Hace 12 años | Por Willy25 a expansion.com
Publicado hace 12 años por Willy25 a expansion.com

Si el Estado no estuviera, es decir, si los ciudadanos retuviéramos los ingresos que el Estado nos arrebata, todo lleva a concluir que lo gastaríamos precisamente en educación, sanidad, pensiones y seguros de todo tipo, incluido el de desempleo. El resultado sería, asimismo, más eficiente que el actual, de modo que tendríamos los mismos servicios que ofrece el Estado pero a un coste menor. Además, constituiríamos una sociedad de mujeres y hombres responsables y libres, lo que no es una ventaja baladí.

Comentarios

D

#0 #1 El titulo y la entradilla son microblogging. Pon el titulo y la entradilla original, y eso q esta puesto lo pones aqui en comentarios.

W

#2 Ya está cambiado, pero ni el título ni la entradilla original explican bien lo que dice el artículo. Pienso que cuando pone "describe con fidelidad el contenido del enlace" es para resumir el mismo, sin aportar juicio de valor eso sí.

D

#6 para "explicar bien" o dar tu opinion de lo que dice el articulo, tienes aqui los comentarios.

Yo mismo, cuando envio una noticia con la q no estoy de acuerdo, hago un comentario personal en comentarios, donde doy mi valoracion. Incluso mucha sveces, para q la gente no confunda el contenido del articulo con mi opinion pongo "C&P" o "Articulo de opinion C&P:"

D

#1 #6 pasate por ¿Liquidamos el Estado del Bienestar?

Hace 12 años | Por uno_d_tantos a elblogsalmon.com
que estan dandole un repaso a Rodriguez Braun.

ValaCiencias

#1, #3 El desprestigio no es en ningún caso un argumento válido. ¿Puedes refutar algo de lo que dice el artículo? De ser así te leo encantado.

#4 Aquí en México el petroleo pertenece al estado, y no mejor mucho nuestra situación. Antes de ser privatizada, la paraestatal telefónica Telmex, allá por la década de los 80's, brindaba uno de los peores servicios del mundo. Hoy pertenece a Carlos Slim, uno de los hombres más ricos del mundo, que desde que adquirió dicha compañía nunca más volvió a aumentar tarifas, y hoy ofrece un buen servicio. Digo, si vamos a poner ejemplos que nos sirven, no llegamos muy lejos.

#5 ¿Y en qué te basas para decir eso? Los españoles trabajan la mitad del año para sostener al estado, que a cambio regresa una mínima parte en salud y educación, mientras que otro tanto se va para sostener una partidocracia corrupta. Al final la salud y todos los servicios los terminas pagando, y adicionalmente a las sanguijuelas políticas que te esquilman.

#8 "nos seguirian reteniendo los ingresos que el Estado nos arrebata". Podríamos luchar entonces por reducir los impuestos y el aparato estatal, o que, ¿no vale la pena luchar por eso?

#10 "Si "Expansión" está tan de acuerdo, es que no es buena la reforma." Sí, y a los nazis les encantaba el chocolate, por lo tanto el chocolate es malvado y nadie debería comerlo.

Anikuni

#13 Pues en Mexico habeis tenido mucha suerte con Carlos Slim, que en vez de cumplir con el capitalismo que defiende que las empresas estan hechas solo para generar dinero y cada vez mas dinero para repartir entre los accionistas ha preferido mantenerlo como una empresa publica en la que el beneficio es el uso que le dan los ciudadanos, es una empresa que en vez de generar dinero genera beneficios materiales (por eso la empresa publica muchas veces es deficitaria y por eso #5 argumenta que si en vez de pagarlo con impuestos lo pagasemos con nuestro dinero a una empresa privada, seria como minimo igual de caro + beneficios para los accionistas, es decir, el que se lo pueda permitir va a vivir de lujo, el que no, se va a comer los mocos, como pasa con la sanidad en EEUU)

ValaCiencias

#14 "seria como minimo igual de caro + beneficios para los accionistas" ¿y que crees que hace Telmex? ¿crees que es solamente Carlos Slim jugandose su dinero en beneficio del pueblo? Telmex tiene accionistas, estamos haciendo ricos a esos accionistas y con todo y eso la empresa es infinitamente superior (tanto en calidad como en tarifas) que cuando pertenecía al estado.

Como dato curioso, eso que acabas de decir de Carlos Slim (que tenemos suerte de tenerlo) haría que la izquierda te tachara de ultraderechista. Aquí en México es de las personas más satanizadas, precisamente porque su objetivo con Telmex no ha sido beneficiar a la gente, sino forrarse de dinero (que en el proceso la haya dado un gran servicio a la población, no le suele importar a la izquierda).

