Hace 7 años | Por bonobo a eldiario.es
Publicado hace 7 años por bonobo a eldiario.es

Asesinatos, vertederos llenos de recién nacidos, esclavos... La Roma antigua era "tan brutal" que "ninguno querríamos estar vivos" entonces, asegura la clasicista Mary Beard, para quien esa quizá sea una de las razones por las que su ensayo sobre el imperio de los césares, "SPQR", va por la tercera edición. Beard es catedrática en la universidad de Cambridge, divulgadora de historia, editora especializada del Times Literary Supplement, protagonista de la serie documental "Roma, un imperio sin límites" en el canal 0, y último Premio Princesa

Comentarios

D

#33 Pues si pudiera cambiar mi vida por la de un emperador romano igual me lo pensaba. Aunque viviese pocos años

T

#37 Mucho mejor, jefe de la guardia pretoriana... Si puedes elegir no te lo pienses. lol

mini-d

#47 Yo no elegiría ese puesto. La mayoría terminaron muertos por emperadores y otros soldados que siempre quisieron ascender en el escalafón. Incluso siendo el que realmente manejaba el cotarro, como Sajano, te salvabas de la muerte. La vida de un pretoriano no era, tampoco, un festival de placeres: recluido en barracones, con más o menos lujos, pero siempre trabajando al servicio del emperador.

D

#37, no tenían internet, ni televisión, ni coches ni un montón de cosas. Y quieras que no tiene sus responsabilidades. Si estás pensando que el emperador se tiraba todos los días rodeado de putas y vino, ya te digo yo que ese emperador habría durado poco, nada de pocos años. Yo creo que si de golpe pudiera viajar en el tiempo y convertirme en emperador romano, posiblemente al poco tiempo desearía volver a mi vida actual.

poliukGV

#78 Desarrolla por qué en el Siglo XXI se vive mejor que en la Antigua Roma: "no tenían internet, ni televisión, ni coches ni un montón de cosas." :facepalm:

Jakeukalane

#89 ahí lo tienes.

D

#89 Si en el futuro hubiera turismo espacio-temporal, asumiendo que no se generen problemas, lo más solicitado serían épocas con wifi, no niegues la máxima.

D

#37 Disfruta tus puñaladas traperas.

A

#33 Doy gracias por vivir en una época donde existe la anestesia y puedo permitírmela

geburah

#1 Suena a una traducción de tres al cuarto.

Hay algunas cosas que al traductor de Google le cuestan.

halcoul

#38 El pasado cuando Yuri escribía sí que era mejor cry

D

#17 También habría que decirle lo que es, seamos constructivos. Bárbaro puede usarse de dos maneras, bien como extranjero o bien de forma peyorativa, que según donde y la epoca, podía significar cosas diferentes. Podría ser para referirse a una cultura considerada inferior, en otros casos que no hablan el mismo idioma, etc. Aquí tienes un poco más de información #9 :

https://es.wikipedia.org/wiki/B%C3%A1rbaro

vacuonauta

#17 Tampoco con los bares.

P

#17 Ni con los distontos.

j

#12 Sí, tenemos un sesgo cuando pensamos en cómo vivirían las romanos, siempre pensamos en cómo viviría un rico y nadie se plantea cómo viviría la mayoría de la gente.

g

#14 totalmente de acuerdo. Pero gracias a algunas pintadas de los antisistema de la época podemos imaginarlo.

D

#14 en la serie "Roma" representan cómo vivían. Esa serie molaba porque no sólo mostraba la vida de palacio sinó de la gente de la calle.

Maseo

#14 Incluso si lo comparamos con los ricos de entonces, si miramos el nivel y la calidad de vida de una época u otra, cualquiera de nosotros en la actualidad vive mejor que cualquier emperador romano. Por poner un ejemplo, solamente en la sanidad que tenemos la diferencia es enorme.

