Hace 12 años | Por --285936-- a economiadigital.es
Publicado hace 12 años por --285936-- a economiadigital.es

La compañía del grupo Volkswagen perdió 232 millones de euros al cierre del ejercicio y marca como gran objetivo recortar gastos. Los ocho miembros del comité se repartieron 5,4 millones en 2011

Comentarios

D

#5 Brutal

auroraboreal

#5 [ironía modo on]
mala memoria y solidaridad que no falten
[ironía modo off]

zordon

#5
han votado a favor de la congelación salarial que el sindicato socialfascista (mal llamado «de clase») Unión General de Trabajadores (UGT), reafirmando la colaboración entre sindicatos mayoritarios y oligarquía financiera en España

Los dos sindicatos socialfascistas UGT y Comisiones Obreras.
La socialfascista UGT


lol lol lol Me parto, en serio parece de coña, no se como alguien puede leer esa MIERDA, esto es peor que interconomía.

D

#5: Tendrían que entrar los trabajadores por la fuerza donde están los directivos, y echarles a la calle, porque es una burla al acuerdo ese de mantener el salario.

f

#5 La noticia es de hace tres años!!!! Han pasado muuuuchas cosas en Seat desde entonces. ¿Tratando de manipular la opinión de la gente?

FISTFITSFIRST

#5

JAJAJAJA

Que asco de país. Me río por no matar.

f

#1 LOque acabas de decir es una gilipollez. En el último año Seat ha contratado a 1000 personas después de los ERE de los últimos años. Han traido la producción de un vehículo de AUDI a Martorell. Hacer coches en Blangladesh para el mercado Europeo no tiene mucho sentido, especialmente con el precio que está alcanzando el petroleo. Si sigue así en los próximos años si irán trayendo producciones de Asia a Europa.

sangaroth

#10 Tu no sabes nada de economía!!, centralizar el dinero permite que sus poseedores inviertan a fin de incrementar su capital, ya que no pueden gastarselo todo. Repartiendolo nos hundimos mas en la misera, hay que dar todo nuestro dinero a los mas pudientes, insensatos!!!
Luego estos gloriosos Emprendedores que arriesgan su capital bien ganado, son los que crean tu puesto de trabajo para que cobres sin complicaciones, ni riesgos, a fin de mes, tan tranquilamente. Y encima que crean y te dan trabajo se les suele criticar por envidias mal entendidas! (cria cuervos que te sacaran los ojos!)
La teoría del goteo permite que gracias a esa centralización económica exista prosperidad , que poco a poco llegará a las masas/plebe/obreros.

Así que paciencia, recordar dar el poco dinero que disponéis a los mas pudientes a fin de que estos nos salven de nuestros errores (vivir por encima de nuestras posibilidades y esas cosas).

[Esto es un intento de entender los razonamientos de los denominados neoliberales, creo que por ahí van los tiros]

ieti

#53 Uff! me estaba hirviendo la sangre hasta que me di cuenta que era una ironía.

Pero es que la teoría que caricaturizas es para algunos su verdad... que paren el mundo que yo me bajo!

D

#11 O sea, de pagar las corruptelas para obtener subvenciones !!!

andresrguez

#2 De los 8 directivos, sólo 1 es español

D

#29 eso es un ZAS en toda la boca lol

a

#3 Webos

D

#28 ¿También has leído sobre los radical-oportunistas?

piratux

#30 Cíteme alguno de esos autores.

D

#31 El mismo Bakunin, pero también Trostky, Carrillo...

Por cierto, mucho ojo al criticar a Lenin por tener muchos años. A ver si ahora vamos a poner en duda el teorema de Pitágoras.

piratux

#40 Ah! si, que tu juegas a eso del frente judaico popular y esas cosas, es típico de todo fanático pensar que los demás son infantiles y son incapaces de ver la verdad absoluta, en tu caso Lenin, que por cierto equipararlo a Pitágoras lo deja a usted ya en evidencia, pero no critico a Lenin en si mismo, sino al fundamentalismo que usted deposita en su figura y mensaje, ya que lo establece como dogma. Luego diremos aquello de que la religión es el opio del pueblo, bla, bla, bla.

D

#61 Tienes una forma de leer entre lineas asombrosa.

piratux

#66 Si, seguro, ahora que te acusen de dogmático cuando tu equiparas la doctrina de Lenin al teorema de Pitágoras es leer entre lineas, venga muchacho a leer más y, si puedes, de vez en cuando le das un vistazo a algún radical-oportunista.

D

#67 Yo no he equiparado eso, aprende a leer, imbécil.

piratux

#79 El problema es tuyo, no sabes expresarte por lo visto.

