Publicado hace 2 años por Asther a bellumartishistoriamilitar.blogspot.com

El arma que cosechó (en ocasiones en solitario) todas las grandes victorias de los tercios: el arcabuz.

Comentarios

D

#2

Ahora no estoy seguro, pero podrían ser perfectamente esos.

Baal

#4 Tu regere imperio fluctus hispaniae

j

#4



Artillero

#26 mil millones de gracias!!!

geburah

En 1520 España no existia.

Hasta los huevos estoy que se menoscabe el Reino de Castilla.

ezbirro

#9 No menoscabes a castilla igualándola a la familia reinante de turno.

geburah

#10 que? La entidad que existía entonces era esa. Guste o no.

Ahora el Reino de Castilla extendido es el Reino de España.

Que nos guste o no, es lo que es.

f

#12 jajaajjj la Corona de Aragon no era nada

geburah

#16 como que no era nada? Tu sabes lo que estás diciendo o es plan troll?

f

#17 sarcasmo. La Corona de Aragon le daba mil vueltas a Castilla.

D

#12

Reino de Castilla, Reino de Aragón, Reino de Navarra, Reino de Galicia, Reino de Valencia, Reino de Granada ....

España como tal era un término geográfico, como ahora es Europa e incluía todos esos reinos, incluida Portugal. De hecho, la idea de Rey de España creo que viene de los moros.

Lagrimoso

#9 Tampoco existiría entonces el imperio otomano o el sacro Imperio romano.

geburah

#11 no? Y eso?

Lagrimoso

#13 pues por lo mismo que no existiría España. Aplicando el mismo criterio en casos similares, da el mismo resultado.

geburah

#14 no sé si no me entendiste.

Hay artículos que hablan de forma histórica sobre estados para narrar hechos en los que dicho estado aún no existía.

Por ejemplo si hablásemos de EEUU en el 1500 o las cuevas de la edad de hierro en Francia. Jo solamente es estúpido si no que es erróneo y desinfomativo.

En ese artículo es aún peor, ya que habla de un aspecto de un ejército de un país que no existe aún.

Me quejo de la falta de rigor.

Lagrimoso

#15 Pues precisamente el ejército era lo más multinacional y menos castellano que había, ya que estaba compuesto por soldados de cualquier territorio de la monarquía hispánica.

geburah

#19 si, mucho ejércitos son multinacionales. Pero en ese momento no era un ejército multinacional español, sino probablemente un ejército multinacional del Reino de Castilla.

Un ejército no es de donde son los soldados, sino de quien paga el sueldo.

O una empresa estadounidense es de repente hindú por ser el 80% de los trabajadores hindúes?

Lagrimoso

#21 Pues no estoy de acuerdo para nada. Si ves por ejemplo la batalla de Pavía, no lucha solo Castilla, si no que lo hace todo el imperio. Sería totalmente incorrecto decir que vence Castilla. Lo más correcto sería decir los ejércitos del imperio español o España si quieres acortar.
"Su Majestad Imperial constituyó un ejército de 4.000 españoles, 10.000 alemanes, 3.000 italianos,"

geburah

#24 pues digamos Imperio de Carlos V.

España entonces aún no existía.

Lagrimoso

#25 España es el resultado de una evolución histórica y no podemos precisar exactamente cuando se fundó. En mi opinión el germen de España ya estaba incluso en la Hispania romana, y se fue desarrollando a lo largo de la historia. Me parece tan razonable establecer la fundación de España en la guerra de independencia como en la unión de los reyes católicos. Es un país demasiado antiguo y no hay una declaración de fundación al estilo de Alemania o de cualquier país Americano de los que sabemos incluso la fecha y hora exacta de su fundación.
En conclusión, me parece útil para entendernos hablar de España en el 1500, pero sería un error entenderla como si fuera un estado moderno.

geburah

#28 te refieres a España como nación y eso no ha existido, no existe y muy probablemente no exista nunca.

Existe el Reino de España como estado que empieza después de la guerra de sucesión y los tratados de Nueva Planta, donde se integra la corona de Aragón a la de Castilla cono anexo después de la historia militar.

Antes de eso eran otras entidades y deberían respetarse como tales.