D

#14 En la Suburra, el barrio bajo de Roma, normalmente vivían en insulae, esos edificios de varios pisos, en una habitación que tendría unos 80-90 m² para toda la familia (eran espaciosos, eso sí), pero tenían que compartir un meadero para toda la planta. Cocinar se cocinaba en la planta baja para todos los habitantes del edificio. Dabas una parte de grano o lo que fuera y tenías derecho a la comida comunal. Las calles debían estar muy sucias y llenas de basura, ya que muchas veces cuando no empleaban los meaderos y cagaderos comunales hacían sus necesidades en un cuenco y luego lo arrojaban por la ventana. Eso sí, solían tener una fuente de agua en la calle. Esta gente trabajaría sobre todo en pequeñas industrias artesanales. Eran los proletarios de roma. Muchos también estaban parados y simplemente sobrevivían con el grano que les daba el estado. O vagabuendeaban, o se unían a las mafias locales. Muchas prostitutas de la ciudad vivían también en la suburra. En el campo las cosas debían ser bastante distintas ya que trabajarían en cuestiones agrícolas principalmente. Como braceros o labradores asalariados. Otros serían pequeños propietarios.

D

#12 Teniendo en cuenta que hasta que no superaban la Varicela no les ponían nombre....

Mister_Lala

#22 jajaja qué bueno, para no encariñarse con el bicho

D

#22 ¿Y si se libra de cogerla? Esa no me la sabía, no te acostarás...

D

#22 #24 Normalmente se les ponía nombre al cumplir los dos años. Se había convertido en una tradición, pero su origen está claro que se debía a la muy alta mortandad infaltil. A partir de esa edad había ya bastantes posibilidades de que sobreviviera.

yerena

#22 La viruela, no la varicela. La tasa de mortalidad entre ambas es más que notable.

Mister_T

Cada vez que leo algo así sobre el imperio romano, siempre tengo la sensación de que buena parte de lo malo que se dice de él son invenciones del cristianismo para desprestigiarlo.
Aparte: si los romanos eran tan brutales, ¿cómo deberían ser los bárbaros y las culturas consideradas menos civilizadas?

D

#2 no puede ser, mentir es pecado para los cristianos ....

Ripio

#16 lol lol lol lol lol

D

#16 Júpiter era griego, Mitra persa, Diana etrusca...

Casi todos los cultos romanos se crearon dotando a una divinidad extranjera de mitos y atributos plenamente romanos. Y el cristianismo no es una excepción.

El culto a Jesucristo tiene mucha más base griega (neoplátonica) y romana que judía y fueron los romanos (sobre todo los orientales, de cultura helénica) los que crearon el culto y lo expandieron por el Imperio.

Y no sólo la Iglesia Católica Apostólica Romana, sino todas las iglesias cristianas actuales se derivan del culto instaurado por el Imperio Romano. El adjetivo "romana" de la ICAR se debe a que su sede se encuentra en la ciudad de Roma, no a que tenga una mayor vinculación con el Imperio Romano que otras, de hecho tiene incluso menos que otras como la Ortodoxa.

RayStars_Sanz

#56 A ver si Jesucristo nació judío, ¿que tiene que ver con Roma? =Nada; Roma y los judíos no se llevaban precisamente bien justo por un problema religioso y la rebelión judía terminó en Masada y luego Roma expulsó a los judíos (que como sabes tardaron en volver). Cierto que enseguida el helenismo contaminó el pensamiento original cristiano y cierto que luego Roma hizo suyo "el cristianismo! = pero debería ser evidente: que eso ya no era cristianismo, al menos no el original.

D

#69 Confundes un presumible Jesús histórico, del que no hay ninguna referencia, con el culto a Jesucristo, que es completamente romano.

RayStars_Sanz

#71 "del que no hay ninguna referencia".
Well, como seguro sabes sí hay referencias: Suetónio, Tácito, Plinio, Josefo... Yo tengo algún libro, y hay referencias en Internet.

Como bien sabes también, Jesús tenía enemigos entre los propios judíos y para Roma sus enseñanzas eran un problema, por tanto, es lógico que aparte de sus seguidores, no hayan tantas referencias.

Todo esto es muy polémico, y como entiendo que no vamos a cambiar de opinión. Dejo aquí el tema. Cada cuál debe hacer su investigación para sacar sus propias conclusiones.

RayStars_Sanz

#76 Bueno no me refería a polémica entre tu y yo, sino que el asunto del cristianismo, catolicismo, etc., causa peleas dialécticas.
He tenido muchas discusiones sobre temas parecidos y no se llega a ninguna parte. Te felicito, tienes una opinión formada, ahora permítete que yo tenga la mía, no tenemos por qué estar de acuerdo.