D

#28 UUUh te aviso que yo pase de leer escritos comunistas, aún sin considerarme comunista pero muy interesado en el tema después también como tu leía a Bakunin y estaba muy interesado en el anarcosindicalismo, así que me gustaría que probases algún libro de autores liberales. De Jhon Stuart Mill o F.Hayek, el que más te gustaría que es político no económico a pesar de que Hayek fuera economista, es "Camino de servidumbre" que habla un poco de como una sociedad puede tender a un estado totalitario al tratar de centralizar poderes que es al fin y al cabo lo que hace el comunismo y otras dictaduras totalitarias que es lo que le estas diciendo al otro chico en tu comentario. Pruebalo luego me dices.

piratux

#68 Después de leer a Proudhon reniego del concepto de propiedad privada.

D

#69 Están en la carta de derechos humanos pero no creo que eso te diga mucho, hay argumentos muy poderosos a favor de la propiedad privada en el sentido de obtener una mayor libertad individual, además de argumentos económicos más que concluyentes. La propiedad privada solo es una forma de organización, se trata de descentralizar el poder, con un estado con un poder mínimo inmunizado así de la presión de lobbys, con separación de poderes, y solo se encargaría de seguridad jurídica, física, sanidad, educación y quizás defensa nacional que personalmente ni eso. Bueno y mucho más, nunca te pronuncies estar tan seguro de algo como no poder cambiar de opinión sobre ello leyendo a otros autores, con sentido crítico por supuesto, y razonando el tema.

piratux

#70 Que he leído sobre el minarquismo, incluso de esos que se autoproclaman anarcocapitalistas, y no me convencen para nada sus argumentos, la libertad de uno aumenta con la libertad de los demás, y a esos señores/as la libertad de los demás se la trae al pairo, por decirlo de alguna manera, son en resumidas cuentas; cantos de sirena.

De la carta de los derechos humanos:


Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.

Además sería interesante como casa su concepción de propiedad privada con esto: Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud, el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica Art-25, como bien decía Proudhon la propiedad privada es la que priva a otros de propiedad.

D

#71 Es que sin propiedad privada, esto ya te lo digo sobre economía que algo domino, es imposible un progreso económico que permita un nivel de vida digno. Eso te lo puedo asegurar, luego a partir de ahí hay todo un mundo por discutir.
No soy minurquista ni anarcocapitalista soy liberal clásico. Pero nunca me han gustado mucho las etiquetas. La libertad tiene unos límites esta claro, y esto es cuando entra en los límites de la libertad de otros. La gente olvida la parte moral del liberalismo al que Adam Smith dedico un libro entero.

piratux

#73 Es que sin propiedad privada, esto ya te lo digo sobre economía que algo domino, es imposible un progreso económico que permita un nivel de vida digno.


Esto es falso, pero rematadamente falso, para muestra te pondré como ejemplo las colectividades anarquistas y, como supieron aumentar la producción asumiendo colectivamente inversiones como por ejemplo usar un tractor para labrar todas las tierras y no solo las del patrón, el uso de los medios de producción de manera colectiva no implica retraso alguno. deberás esforzarte con algo más para que te crea.

Sobre las etiquetas y demás es un debate al que no tengo ganas de entrar.

D

#74 He tenido datos en mis manos de la productividad de las fabricas llevadas por anarquistas durante la guerra civil, y no eran nada malos pero era también una economía de guerra, hay muy pocos datos sobre este tema. Pero sobre economías colectivistas socialistas hay a montones y son desastrosas acaban llevando a la escasez. Los propios dirigentes soviéticos lo suponían, algunos países satelitarios de la URSS por eso probaron con formulas más "cercanas al mercado".

Cuando las propiedades son comunes la gente no guarda tanto cuidado como cuando son propias, es lo que se denomina la tragedia de los bienes comunes, por ejemplo no es casualidad lo que esta ocurriendo ahora en aguas internacionales, ni la sobreeplotación de bienes comunes, ni las colectivizaciones Chinas durante el gran paso adelante (al vacio, 30 millones de muertes) a pesar de que trataban de aprovechar los beneficios de las economías de escala. No creo que puedas decir que es rematadamente falso por pocos casos, y en los que encima apenas hay datos. Cuando yo podría tirarme todo el día hablando de casos en los que ocurre lo contrario. Incluso en mi piso, si pongo un cajón de plástico para dejar los platos y que hay lo deje cada uno y lo friegue cuando quiere no hay problema, en cuánto hay que fregar lo que hay en común llega el desastre.