Si crees que España como concepto ya existe en tiempos post romanos, Houston, tenemos un problema. roll

A

#29 Vaya obsesión tenéis con la palabra España.
Te copio la contestación de una Catedrática de Historia Antigua en un foro a un vasco también obsesionado con decir que España no existe:

A.M.CANTO
04 de ene. 2005
Para Olarticoechea.
Voy a ir a la raíz de su artículo, cuando Ud. afirma esto: “...de la misma manera nunca existió una provincia romana que se llamase Hispania ... Durante este periodo la única vez que se usó la palabra Hispania como organización administrativa fue con la creación de la diócesis de Hispania...”

Falso de toda falsedad. Mil años antes de eso, ya los griegos definieron a toda la Península Ibérica con el nombre común de “Iberia”, y ello se puede documentar en diversos autores, por ejemplo el geógrafo Artemidoro de Éfeso (h. 100 a.C.), o el propio Estrabón (época de Augusto/Tiberio), que escribieron sendos libros dedicados a toda ella, a "Iberia".

En época romana, ya desde las fases iniciales de la conquista, y antes aún de los autores que acabo de citar, hacia 205-200 a.C., los romanos dividieron la Península en dos provincias: la “Hispania Citerior” y la “Hispania Ulterior”, prueba indudable de que el todo se llamaba “Hispania”.

Además, como apuntó Jeromor al comienzo del debate, junto a las unidades militares de tipo étnico específico (cohortes y alas de Vascones, Várdulos, Celtíberos, Astures, Galaicos, etc.), tenemos documentadas en torno a las 300 inscripciones romanas que recuerdan soldados de “cohortes Hispanorum” y “alae Hispanorum”, con y sin número, esto es, que existían muchas y se habían reclutado de forma general, esto es, de todas partes de la península. Si hace falta puedo copiar aquíalgunas decenas de ejemplos.

Ésos son hechos que desmontan su tesis por la base. Que Hispania estuviera compuesta por un variado número de pueblos, con orígenes, culturas y lenguas distintas, nunca dificultó, ni para los de fuera ni para los de dentro, percibir por encima de esa “melée” la existencia de un conjunto.

Ahora bien: como ya advirtió el propio Estrabón, era una desgracia para los iberos/hispanos el no haber sabido unir sus esfuerzos en una “confederación” (así lo dice), un problema que también había afectado a los griegos, y que era la causa de su debilidad y de que Iberia hubiera caído tantas veces en manos de pueblos extraños, "porque sólo los pueblos unidos pueden acometer grandes empresas"..

Como bien dicen los franceses, “l’union fait la force”... Me parece un asombroso absurdo que, a la vuelta de 2000 años, una parte de la población española siga cegándose con la desunión, y en incurrir en algo que ya los antiguos veían como un error y un defecto de todos los hispanos...
Como también me lo parece que eso que se llamaba “la corte” y luego “Madrid” y, en general los amantes del centralismo y del españolismo a ultranza y más rancio, no vean claro que TODOS tienen que ceder un poco para mantener la convivencia, y que las diferencias no son dañinas cuando por encima está la unidad.
Todo esto lo tienen muy claro los suizos, que son una nación poderosa y unida, aunque están plagados de diversidades. Y a ellos también, desde época romana, se les conocía como “Helvetii”. ¿Qué siguen siendo hoy? : La Confederación Helvética... Todo un ejemplo.

En mi opinión, el problema de fondo no está en los pueblos o en cómo se organizan, sino en el sistema de gobierno. Y ése sí es un tema grave...

geburah

#30 Hispania si.

España hasta 1715 por la ocupación de territorios a puestas de la guerra de sucesión, si. Estado plurinacional.

España como nación es un invento.

Ya me puedes citar a todos los catedráticos supermegaespañoles que quieras. España no ha sido nunca una, ni lo será jamás.

España tal como se entiende por los que querías verla como nación, es Castilla más lo que se toma a la fuerza o por conquista armada.

A

#35 Debes de haber estudiado en las madrazas nacionalistas catalanas. Lo siento por tí. Imagino que sabes que España es la evolución de Hispania. Tu comentario rechazando a los catedráticos de historia y rezando tu letanía es de libro de psicología.

geburah

#36 Claro, lo que TU digas. lol

f

#35 grande¡¡¡¡

D

#30

Buena explicación de lo que era Hispania .. en términos geográficos.

Aplicar el concepto de país que tenemos ahora a "reinos" o tribus de hace más de 300 años tiene poco sentido.