Tio, en resumen no digas que la empresa privada te la deja caer, solo compara el nivel de vida de Rusia y de EUA durante la guerra fria. Ahí se pusieron a prueba los dos modelos, y el resultado lo conocemos todos.

Anikuni

#18 Me temo entonces que la ultraderecha hara campaña BRUTAL para que creas que Telmex va cojonudamemte o es que realmente Telmex va cojonudamente, en España no se ha dado el caso en ninguna de las empresas privatizadas , pero puede que haga algun tipo de estrategia, como viene haciendo telefonica, abusando del monopolio de redes telefonicas que vendimos al privatizar, por lo que la izquierda la haya demonizado... O, lo que suele ocurrir, una mezcla de las dos

No me quiero meter por que realmente no tengo ni idea de lo que pasa alli, encima me dices que no todo el mundo piensa como tu... pues que quieres que te diga, me parece muy enriquecedor tu comentario pero te aseguro que en Ejpaña con los buitres que hay en PPSOE (en el caso de liquidar el estado de bienestar) se van a preocupar mas de beneficiar a las empresas donde se van a jubilar que asegurarse a que tengan un precio adecuado todos los servicios basicos para toda la ciudadania, sin pasarla putas pa llegar a fin de mes claro

ValaCiencias

#19 Hay algo que no entiendo. Mucha gente dedica incontables horas y discurso para intentar, por ejemplo, que ciertas empresas sean nacionalizadas. Es claro que solo con discurso no van a lograra nada, que si quieren un cambio tienen que tomar, como ciudadanos, acciones reales. Hasta ahí creo que los dos estamos de acuerdo. Pero luego dices que "los buitres que hay en PPSOE (en el caso de liquidar el estado de bienestar) se van a preocupar mas de beneficiar a las empresas donde se van a jubilar", y yo me pregunto, ¿no podrian evitarlo mediante la misma estrategia con la que pretenden nacionalizar, esto es, haciendo presión ciudadana, huelgas, discurso, indignación y todo lo que hacen actualmente?

Es chistoso, creen que como ciudadanos pueden mantener a raya un monstruo gubernamental tipo URSS, cuando ni siquiera son capaces de controlar al patético gobierno actual, tan pequeño y agachón. Pues no hombre, si no puedes contra él, lo último que te recomendaria es que le dieras más poder sobre tu vida, esto es, que controle tu salud, tu educación, tus comunicaciones, etc.

Anikuni

#22 " ¿no podrian evitarlo mediante la misma estrategia con la que pretenden nacionalizar, esto es, haciendo presión ciudadana, huelgas, discurso, indignación y todo lo que hacen actualmente?"

Ya nos gustaria que nos hiciesen caso como por ejemplo modificar la constitucion con un referendum o no privatizar el canal de isabel II o que telefonica no ponga precios abusivos, no lo hemos conseguido

"Es chistoso, creen que como ciudadanos pueden mantener a raya un monstruo gubernamental tipo URSS, cuando ni siquiera son capaces de controlar al patético gobierno actual"

Yo no se cuando te he hecho pensar eso, en el ultimo comentario lo mencionabas. NO solo existen dos modelos (URSS o EEUU) hay bastantes mas, por ejemplo, la dictadura comunista de cuba, no digo que vivan mejor que en EEUU, pero es innegable que tienen un sistema de salud nacionalizado y que funciona mejor que el de EEUU o, por ejemplo la democracia española, tampoco digo que se viva mejor que en EEUU pero sin duda nuestro sistema publico de salud es de los mejores del mundo y, desde que han privatizado las listas de espera y los laboratorios y han abierto hospitales sin medicos para trabajar (por que su idea es acabar privatizandola entera) que ha perdido parte de su excelencia

Y por cierto, en mi opinion se vive mejor en la mayoria de estados europeos o algun pais sudamericano que en EEUU, que al final muchos viven en caravanas y sin poder ir al hospital por los precios

ValaCiencias

#24 Aquellos modelos que dices que no viven mejor, mejor ni mencionarlos. Que padre que Cuba tenga un buen sistema de salud, ¿qué tuvieron que hacer los cubanos para tenerlo? renunciar a internet, a telefonia, a energéticos, a democracia y 10 mil cosas más.

"Ya nos gustaria que nos hiciesen caso" Pues hombre, te lo repito, si así las cosas no les hacen caso, ya ni hablemos de darle más poderes y dinero al estado. Aprendan a controlar y mantener a raya al actual antes de querer alimentar más al monstruo.