Además del proceso de toma de decisiones, quien produce quien, cuánto para quien, puede que también estés en contra del dinero ¿Es así?. Bueno pues una economía de mercado, las de ahora son de risa el mercado esta tan intervenido y distorsionado que se puede hablar de libre mercado solo con reservas, toda esa información es manejada de forma impersonal mejorando la eficiencia, que no la equidad, el pastel a repartir es más grande pero nadie hablo nada de equidad, sin embargo las alternativas colectivistas, organismos centralizados que tomen las decisiones acaban causando siempre hambre y miseria a largo plazo.

piratux

#75 He tenido datos en mis manos de la productividad de las fabricas llevadas por anarquistas durante la guerra civil, y no eran nada malos pero era también una economía de guerra, hay muy pocos datos sobre este tema.

Es interesante con los pocos datos que se disponen de ello, que gente analfabeta o ilustrada lo justo supieran ingeniárselas para que la producción no decayese sino que aumentase, y no poco, ya que como indicas se hizo en medio de una guerra por tanto tenían que generar más para satisfacer las necesidades de sus compañeros en el frente, no es moco de pavo.

Pero sobre economías colectivistas socialistas hay a montones y son desastrosas acaban llevando a la escasez. Los propios dirigentes soviéticos lo suponían, algunos países satelitarios de la URSS por eso probaron con formulas más "cercanas al mercado".


El mundo soviético no tiene nada que ver con el anarcosindicalismo, por ejemplo su estructura jerárquica que nos hace pensar inmediatamente en el autoritarismo, poco leíste a Bakunin.


Cuando las propiedades son comunes la gente no guarda tanto cuidado como cuando son propias, es lo que se denomina la tragedia de los bienes comunes, por ejemplo no es casualidad lo que esta ocurriendo ahora en aguas internacionales, ni la sobreeplotación de bienes comunes, ni las colectivizaciones Chinas durante el gran paso adelante (al vacio, 30 millones de muertes) a pesar de que trataban de aprovechar los beneficios de las economías de escala.


¿Cual es el parecido de esto con una colectividad anarcosindicalista/anarquista?


No creo que puedas decir que es rematadamente falso por pocos casos, y en los que encima apenas hay datos. Cuando yo podría tirarme todo el día hablando de casos en los que ocurre lo contrario. Incluso en mi piso, si pongo un cajón de plástico para dejar los platos y que hay lo deje cada uno y lo friegue cuando quiere no hay problema, en cuánto hay que fregar lo que hay en común llega el desastre.



Si es falso, ya que tratas de deslegitimar el planteamiento anarcosindicalista, con las chapuzas del "comunismo" autoritario, donde allí la gente no es dueña de los medios de producción, sino que lo es el partido o el estado.

Además del proceso de toma de decisiones, quien produce quien, cuánto para quien, puede que también estés en contra del dinero ¿Es así?. Bueno pues una economía de mercado, las de ahora son de risa el mercado esta tan intervenido y distorsionado que se puede hablar de libre mercado solo con reservas, toda esa información es manejada de forma impersonal mejorando la eficiencia, que no la equidad, el pastel a repartir es más grande pero nadie hablo nada de equidad, sin embargo las alternativas colectivistas, organismos centralizados que tomen las decisiones acaban causando siempre hambre y miseria a largo plazo.



Las decisiones se toman de manera asamblearía, según las necesidades, es obvio. Y si, no es necesario el dinero.

D

#76 Lo primero lo decía, por que en economía es sabido que en épocas de guerras la productividad tiende a aumentar.

Lo segundo oye ya te he dicho en la propia argumentación que como no había apenas datos sobre organizaciones colectivistas-anarcosindicalistas tenía que tirar de ahí.

Y lo tercero aquí hay mucha ñam ñam, ese es el problema, ningún organismo ni mente humana es capaz de hacer lo que hace el mercado. Es difícil de entender por que es tan dífi...imposible decidir las cantidades que hay que producir y como distribuirlo. Hay una conferencia TED que trata un poco el tema:
http://www.ted.com/talks/lang/es/tim_harford.html

Al final aunque lo hagas mediante asambleas llegaras a tener escasez. Lo segundo sobre el dinero.

De por que el dinero es necesario, es bueno y surge de forma espontanea. Siempre el ser humano ha comerciado de un modo u otro, la forma más básica es el trueque, pero limita mucho el intercambio. Además hay que añadir que cuando se realiza un intercambio si hay seguridad jurídica, es por que ambas partes creen que se benefician o al menos que no pierden.