P

#83 El problema amigo es que tu opinión formada está basada en creencias.
Yo tengo el mismo problema cuando se habla de Harry Potter y Star Trek.

EauDeMeLancomes

#112 exquisita argumentación , pero como sabrás intentar hacer entender a un cristofreak como #83 que los libros en los que se basa su esquema de valores son pura ficción es como intentar convencer a un tío que sea del Atleti a muerte de que el Barcelona es mejor equipo (ojo que no se nada de Balompié) esta gente no razonan. Y lo hacen voluntariamente, escogen obviar la lógica y la razón y se inventan una atrocidad lógica a la que llaman fé. La garrapiñan con mitología facilona y viven sus vidas sin el estrés que te da sentirte responsable de tus actos. para ellos las cosas ocurren por voluntad de Dios a si que... Debe ser bueno! Cuando les pica el gusanillo leen sus panfletos oficiales, aprenden más sobre lo que quieren creer y les sobra con repetir sus mantras para reafirmarse. Es una pérdida de tiempo.

N

#16 Roma usó el frente popular de Judea para amalgar todos los cultos. Y tontos. Y yo qué sé más.
Al final es la empresa más vieja del mundo.

RayStars_Sanz

#84 lol lol

Mister_T

#6 El palacio de Diocleciano (el último emperador que los persiguió con virulencia) lo usaron de cloaca hasta que se llenó e intentaron destruirlo.
Los restos que puede uno ver en Roma o se aprovecharon para hacer iglesias o los demolieron o los despojaron de todo lo utilizable para hacer otras iglesias; el coliseo, mismamente, estaba recubierto de mármol del que ya no queda nada y está en pie de milagro.
Roma hoy tiene mucho de apostólica y casi nada de imperial, y es una pena.
Solo con esto ya me da la impresión de que mucho aprecio no les tenían, pero también habría que añadir que la fama del gusto por las orgías de los romanos no era lo más habitual, en realidad eran bastante pudorosos parece ser. También he leído en algún sitio que casi todo el rollo de los gladiadores es mayormente falso ya que mantener un gladiador lo comparan con tener un caballo de carreras hoy día: hay que cuidarlo y que no se haga daño porque tiene mucho valor.

Los romanos no serían muy buenos juzgados con la moral de hoy día, pero es que el resto tampoco.

rafaLin

#18 El gusto por las orgías lo tendrían los ricos, los curritos solo se las imaginaban. Vamos, como ahora.

Pudorosos no eran, las letrinas eran públicas y estaban juntas, sin cortinas ni separaciones, cagar era un acto social en el que todos se veían y charlaban tranquilamente.

Ainur

#20 Se refiere al pudor del sexo. Nos lo venden como abiertos en ese tema; cuando los ciudadanos romanos y sus nobles buscaban la virtudes de ser hombres de honor, de familia (que incluye la monogamia y nada de excesos, aunque el divorcio era legal y más o menos fácil) y respetuoso con sus semejantes. No que fuesen de orgia en orgia, fumando opio y abusando de esclavos para favores sexuales hora si y minuto tb.

silencer

#20 Como los chinos!

urben

#18 Uno de los problemas que planteaba el famoso Espartaco es que era un ex legionario indisciplinado que mataba a sus compañeros a la mínima, y siempre no terminaban con muerte los combates, de hecho no era lo más habitual dado que los profesionales tenían carreras bastante longevas, ganaban mucho dinero y acababan como doctores (entrenadores de gladiadores) o se volvían a reenganchar al ejército como centuriones. Cierto es que eran muy animales, pero era una era muy burra en general.
Sobre si Espartaco era tracio era dudoso, pues tracio y galo eran los estilos de lucha, más bien era un italiano (que no romano) de una zona montañosa. Pero bueno, cada historiador tiene una opinión al respecto.

P

#45 Erase una vez
era una era.

urben

#18 Aun digo más, algunos ciudadanos se empleaban como gladiadores para pagar deudas lo más rápido posible. No eran esclavos, ni mucho menos. A los esclavos que arrobjaban a las fieras era otro cantar.
No había prisión, existían las Latumniae (creo que se llamaban así) unas estancias donde a veces "encerraban" a los "prisioneros" sin vigilancia, pero no iban así las cosas.
Cuando capturaban a un enemigo en batalla ej. Vercingétorix, el galo, era llevado a Roma donde pasaba los años necesarios no preso, sino viviendo en una casa romana, aprendiendo cultura, el idioma, con cierta libertad para llevar una vida diaria y así aprender contra que sistema de vida habías combatido.
Eso sí, en el momento del desfile triunfal lo vestían con sus mejores galas y le rompían el cuello cuando terminaba. 8 o 10 años pasaron algunos hasta su ejecución.