A

#49 Nadie lo está intentando hacer. El pais que tenemos ahora viene de 1978. Pero las referencias a España o a los españoles las hay desde hace muchísimo tiempo, con un significado no meramente geográfico, aunque lógicamente no estuviera constituida como unidad política. Por ejemplo, en el siglo VI Isidoro de Sevilla escribe "Laus Spaniae", Alabanza de España. ES evidente que no utiliza el término España de forma meramente geográfica ( ¿tendría sentido decir Alabanza a los Pirineos?). Algo parecido se observa tanto en las crónicas de Jaime I como en el cantar de Mio Cid.

geburah

#30 desunión dices....

Que simplemente un pueblo quiera tener su propio destino aparte de otro es totalmente legítimo.

Que mania y fijación con que todo tenga que ser unitario y atado para que no se escape.

Los estado grandes tienen sentido hace 3 siglos.

Ahora lo que funciona son los estado más pequeños. Dentro de uniones económicas si quieres.

Mira la corrupción galopante en EEUU o Rusia, es imposible controlar espacios tan grandes.

Un pais pequeño con leyes ajustadas a sus gentes y realidad socioeconómica.

Todo lo demás que me cuentas es puro nacionalismo anticuado, la nostalgia de tiempos de imperio, ya sea español o francés. Jacobinismo.

En el futuro tendremos una gran Unión, pero diferente. Más representativa y más plural. Eso o una vuelta al fanatismo ultranacionalista.

A

#61 Tu discurso del destino de los pueblos si que es anticuado.
Es legítimo tanto separarse como unirse. El diablo está en los detalles, en la definición de los sujetos políticos y en los métodos.
Los estados grandes son los que dominan el mundo en la actualidad y lo seguirán haciendo muchos cientos de años. Por la sencilla razón de que una gran empresa como tener un gran ejército, unos grandes centros de investigación, grandes infraestructuras, una gran sanidad, etc, exige de una movilización de recursos que está fuera de las posibilidades de las nacioncillas nacionalistas y egoistas que defendéis.
Ves un futuro color de rosa de nacioncitas que se llevan muy bien y se unen de buen rollo. Cuando comience la competencia por los recursos naturales, cada vez más escasos, verás donde se queda tu ensoñación.

geburah

#62 y tu plan de estados "fuertes" como España como va?

Me tengo que aguantar la risa.

A

#63 El proyecto español es mucho más viable que el que defiende el independentismo catalán. Una unión ibérica sería aún mucho más resiliente, y una europea mucho más. El problema lo ponéis los nacionalistas que queréis separar en lugar de unir. El nacionalismo es egoismo por definición.

geburah

#64 los números no dicen lo mismo que tú patriotismo de cuatro duros, ni el europeismo donde solo se usan 4 idiomas.

Europa como club de estados para que todo siga igual es justo lo que tenemos ahora.

Te digo la gran diferencia entre tú nacionalismo bueno y mi nacionalismo malo:

Los catalanes no quieren ser un estado a cualquier precio. Esa es la diferencia.

A

#65 Te equivocas conmigo. Yo no soy nacionalista. Yo no me quiero diferenciar ni separar de nadie, ni tampoco retener a nadie. Si por mi fuera ya se habría hecho algún tipo de referendum para que los nacionalistas se vayan del Estado. La gente que está contaminada por esa ideología es mala compañera de viaje. A mi me va más lo de unir pueblos que separarlos. Una unión ibérica sería un proyecto que me ilusionaría mucho y creo que sería viable. Los lazos de todo tipo que nos unen a los pueblos peninsulares son muy fuertes aunque algunos os empeñéis en lo contrario. El proyecto europeo es demasiado difícil. Somos pueblos con mucho menos en común que los de Iberia y casi todos los paises tienen un nacionalismo que hace que nunca vayan apostar por el conjunto sino sólo por ellos mismos.

Lagrimoso

#29 Hablas como si una nación fuera algo físico y fácil de describir. España como cualquier otra nación, existe en la medida que existan ciudadanos que se sientan integrados en la nación española.
Si hablas del estado, tiene su origen sin duda en el Imperio romano, ya que de el hereda el idioma, religión, burocracia o derecho civil.
"Si crees que España como concepto ya existe en tiempos post romanos, Houston, tenemos un problema" Hablo de germen, no manipules.

geburah

#31 ni de broma!

España no existe como no existe Gran Bretaña como nación. Son reinos-estados. Alemania otro ejemplo, que es estado pero no coincide con nación. Italia igual.

Tal vez Francia o Polonia podrían ser estados nación.

España ni de lejos. Estado totalmente plurinacional, donde Castilla se impone al resto por la fuerza de las armas.