El problema del trueque es vencer el problema de la "doble coincidencia", resumido encontrar a alguien que quiera lo que tu tienes por ejemplo pollos, y tenga lo que tu quieres por ejemplo vacas, así que cualquiera llegaría a la conclusión que una forma más fácil es intercambiarlo por algo que quiera mucha gente y que cumpla una serie de características, es decir, lo que llamamos dinero. Puede ser conchas, sal, metales o incluso cigarrillos en una cárcel. Su cantidad no debe de ser muy abundante, debe ser fácilmente divisible y transportable y otras características el oro es el mejor.

Por cierto hoy en día el dinero ya no es privado como antes cuando la gente decida con que pagaba y con que le pagaban y en que moneda confiaba, ahora la moneda es pública, estas obligado a aceptar esos pagos. Además como sabrás es fiduciaria, hay quien dice que no esta respaldada por nada no es cierto, toda moneda esta respaldada por los bienes y servicios creados por la economía. Bueno ahora aplica lo que de la conferencia o ya te contare más sobre el problema de manejar esa información a los bancos centrales, organismos centralizados como en la misma URSS. ¿Como decidir el tipo de interés del dinero para tantos países? ¿Y donde encontraremos esos ángeles que lo harán para beneficio común?

Conclusión el dinero es necesario para un nivel de vida digno por que permite el comercio, y las ganancias derivadas del comercio y la especialización son la base del progreso económico sea cual sea el sistema. Ningún país puede producir todo cuánto consumen hoy en día, es imposible.

piratux

#78 Lo primero lo decía, por que en economía es sabido que en épocas de guerras la productividad tiende a aumentar.


Pero es extraño que eso choque con el concepto de que la propiedad colectiva generé vagancia, que es una de las más clásicas afirmaciones.

Lo segundo oye ya te he dicho en la propia argumentación que como no había apenas datos sobre organizaciones colectivistas-anarcosindicalistas tenía que tirar de ahí.


Le voy a dar un libro bastante interesante para que pueda obtener datos; La autogestión en la españa revolucionaria, Frank Mintz.

Y lo tercero aquí hay mucha ñam ñam, ese es el problema, ningún organismo ni mente humana es capaz de hacer lo que hace el mercado. Es difícil de entender por que es tan dífi...imposible decidir las cantidades que hay que producir y como distribuirlo. Hay una conferencia TED que trata un poco el tema:
www.ted.com/talks/lang/es/tim_harford.html


No sé donde ves tu que el anarcosindicalismo destruya el mercado.



Al final aunque lo hagas mediante asambleas llegaras a tener escasez.



Este alegato de fe debe ser por eso del complejo de Dios.

De por que el dinero es necesario, es bueno y surge de forma espontanea. Siempre el ser humano ha comerciado de un modo u otro, la forma más básica es el trueque, pero limita mucho el intercambio. Además hay que añadir que cuando se realiza un intercambio si hay seguridad jurídica, es por que ambas partes creen que se benefician o al menos que no pierden.

El problema del trueque es vencer el problema de la "doble coincidencia", resumido encontrar a alguien que quiera lo que tu tienes por ejemplo pollos, y tenga lo que tu quieres por ejemplo vacas, así que cualquiera llegaría a la conclusión que una forma más fácil es intercambiarlo por algo que quiera mucha gente y que cumpla una serie de características, es decir, lo que llamamos dinero. Puede ser conchas, sal, metales o incluso cigarrillos en una cárcel. Su cantidad no debe de ser muy abundante, debe ser fácilmente divisible y transportable y otras características el oro es el mejor.


Sigues criticando un sistema con los problemas que se generan en otros sistemas, se puede cambiar la competitividad por la colaboración, luego podremos ver si nos va el rollo colectivista o mutualista, personalmente opino que pueden coexistir ambos, esa debe ser una decisión individual y no colectiva.



Por cierto hoy en día el dinero ya no es privado como antes cuando la gente decida con que pagaba y con que le pagaban y en que moneda confiaba, ahora la moneda es pública, estas obligado a aceptar esos pagos. Además como sabrás es fiduciaria, hay quien dice que no esta respaldada por nada no es cierto, toda moneda esta respaldada por los bienes y servicios creados por la economía. Bueno ahora aplica lo que de la conferencia o ya te contare más sobre el problema de manejar esa información a los bancos centrales, organismos centralizados como en la misma URSS. ¿Como decidir el tipo de interés del dinero para tantos países? ¿Y donde encontraremos esos ángeles que lo harán para beneficio común?


Y si no queremos dinero, pero bueno, en tu linea se colgó por aquí una propuesta economíca que se llamaba parecom, creo que fué LLorenç, búscala es muy interesante.



Conclusión el dinero es necesario para un nivel de vida digno por que permite el comercio, y las ganancias derivadas del comercio y la especialización son la base del progreso económico sea cual sea el sistema. Ningún país puede producir todo cuánto consumen hoy en día, es imposible.