Malaguita

#6 La caída del Imperio fue aprovechada para crear el mito fundacional del cristianismo. Los corruptos y depravados paganos cayeron y los buenos cristianos germánicos triunfaron. La verdad es que los germanos eran arrianos y los romanos cristianos a esas alturas, pero cada uno arrima el ascua a su sardina.

D

#59 No sólo los arrianos también eran cristianos sino que el propio Arrio era ciudadano romano y los primeros emperadores cristianos eran arrianos.

Malaguita

#61 Yo nunca dije que los arrianos no fueran cristianos, pero eran una herejía alejada del canon de Roma, igual que los monofisitas.

vacuonauta

#59 Muy interesante, gracias!

D

#6 Constantino I el Grande fue bastante pragmático, aunque se cargó a todos sus enemigos internos, incluido a su mujer y su hijo, esos cristianos que huelen tan mal no paraban de dar por saco y además les sigue casi todo el mundo, bueno, hago una biblia "ad-hoc", legalizó y financio la religión cristiana, me hago también cristiano, y así todos controlados, contentos y felices lol

D

"En el imperio romano jamás existió el concepto de 'inmigrante ilegal', aunque no quiero decir con esto que tengamos que hacer las cosas como los romanos, pero es verdad que somos muy rígidos a la hora de conceder la ciudadanía"

No exisía el concepto de inmigrante ilegal pero sí el de "bárbaro". Hoy consideraríamos que los romanos eran muy racistas. Si un galo o un hebreo quería irse a vivir a Roma nadie se lo iba impedir, pero si 4.000 extranjeros trataban de entrar a la vez lo consideraban una invasión y actuaban en consecuencia, es decir, con las armas. De hecho los godos trataron de instalarse pacíficamente. Hoy los llamaríamos refugiados de guerra. Huían de los hunos. Los romanos los instalaron en la frontera del Danubio, y luego casi los matan de hambre. Cuando se sublebaron estalló la guerra. Desde la república los intentos de extender la ciudadanía romana a otros no romanos, incluso a vecinos itálicos, se encontro con una oposición enorme de las oligarquías. La llamada Guerra social tuvo su causa en ello. El mismo Julio César se ganó muchos enemigos por intentar extender la ciudadanía a algunos galos.

En resúmen, no pensemos que los romanos eran más tolerantes que nosotros con ello, eran mucho peores. Eso sí, bastante menos hipócritas.


#6 El cristianismo y los distintos reinos medievales idealizaban el imperio romano, muchos trataban de presentarse como sus herederos y restaurarlo, hasa el Propio Papado, pero curiosamente a su vez ofrecían una visión un tanto degenerada de la época pagana del imperio.


Estoy de acuerdo en que a pocos nos hubiera gustado vivir en la antigua Roma, yo antes tal vez hubiera escogido Egipto, pero desde luego hubo épocas y lugares bastante peores, incluso siglos después. Probablemente, a pesar de toda su brutalidad, es lo más parecido a nuestra civilización actual.

P

#6 Es el cristiano el que elige al emperador es el emperador que quieren que sean los cristianos el emperador.

empanadilla.cosmica

#2 Probablemente tengamos a los romanos idealizadoa debido a la inspiración a tu supusieron durante.

Los bárbaros era eso, pueblos extranjeros en el que los hombres llevaban barbas largas.

Por ejemplo los distontos pueblos germanos eran mucho más organizados de que parecían, de otra manera no hubieran aguantado los envites de un pueblo esclavista y con ejército profesional.

Precisamente me cuesta ver a los romanos construyendo cosas viendo que sus descendientes mediterráneos son aparentemente los más corruptos y chapuceros, aunque por otro lado puede que esa sea la mentalidad ganadora. No importa que el líder sea un sucio chapuzas, o un criminal, o un corrupto si conduce a sus hombres hasta el éxito.

Aupongo que esa es la clave de los romanos, esclavos a cholón y canibalizar todo lo posible de aquellos más avanzados que ellos como griegos y etruscos.