#26 Pregunto porque no sé, ¿quienes se van a gastar el doble? ¿los empresarios o el estado? Por otro lado, te invito a que le eches un ojo al sistema de salud mexicano. Mi novia es doctora y dedicó un año de su carrera a hacer practicas en un hospital público, la cito textual: "la demanda es mas grande que el abastecimiento de material y falta personal". Perdón, pero tomando el peor de los casos, prefiero elegir el mal servicio que quiero, a recibir el mal servicio del estado a fuerza.

Anikuni

#27 NUNCA, repito, NUNCA habia oido hablar de que los cubanos hayan decidido si tener un buen sistema publico de salud a cambio de " renunciar a internet, a telefonia, a energéticos, a democracia y 10 mil cosas más." Yo siempre habia pensado que tenia que ver con el embargo que le han impuesto desde EEUU

"si así las cosas no les hacen caso, ya ni hablemos de darle más poderes y dinero al estado. Aprendan a controlar y mantener a raya al actual antes de querer alimentar más al monstruo."
Si las opciones son publico o privado, en el que publico su meta no es gamar dinero sino ahorrarlo, dandole poder al estado, comparado con privado que su meta es ganar todo el dinero que su pueda y tener poder sobre el estado para adaptar las leyes para aumentar aun mas los beneficios... pues te vuelvo a poner ejemplos de sanidades publicas, Francia tiene un mejor sistema de salud que EEUU, y es publica, o volvamos a cuba, los dirigentes, mas bien EL dirigente, se preocupa mas de que su gente pueda ir al medico mucho mas de lo que se preocupa un directivo de aseguradoras en EEUU, y eso que en EEUU no hay embargo y pueden disponer de recursos en todo el mundo. Esto tiene bastante que ver con lo que respondes a #26, tampoco hablamos (al menos yo) de monopolios del estado, pero una empresa publica hace una competencia especial a la empresa privada para ofrecer servicios mejorados, al menos en España, acaban dando el mismo o peor servicio que la publica al mismo o mayor precio.

D

#27 El doble se lo gasta el estado, y los beneficiarios son los que consiguen la contrata (además de lo que se lleva el político por detrás por concedersela al amigote de turno).

Dices que "la demanda es mas grande que el abastecimiento de material y falta personal". Aquí, en la pública, tenemos que meter monedas en la tele, y no hay wifi, y si alguien quiere quedarse a acompañarte durante la noche, tiene que dormir en un sillón, pero jamás te ratean en la salud en sí. Yo tuve una trombosis con embolia pulmonar, y me hicieron tres ecografías, un ecodoppler, dos TACs, y estuve dos semanas ingresado. Sí, me tenía que pagar yo el internet para no aburrirme, pero en todo lo referente a salud, no me recortaron absolutamente nada. No tengo queja ni de médicos ni de enfermeras, todo lo contrario.

D

#13 "Aquí en México..."

Por Dios México o USA son países en perpetuo estado de guerra civil, bueno USA además es capaz de contagiarla al exterior. No son buenos ejemplos para apoyar el neoliberalismo.

ValaCiencias

#20 Dicho sea de paso, Mexico tampoco es buen ejemplo para apoyar el estado de bienestar. Son justamente las paraestatales PEMEX (dedicada a petroleo) y CFE (dedicada a electricidad) las que pongo como ejemplo de lo nefasto que es cuando un gobierno corrupto mete mano.

t

Este hombre vive en el pais de la gominola... en la calle de la piruleta.

La teoria es preciosa, pero que ocurra eso en la practica no se lo cree ni "el tonto del pueblo".

Anikuni

Este tio no ha visto aumentar facturas de telefono y electricidad cuando se privatiza o flexibiliza el mercado?

Y mira que siempre nos venden la moto que lo hacen por los usuarios...

D

Que gran gilipollez, si se liquidara el supuesto estado del "bienestar" nos seguirian reteniendo los ingresos que el Estado nos arrebata, solo que se lo darían directamente a las grandes fortunas.

llorencs

Muerte, hambre, pobreza extrema, desigualdad extrema...

floritruco

Donde el autor insinúa que los servicios que gestiona el estado podrían ser sustituídos exitosamente por la empresa privada, podemos verlo de otra forma imaginando que la sociedad se organiza democráticamente y autogestionariamente para que esos servicios existan y funcionen bien. El resto de la argumentación es válida. El estado se queda con la mitad de la riqueza que producimos pero solo nos devuelve una parte en forma de servicios. El resto se gasta en militares, policías, subvenciones a bancos y el enorme coste de la administración, políticos incluídos, sin olvidarnos de la corrupción generalizada y cosas así. Sin la intermediación del estado se podría optimizar cada recurso, al tiempo que se fomenta la participación de la gente, la responsabilidad y la democracia en definitiva.

c

Y, si mi abuela tuviese ruedas, sería una bicicleta.
Si "Expansión" está tan de acuerdo, es que no es buena la reforma.