El comercio lo producen los bienes, el dinero es una forma de hacer tal cambio, para mi el peor método.

D

#81 No genera vagancia, sencillamente la gente no tiende a cuidar igual lo "suyo" que algo que es de "todos". Por ejemplo un pastor que tenga ovejas y haya pastos comunales no tiene incentivos a hacer un uso más racional de los pastos comunes además de la falta de información sobre que uso hacen los demás por eso al final llega a una sobreexplotación.

El anarcosindicalismo no destruiría el mercado pero necesitarías propiedad privada y dinero.

Voy a insistir en el punto de por que el dinero es necesario, (ah y ¿podrías decirme como se ponen negritas en los comentarios?), si definimos el comercio como el intercambio de bienes o servicios bajo mutuo acuerdo sin coherción, entonces estaremos de acuerdo que es algo muy beneficioso para la sociedad es lo que permite la especialización del trabajo aumento de la productividad y en definitiva que el hecho de vivir en una sociedad de "mercado" bajo el sistema que sea provee al conjunto de lo necesario para vivir o incluso más.

La forma más simple es el trueque que ya he dicho que tiene el problema de la "doble coincidencia", también tiene otros para valorar los bienes, además el uso de dinero permite usarlo de deposito de valor, para ahorrarlo, por eso la sal fue una de las primeras monedas por que también se usaba para conservar alimentos. Entonces de forma espontanea la gente tiende a demandar algún bien que sea muy querido por todos, la sal como he dicho cigarrillos en una cárcel, así de un modo u otro acaba apareciendo el dinero. El dinero surge de forma espontanea y sea el sistema bajo el cuál te gustaría vivir necesitaras una forma u otra de dinero.

piratux

#82 No genera vagancia, sencillamente la gente no tiende a cuidar igual lo "suyo" que algo que es de "todos". Por ejemplo un pastor que tenga ovejas y haya pastos comunales no tiene incentivos a hacer un uso más racional de los pastos comunes además de la falta de información sobre que uso hacen los demás por eso al final llega a una sobreexplotación.

Partes de un error, consideras las ovejas propiedad del pastor y los pastos comunales, pero la cuestión es que son tan comunales los pastos como las ovejas, por esa razón no habrá sobreexplotación, y hoy hay miles de ejemplos de sobreexplotación de recursos por empresas netamente capitalistas, solo hace falta mirar el amazonas, o la crisis del petroleo.



El anarcosindicalismo no destruiría el mercado pero necesitarías propiedad privada y dinero.


Falaz, la propiedad en el anarcosindicalismo se sustituye por posesión, al usufructo de la misma tienes derecho, y no hace falta dinero sino bienes, el anarcosindicalismo no está diseñado para acumular más y más capital, sino para que todo ser puede ser libre y por tanto realizarse, te recomiendo Elogio de la ociosidad de Bertrand Russell.


Voy a insistir en el punto de por que el dinero es necesario, (ah y ¿podrías decirme como se ponen negritas en los comentarios?), si definimos el comercio como el intercambio de bienes o servicios bajo mutuo acuerdo sin coherción, entonces estaremos de acuerdo que es algo muy beneficioso para la sociedad es lo que permite la especialización del trabajo aumento de la productividad y en definitiva que el hecho de vivir en una sociedad de "mercado" bajo el sistema que sea provee al conjunto de lo necesario para vivir o incluso más.


Para intercambiar solo necesitas bienes. El dinero hoy día con los medios de los que se disponen no es necesario.


La forma más simple es el trueque que ya he dicho que tiene el problema de la "doble coincidencia", también tiene otros para valorar los bienes, además el uso de dinero permite usarlo de deposito de valor, para ahorrarlo, por eso la sal fue una de las primeras monedas por que también se usaba para conservar alimentos. Entonces de forma espontanea la gente tiende a demandar algún bien que sea muy querido por todos, la sal como he dicho cigarrillos en una cárcel, así de un modo u otro acaba apareciendo el dinero. El dinero surge de forma espontanea y sea el sistema bajo el cuál te gustaría vivir necesitaras una forma u otra de dinero.


El dinero surge por ser asalariados, pero carece de sentido si todos entremos en un sistema cooperativista.

Hoy día internet suple perfectamente el "problema" de la "doble coincidencia".

Y ahora unas charlas TED que igual te hacen ver las cosas de otra manera.

http://www.ted.com/talks/dan_pink_on_motivation.html

http://www.ted.com/talks/lang/es/paul_zak_trust_morality_and_oxytocin.html

Perdona el retraso, pero ahora me voy a darle caña a un curso de fotografía, y poder sacarle todo el rendimiento a la cámara de fotos.