D

#9 "bárbaro" viene de la onomatopeya "barbar", refiriéndose a la(s) lengua(s) incomprensible(s) de los pueblos extranjeros.

Frasier_Crane

#9 Barbas largas? lol ¿Dónde demonios has leído eso? lol lol lol ¡El nombre no viene de ahí ni por asomo!

Mark_

#34 "Barbar" es un equivalente a "blablabla". Lo decían los griegos de cualquier pueblo al cual no entendiesen, y les llamaban "barbaroi", los que balbucean.

Siete_de_picas

#2 "Y a cambio los romanos, qué nos han dado?"

#41 Precisamente. Si Roma llegó a tener la ocasión fue porque tras ser derrotada no había sido destruida.

D

#30 " El resto de pueblos de la antiguedad eran menos bestiajos, lo cual les colocó en desventaja.
"
Gengis Khan.

T

#42 ¿Gengis Khan?

angelitoMagno

#42 Gengis Khan es del siglo XIII. Yo me refiero a la antigüedad, no al medievo.

D

#64 Me parecía más viejo.

Monsieur-J

#30 Aníbal llegó prácticamente a las puertas de Roma, sí.
Pero para haberla destruido primero tendría que haberla tomado. Cosa que no hizo y es una de las grandes incógnitas de la historia, al igual que Atila unos siglos después.
Hay numerosas teorías, unas con más apoyo que otras, pero no una verdad concluyente. Se dice que lo más probable es que el desgaste de sus tropas tras tantos años de campaña y la falta de máquinas de asedio le hiciera desistir de la idea.
No veo eso de que los romanos fueran más "salvajes" que los demás. Su mayor ventaja fue la capacidad para rehacerse militarmente en poco tiempo. Pasó poco desde el regreso de Aníbal a Cartago hasta la respuesta definitiva romana en Zama.
El que sí destruyó la ciudad fue Alejandro Magno con Persépolis. Y no era romano.

D

#72 Cuando llegas a una ciudad construyes allí mismo las máquinas de guerra con los recursos de los alrededores, que lo he visto en el "Total War".
No, ahora en serio, siempre lo he visto que lo hacen así en ese videojuego y me preguntaba si se haría así en la realidad.

P

#30 O Aníbal en castellano o Hanni-baʾal en fenicio. Hannibal es el caníbal.
Y sobre por qué Aníbal no atacó Roma es mucho mas complejo que lo que has escrito.
Por ejemplo: http://clio.rediris.es/n33/n33/anibal.htm

f

#2 que te hace suponer que esas culturas eran mas violentas? Acaso eran mas violentos los nativos americanos que los conquistadores europeos?

U

#2 Los bárbaros? Aún peor

reithor

Pero, ¿para tener una visión del imperio romano no basta con leer a Goscinny y Uderzo?

g

#10 Ese párrafo del artículo es una auténtica idiotez y pura demagogia que pretende manipular al lector por medio de sus sentimientos, usando para ellos mentiras, con el fin de inculcarle la visión política particular que tiene esta mujer.

Los refugiados en el presente son ciudadanos iguales ante la ley y con los mismos derechos que cualquier otro ciudadano del país en cuanto obtienen asilo. Y, mientras no obtengan asilo, siguen siendo tratados mucho mejor y teniendo más derechos que muchos esclavos e incluso muchos ciudadanos romanos.

Eso de que "nunca pueden tener esa consideración de ciudadanos con iguales derechos" se lo ha inventado esta mujer.

En cuanto a lo de: "no quiero decir con esto que tengamos que hacer las cosas como los romanos, pero es verdad que somos muy rígidos a la hora de conceder la ciudadanía"

Será todo lo académica de Cambridge que quieras, pero parece ignorar el hecho de que convertirse en ciudadano romano tampoco era del todo fácil. Había que soltar una buena pasta o servir en las legiones durante no-sé-cuántos años, jugándose el culo en las guerras por Roma. No es que fuera fácil ni al alcance de cualquiera. Comparemos eso con vivir menos de 10 años en el país y estudiar para un examen de ciudadanía. Sinceramente, sólo puedo concluir que los romanos no estaban más avanzados que nosotros en la concesión de la ciudadanía.

https://es.wikipedia.org/wiki/Ciudadano_romano#Obtenci.C3.B3n

D

#77 Sí, a mi también me parece demasiado ideologizada su visión. No se, tendría que leerme el libro, pero me parece un poco excesivo un príncipe de asturias leyendo algunas cosas que he leído y que son errores de bulto o interpretaciones muy personales sin sustento académico.