D

El resultado sería, asimismo, más eficiente que el actual Aquí está la falacia. ¿En qué te basas para afirmar que será más eficiente? Simplemente usando teoría de colas te puedo demostrar que no lo sería.

ValaCiencias

#11 ¿Usando teoría de colas? Ahora sí ya me dio curiosidad, me haría un gran favor al demostrarlo.

D

#12 Había un resultado muy interesante de teoría de colas que decía que si tenemos un recurso con una capacidad X y con una afluencia de N usuarios por unidad de tiempo, el sistema era menos problable que se saturase que si teníamos Z recursos, cada uno con una capacidad X/Z, y que cada usuario tenga que ir a un recurso concreto, sin permitir desbordamientos.

Para que funcione la libertad de mercado, tiene que haber varias aseguradoras privadas, porque si es una sola, o muy pocas, surge un monopolio o un oligopolio, y no habría competencia y ajuste de precios. Pero como cada persona pertenece a una única aseguradora, y no puede ser derivado a otra si la suya se satura (si se queda sin dinero, en este caso), el resultado es que hace falta que cada aseguradora cobre una cantidad mayor que la parte proporcional de un único sistema para todos. En otras palabras: si tenemos A aseguradoras, y el dinero total para que una aseguradora grande (seguridad social) pueda con todos los gastos con una probabilidad p de saturación del sistema es X, cada aseguradora pequeña necesita más que X/A para que la probabilidad de saturación del sistema (ojo, del sistema completo, no de una única aseguradora) sea también p, y esa cantidad es mayor cuanto mayor sea A.

ValaCiencias

#16 Perdón, olvidé citarte. Te respondo en #17.

d

... pues pasaría que el que tiene dinero estaría encantado, y el que no, pues estaría aún más jodido.

ValaCiencias

Si entiendo bien, lo que estas diciendo básicamente es que la "unifila" es más eficiente que varias filas con la capacidad distribuida. De acuerdo. Luego dices que en un sistema de libre mercado debe haber varias aseguradoras privadas o surge un monopolio, pero el problema de que hayan varias aseguradoras privadas es que entrarías a la situación de "varias filas", que es menos eficiente. ¿Entendí bien?

Estaría muy bien si no consideráramos otros aspectos, por ejemplo, que en el caso de una sola aseguradora gubernamental no tendremos la capacidad total X que mencionas, si no una parte mucho menor por las siguientes razones:

1. La gente no tiene cuidado con el dinero que no es suyo: dale dinero a unos burócratas para que lo administren, y sí, te darán un sistema de salud, pero procurarán también comprarse celulares, bonos de alimentos y gasolina y darle empleo a sus amigos, lo que nos lleva al punto 2.

2. Las aseguradoras privadas intentan ser eficientes: no les queda de otra, pues en un sistema de libre mercado la ineficiencia haría que la competencia las quebrara. ¿Que pasa en el caso del monopolio gubernamental? que la eficiencia es lo de menos. No solo eso, sino que al establecerse el nepotismo, la productividad de cada empleado en dicho sistema será mucho menor, ya no solo porque no hay interés verdadero en ser productivos, sino porque se estará contratando a gente incapaz.

Así que tu resultado no se aplica. Lo que necesitamos de teoría de colas es algo que nos diga qué es más eficiente:

a) Un recurso con capacidad X-k y afluencia N.
b) Z recursos con capacidad X/Z.

Qué es mejor ahora depende de k, y k depende de muchas cosas, por ejemplo el sistema político. En Suecia seguro que k es despreciable, pero en países llenos de corrupción y clases políticas apestosas, nepotistas y burocráticas como España y México, deberías pensar muy bien si ese k no le dá la vuelta a tu resultado.

D

#17 Dices que la privada tiene que ser más eficiente que la pública, pero en Madrid estamos hartos de ver lo contrario, y en Galicia vamos camino de lo mismo: nos van a meter un hospital gestionado privadamente en el que se van a gastar más del doble que si fuese gestionado públicamente. Además, la privada gasta en cosas que son más "de apariencia" de cara a curación: televisión "gratis" en la habitación, cama de acompañante... Y para ser "competitiva" ratea en cosas más fundamentales.