Un saludo sin acritud.

D

#84 Que rabia olvide contestarte, siento la tardanza.

La tragedia de los bienes comunales no entra en discusión es algo que en economía se conoce desde hace mucho, de hecho los ejemplos que pones también me valen. La amazonas es una enorme extensión selvática y no han aplicado ningún derecho de propiedad, las empresas (como si son pastores el tema es que hay unos recursos comunes a varios agentes y estos explotan los recursos para obtener un beneficio, y como los recursos comunes pueden ser explotados por todos pues tratan de maximizar beneficios explotando lo máximo posible los recursos).

Gracias por la recomendación del libro me lo descargase y lo echare un ojo. Pero sigo insistiendo necesitas algo que haga la función de dinero para facilitad el intercambio de bienes y servicios. No tiene por que se el dinero según actualmente le conocemos.

Veré las conferencias TED. Un saludo, como me encanta discutir de política

piratux

#86

La tragedia de los bienes comunales no entra en discusión es algo que en economía se conoce desde hace mucho, de hecho los ejemplos que pones también me valen.


Igual malinterpreto tus palabras, pero en economía no todo es 2+2 = 4 , recuerda que es una ciencia social, por tanto no es una ciencia exacta, de ser así, carecería de todo sentido el tener ideologías.

La tragedia de los comunes si tiene crítica, tienes una breve alusión en la entrada de la misma en wikipedia, para muestra un botón:

http://es.wikipedia.org/wiki/Tragedia_de_los_comunes#Cr.C3.ADtica_a_la_tragedia

Cito:

Así pues algunos han afirmado que la «tragedia de los comunes» no corresponde necesariamente a la realidad —ver, por ejemplo Appell (op. cit.)—, y que aunque lo fuera, la solución no requiere necesariamente actores externos que impongan racionalidad: la comunidad es capaz de encontrar sus propias soluciones. Este punto ha sido enfatizado por los partidarios del movimiento cooperativo


No es casual que te hablase ya antes de ser cooperativistas todos.

Sin olvidar que la tragedia de los comunes tiene su tragedia de los anticomunes, privatizar no significa eficiencia, por ejemplo, antes de las colectivizaciones anarquistas en España los tractores se utilizaban para labrar solo las tierras del "propietario", tras la revolución social hay un notable incremento en la producción, por obtener el máximo rendimiento de esa maquinaria, como ves el ejemplo es muy ilustrativo.


La amazonas es una enorme extensión selvática y no han aplicado ningún derecho de propiedad, las empresas (como si son pastores el tema es que hay unos recursos comunes a varios agentes y estos explotan los recursos para obtener un beneficio, y como los recursos comunes pueden ser explotados por todos pues tratan de maximizar beneficios explotando lo máximo posible los recursos).


Perdona, la selva si tiene propiedad, se la arroja el estado, lo cual no quiere decir que sea una propiedad comunal, ya que el pueblo poco puede decidir ahí, creo que debes dejar de enfocar el planteamiento anarcosindicalista como si siguiera las mismas pautas que la planificación centralista de la URSS, son cosas muy distintas.

En cuanto al tema de las empresas/pastores, obvias el tema de que son comunes las empresas/pastores como los recursos/pastos, es lo que no te entra en la cabeza, por tanto en las decisiones colectivas siempre trataremos de buscar la mejor solución, y al ser propiedades colectivas lo que me beneficia a mi beneficia al resto, exactamente igual que lo que beneficie al resto me beneficia a mi.


Gracias por la recomendación del libro me lo descargase y lo echare un ojo.


De nada, yo a diferencia de ti creo que hay que compartir y colaborar.


Pero sigo insistiendo necesitas algo que haga la función de dinero para facilitad el intercambio de bienes y servicios. No tiene por que se el dinero según actualmente le conocemos.



Falso, tras tu enunciado se esconde la base de la desigualdad, la posibilidad de acumular bienes, negándoselos así a otros, lo que tu tachas facilidad de intercambio, es facilitar la acumulación.


Veré las conferencias TED. Un saludo, como me encanta discutir de política.


Todo es política, espero te gusten las charlas.

piratux

#82 Se me olvidaba, las negritas se hacen seleccionando el texto que deseas poner en negritay, una vez seleccionado, pulsas sobre la "B" que te aparece a la derecha de la ventana para escribir el comentario, cada letra hace una función, la "I" es la cursiva, por ejemplo.

D

Con lo que se ahorran con despidos baratos gracias a la última reforma, se lo pueden permitir.

mundakas

se suben el sueldo por que van a ir a pique, como los directivos de caixanova. Se quieren ir a manos llenas.

j

Alguien me puede explicar cómo toleramos este tipo de cosas?