EGraf

tendemos a romantizar demasiado al pasado. Cuando la gente se entera de mi pasión por la egiptología siempre hay alguien que comenta... ¿a ti te encantaría vivir en el antiguo Egipto, verdad?

No. Ni loco... yo estoy muy cómodo en el siglo XXI, gracias.

G

#8 Hombre, si tenemos en cuenta que nuestros antepasados pintaban cavernas hace unos 75.000 años y que descubrimos la escritura hace unos 5.500 años, puedo imaginarme que dentro de mil años es mas que probable que descendientes nuestros campen por estos lares.Cataclismos varios mediante, claro esta.

T

#11 No creo que sobrevivamos a nosotros mismos. Ese será nuestro Cataclismo.

G

#55 Seguro que nos extinguiremos en algún momento, pero no creo que sea dentro de mil años.... aunque quien sabe!! Skynet puede estar por ahí!

g

#11 Teniendo en cuenta que nos llevó casi 70.000 años pasar de hacer garabatos en las paredes a inventar la escritura, ¿y crees que 1.000 años van a ser suficientes para que la moral mejore tanto que nuestros descendientes nos vean como bárbaros?

Nah, yo creo que cometerán las mismas barbaridades que nosotros, o incluso peores.

D

#80 Pues 2000 años hace de la antigua Roma y nos parecen unos rebarbaros, y menos de 1000 de la edad media y también nos parecen unos salvajes, y ahora los cambios sociales se producen a mucha más velocidad, las ideas se difunden mucho más rápido y en general la sociedad avanza más deprisa.

G

#94 Es más, hace solo 300 años la esclavitud estaba regulada jurídicamente y era aceptada en países como Estados Unidos, España, etc; En Europa apenas hace 100 años que consideramos a las mujeres aptas y capacitadas para poder votar en las elecciones;...
Así que #80, sí creo que en 1.000 años evolucionaremos moralmente tanto como para que nos vean como barbaros

Novelder

Ninguno querría, con la mentalidad actual, imaginaros que dentro de mil años alguien dice lo mismo de nuestra época.

Sierramaestra

#5 ¿Mil años más vamos a durar? ¡Eso es optimismo!

D

#5 Lo del PP con mayoría absoluta en las próximas, no lo entenderá jamás nadie, nos marcará para el resto de la eternidad.



De color azul, por favor.

adot

#5 No hace falta irse a dentro de mil años, ninguno de nosotros querría ni podría vivir en la mayoría de lugares del mundo. Que en Occidente vivamos como nunca lo ha hecho el ser humano no significa que el resto del mundo esté igual, en muchas partes la vida sigue siendo tan, o más, dura y brutal que en el Imperio Romano.
Por ejemplo: Una noche en la ciudad más violenta

Hace 8 años | Por --193912-- a elespanol.com

D

#4 Es posible que ni siquiera caguen... así nos verían.

tsumy

#4 Es una gran ironía, dice, que en la Roma antigua fuera relativamente frecuente que esos "objetos" -los esclavos- fueran "libertados" por sus amos e incluso alcanzaran la ciudadanía, mientras que ahora los refugiados, "que nadie discute que son personas, nunca pueden tener esa consideración de ciudadanos con iguales derechos".

Tendrían motivos. Miles por año ahogados en el Mediterráneo por ejemplo.

Karmarada

"Es una gran ironía, dice, que en la Roma antigua fuera relativamente frecuente que esos "objetos" -los esclavos- fueran "libertados" por sus amos e incluso alcanzaran la ciudadanía, mientras que ahora los refugiados, "que nadie discute que son personas, nunca pueden tener esa consideración de ciudadanos con iguales derechos"

D

¿De verdad necesitas que te desarrolle todo lo que hay ahora que no había en su momento? Otro ejemplo, si quiero viajar para conocer mundo con tener algo ahorrado puedo ir prácticamente a cualquier parte en un día o dos. Ahora si el emperador romano quisiera visitar Japón por ejemplo necesitaría meses para llega allí. Y si el ejemplo de internet y televisión no te gusta porque tú eres superculto, pues creo que tengo más acceso a la cultura que un emperador romano, mayor acceso a libros, a cuadros, etc. El podrá tener muchos cuadros, estatuas y tal originales. Yo solo me podré permitir imitaciones, pero puedo ir a museos a contemplar muchas obras. O música. Yo puedo escuchar la música simplemente apretando un botón. Él tenía que tener a los músicos delante. Si tengo calor me puedo poner el aire acondicionado que va a refrescarme más que un esclavo abanicando. Las bebidas frías las tengo al alcance de la mano de forma sencilla, posiblemente yo haya comido cosas más variadas que el emperador, aunque lo suyo puede que fuese más sano (que no lo tengo tan claro), etc, etc.

D

"pero es verdad que somos muy rígidos a la hora de conceder la ciudadanía"

Jajaja no hay mas que pasear por su pais el reino unido para ver lo dificil que les ha resultado sacar al ciudadania a millones de inmigroidoes campando a sus anchas.

currahee

"ninguno querríamos"?? En serio? Ya no sabemos escribir, o qué?

Ninguno de nosotros querría...
Ninguno querría...
No querríamos...

En fin.

(Si es una cita textual, habría que corregirla para que no parezca que viene de la paisana del "vamoj que la he liao parda") Y no va por ti #0, sino por todos los peridistas que la han publicado así.

D

#49 Es una elipsis, se usa mucho...

currahee

#99 con elipsis o sin ella sigue siendo "querría" en lugar de "querríamos"

P

#49 Zuponjo ke tu prejunta sovre si savemos ehcrivi e retoricas. Azinke nite repondo.

thelematico

¿Alguien de aquí se ha leído el libro? Quería empezar por el de Montanelli que lo ponen muy bien pero quien sabe, lo estoy viendo por todos lados y quizás merece la pena.

D

Esos título me hace sangrar el ojos.

DonMelocoton

Preferiría vivir en la antigua Roma que en cualquier otra civilización de ese tiempo.
SPQR.

Nomegna

#40 Seguro que debe haber mejores.

D

#40 Hombre, para lo que había en aquella época, China tampoco tenía que estar tan mal.

G

Y hoy en dia tampoco demasiado, si vivimos en una puta carcel todo el dia, la diferencia entre ir a la oficina deseando que acabe el dia y la carcel es que no hay violencia ni torturas fisicas, solo psicologicas. Vivimos tirando nuestra vida por el retrete, que vida tenemos, casi ninguna joder.

r

Como se enteren los de la CUP van a prohibir todas las series y documentales de Roma por apología de la violencia.

D

El sensacionalismo y el tremendismo siempre han vendido.

En historia también.

D

Eran de orientación tipo comunista ¿No?

D

Recomiendo el documental que aparece en la entradilla muy al estilo de la BBC (calidad)

D

Yo si. Tengo sangre de minotauro. Soy Silvio, señor de los siete salesianos, senescal de los setecientos santimanos, salvador de los siete mil setecientos sacabuches y seleccionador nacional de la antigua roma. A si que... yo si.
Yo si...

txusmah

pero la comparación tiene más sentido hacerla con las ciudades o civilizaciones de su misma época, es evidente que si comparas con la actualidad pocas se salvan

D

Típica propaganda racista antilatina de los masacradores anglosajones. Se consideran superiores porque su egoísmo no tiene límite.

D

Pues es inglesa, si trata la historia de Roma como la suya propia me temo que poco caso habra que hacerle.

vet

#88 Inglaterra formó parte de Imperio ROmano, para tu información. Y durante unos cuantos siglos.

D

Bueno, menos mal que nosotros hemos avanzado mucho respecto a aquellos tiempos salvajes de vertederos para carnes humanas.

Aquí, en la Hispania 2.0, los bebés ya no van a vertederos. En números de hasta 125.000 en nuestros mejores años, primero se les interrumpe quirúrgicamente y luego se procede a triturar sus cuerpecitos en picadoras industriales de carne, para finalmente verterlos a la red de saneamiento y tratar el amasijo junto al resto de desechos en depuradoras de aguas residuales.

Limpio, discreto, exento de remordimientos y malos rollos, y lo más importante: con todas las garantías sanitarias.
¡Qué salvajada los romanos! u.u

txusmah

#98 que te has fumado ?

1 2