D

#13 Porque no nos importan realmente, mientras no nos afectan directamente no hacemos nada, y para cuando nos ocurre, ni si quiera somos capaces de organizarnos.

frankiegth

Para #13. Nos hicieron creer a todos que persiguiendo la zanahoria atada al palo podriamos llegar a ser algún día tan 'triunfadores' como los directivos de esta noticia. Ahora que estan seguros de que la sociedad dormita el sueño de los sumisos, nos han quitado la zanahoria y van repartiendo con el palo.

Vamos, casi lo mismo que ha dicho #16, pero con más moraleja... 'la zanahoria se aleja'.

D

#13 Se llama capitalismo. Afiliate a algún partido anticapitalista y lucha activamente. Si no, tus quejas pareceran vacías.

piratux

#19 partido?

D

#21 El capitalismo solo lo puedes derrumbar desde dentro. Para más información al respecto, lee , de Lenin. Lo puedes encontrar, por ejemplo, aquí: http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/LWC20s.html

Si no lo quieres leer entero (¿por qué no?), lee al menos el capítulo VII: "¿DEBE PARTICIPARSE EN LOS PARLAMENTOS BURGUESES?", en el que Lenin explica que no es lógico intentar hacer la revolución desde fuera, que es imposible conseguirla, que el capitalismo se autoproteje, etcétera.

s

#19 perdone usted pero eso no es capitalismo ni de coña. El capitalismo en sí necesita que esos trabajadores cobren bastante dinero para poder consumir y así conseguir un flujo de dinero que mantiene activa la actividad económica.
Lo de estas personas no tiene nombre. Bueno si, terrorismo económico.

D

#47: Como he leído en otros comentarios anteriores, más que capitalismo es ventajismo.

Esta gente tiene ventaja por diversos motivos (uno el dinero), y usan esa ventaja para ganar más dinero y conseguir más ventaja sobre el resto de gente, que nunca podrá alcancarles por mucho que trabaje.

En un capitalismo puro (o capitalista, pero con garantías sociales como la Seguridad social o algunos sectores estratégicos públicos), en teoría, con mucho trabajo puedes llegar alto, en un sistema ventajista, no. Un sistema ventajista se caracteriza mucho por la endogamia, siempre están los mismos arriba y nunca bajan por muy mal que hagan su trabajo, tienen una especie de privilegio medieval.

s

#48 exacto, yo siempre he visto el sistema capitalista (o el flujo de dinero en la sociedad) con cierto paralelismo al torrente sanguíneo en un organismo vivo, si la sangre no llega a determinadas zonas, el tejido se gangrena; y como bien dices, es un lastre que llevamos a cuestas, ya que generalmente su beneficio es a raiz de una lucha constante en pagar menos a los trabajadores y a la sociedad. Cuando alguien obtiene algo debe pagar por ello, si no, tarde o temprano le pasarán la factura con todas las cuentas juntas.

D

#13 Por que es una empresa privada que se pongan el sueldo que les de la gana, luego la oferta y la demanda pues dirá si la gente compra sus coches o no. Para mi lo sangrante son otras empresas que sin tener oferta nos estan asfixiando como son endesa o repsol, que se estan forrando y no nos que da otra que pagar por que no tenemos alternativas.

bralmu

#13 comprando coches Seat.

Será por fabricantes de coches... Toyota por ejemplo.

Alexqzv

Oh! Unos directivos de una empresa Alemana subiendose el sueldo. ¿Cuál es el problema?

D

#32
Que los empleados tienen el sueldo congelado. Podrían descongelárselo o no subirse ellos (los directivos) tanto el sueldo, por mucho que hayan capeado un temporal y hayan adecuado la fábrica para producir el Q3 con las calidades que Audi exige, conseguir el Exeo y así no despedir trabajadores por falta de trabajo.

f

#32 NO sólo eso, ¡NO SE SUBEN EL SUELDO! el titular es manipulativo. Lo que han recibido es un plus basado en un sistema de incentivos, definido en Alemania.

d

#56: me da igual si son alemanes o si el un plus o si se ha definido en Alemania.

Si bajan sueldos de los empleados y lo que ellos cobran sube brutalmente yo no pienso comprarme nunca un coche de SEAT. Ni uno de SAAB por cierto. Por lo mismo.

No es de recibo que haya tal diferencia de salarios, ni de lejos. Y menos que la aumenten. No para mí si he de comprarles algo.


El mundo es como nosotros lo hacemos o como nosotros dejamos que el 1% más agresivo lo haga.

D

#56: El que no lo entiendes eres tu.

Osea, los trabajadores aceptan congelar sus pagas para mantener los costes bajos, y luego van esos PÁJAROS y cobran un dineral que dividido en la producción supone un aumento del precio de cada coche.

Y da igual que sea una paga puntual, porque seguro que puntualmente el año que viene reciben otra. Y además, seguro que a final de mes reciben tanto dinero que casi podrían comprarse un coche cada mes, mientras que los empleados tendrían que dedicar un año de sueldo íntegro para comprar un coche.

f

#62 Fue hace 3 años!! este año han tenido pagas de beneficios como lso directivos!

dankz

#32 Oh! Unos directivos de una empresa Alemana subiendose el sueldo. ¿Cuál es el problema?

De la entradilla:

La compañía del grupo Volkswagen perdió 232 millones de euros al cierre del ejercicio

Si ahora el nuevo mantra es que los sueldos vayan en función de la productividad. ¿Me puedes explicar esto de que se suban el sueldo (ya sean pluses o lo que sea)?

U

Resulta que estos directivos han reducido las pérdidas más que sensiblemente, han asegurado la continuidad de la marca y, pese a la brutal caída de ventas en España, han aumentado significativamente las ventas en Europa. Posiblemente, en vez de perder 200 millones de euros, como el año pasado, el año que viene entren en beneficios. Pero claro, eso no se cuenta.

D

#35: ¿Y a caso ese éxito no es "culpa" también de los trabajadores por hacer bien su trabajo?

Porque cuando hay pérdidas, hay recorte de salarios a los trabajadores (se les culpa), pero cuando hay ganancias, nadie se acuerda de quién ha estado currando 8 horas al día prestando atención para aumentar la productividad y calidadad al máximo.

Jose_Perez_

Me está entrando una mala leche que pa qué!!!

joffer

La experiencia dice que habrá despidos

destornillador

Esto en Alemania no pasa. Esto... Espera un momento...

"Desde marzo de 2011 se sientan en el comité ejecutivo de Seat su presidente, James Muir, y siete vicepresidentes: Wolfram Thomas, encargado de producción y adjunto a la presidencia; Holger Kintscher, responsable de finanzas y organización; Josef Schelchshorn, director de recursos humanos; Matthias Rabe, vicepresidente de I+D; Dieter Seemann, responsable de compras; Paul Sevin, el coordinador del departamento comercial; y Ramón Paredes. El único español en la cúpula de Seat se encarga de las relaciones gubernamentales e institucionales de la compañía."

D

HdP, hay que decirlo más... lamentable

D

pijos de fruta

keylogger

Compro Vendo Seat Panda.

keylogger

Edit #64

numofe

Y seguro que aun así pueden justificar perdidas para poder despedir a los trabajadores pagando solo 20 días y despues deslocalizarse en algun pais aun mas tercermundista que España. Viva la contabilidad!

Jeron

Eso es que SEAT se va a la mierda. En todas las compañías ha pasado eso. Directivos se suben el sueldo y a los pocos meses se va todo al traste.

F

Eso es que se van a ir a la mierda dentro de poco y tienen que amasar cuanto mas rapido mejor, esta claro

Dolors58

lo que sobra en esta pais son jefes, que solo saben subirse los sueldos astronomicos y luego salen para decir que hay que hacer recortes, eso si que es ser ladron de guante blanco.

D

O sea, que al pareer el problema de España es la deuda privada y éstos, que tan alegremente contibuyen a potenciarla, se suben el sueldo escandalosamente en un claro insulto a sus trabajadores. Y los currupoliticos a lo suyo (que es lo mismo).

SHION

Seat, esa empresa que tiene una fábrica en Cataluña subvencionada por la Generalitat de Cataluña... ajam...

m

no venden un puto coche.. y se suben el sueldo..

D

Joder, aún os extrañan estas cosas? Pero es que no os habeis dado cuenta todavía que de recesión nada de nada, sino que se trata de un robo general para marcharse a construir a países más calentitos donde estos señores puedan irse de putillas menores de 8 años?

Ya de deberíais saber que nuestros políticoa y empresarios persiguen el modelo laboral chino.

x

El riesgo de hacer demagogia...

N3RI

LIKE A BOSS

Firulillo

Razón de más para que siga comprando japonés.

D

MarioQuartzMarioQuartz: Me has votado negativo, así que permíteme unas preguntas:

¿Te parece positivo para la economía que los directivos de una empresa se suban el salario un 60% mientras los trabajadores tienen el suyo congelado? ¿Te parece que esa es forma de mejorar la competitividad de España? ¿Te parece que aumentar las diferencias entre ricos y pobres es beneficioso para España?