Guste o no, es así. España es Castilla ampliada, con su capital en Madrid y el resto de reinos peninsulares, menos Portugal, que caen cautivos.

Lagrimoso

#34 Ahora ya no estás hablando en pasado, lo dices en presente. Para seguir discutiendo hay que precisar que significa nación. Si no somos unos racistas estarás de acuerdo conmigo en que una nación la conforman un grupo de personas que se sienten miembros de una nación. Si estás de acuerdo conmigo en esta definición, luego España será una nación sin lugar a dudas. Si no lo estás, dime qué entiendes tú por nación y podremos seguir discutiendo.

geburah

#43 estás hablando tú solo de tu libro chovinista, ahí te dejo.

Lagrimoso

#44 He intentado ser educado y constructivo. Cuando quieras debatir con argumentos y no calificativos te espero. Aprovecha para leer un poco.

geburah

#45 si, bwana!

lol

D

#34

Tal vez Francia o Polonia podrían ser estados nación.


¿Hablas de Frankia, Borgoña, Bretaña o del Rosellón, por poner algún ejemplo? Y no te meto Córcega por no hacer sangre.

A

#29 Hay muchos ejemplos que se pueden poner de cómo los pueblos peninsulares, por encima de su pertenencia a un reino concreto, se consideraban parte de un conjunto (España). Por ejemplo, hay 18 menciones en el Llibre dels Fets de Jaume I a España, en términos no geográficos (por ejemplo, dice "honrar a España"). Otro ejemplo es que la primera isla a la que llegó Colón fué llamada La Española, no "La Castellana". Hay centenares de documentos desde la Edad Media hasta la Moderna donde se habla de España como un concepto de unión de los pueblos peninsulares, no meramente geográfico, desde el poema de Mio Cid hasta las obras del Siglo de Oro.

geburah

#32 Madre mía. Sabes que se refieren a Hispania, no?

La Hispaniola. Sólo en castellano se le llama La Española, puro revisionismo pro nación.

Lo de Jaume I es lo mismo. Se refiere a Hispania. Catalunya como el mejor reino de la península.

A qué España se refiere si como estado no existe ni como nación tampoco hasta mucho más tarde?

En serio que entidad existe antes de 1715 que se pudiese llamar España? La antigua Hispania romana. Que no era España, era parte de Roma.

Luego os quedáis del INH pero las cositas estás, tela eh?

A

#33 Jaume I escribe Espanha o algo así.
¿De verdad me argumentas que Hispaniola no tiene nada que ver con Española? Bufff
El concepto de nación es discutido y discutible. Depende de lo que entiendas por nación podría España considerarse o no según determinadas épocas.

geburah

#38 muy pocos estados actuales son estado nación.

España no lo es no lo has sido, y va camino de no poder serlo nunca, más que en las películas de la época franquista y en la mente de unos cuantos nostálgicos.

A

#39 Según tu concepto de nación, que me parece contaminado por este neotribalismo naive tan de moda.

geburah

#40 neotrobalismo lol

Una unga lol lol lol lol lol

D

#33

Catalunya como el mejor reino de la península.

Cataluña era un condado. A diferencia de Aragón o Navarra/Pamplona a Ramón Berenguer (el que fuera) no le salió de las narices coronarse rey, de hecho esperaron a que uno de los Berenguer se casara con Petronila para ello.

D

#11

Pregúntales a Carlos V o a Alfonso X de donde fueron elegidos emperadores (Alfonso renunció porque le salía muy caro)

f

#9 América (Las Indias) pertenecían efectivamente al reino de Castilla. Pero tengo mis dudas que Flandes también ¿puedes poner fuentes de ello?

geburah

#18 La verdad es que no lo sé. Supongo que sí, porque en ese momento había como mucho unión dinástica, no un estado como lo conocemos hoy que llegó en los tratados de Nueva Planta.

Tu qué opinas?

f

#20 Que no. Al igual que Navarra no perecía ni a Castilla ni a Aragón, que yo sepa.

D

#22

Correcto. Navarra es una cosa, Castilla, otra, Aragón otra ... de haber vivido el hijo de Fernando el Católico y Germana de Foix la separación de Castilla y Aragón sería un hecho, con Navarra en la parte de Aragón (la había conquistado Fernando) lo que incluye la Baja Navarra (el Pais Vasco Francés y no sé si algo más) y el Rosellón.

f

#53 ¿Y por qué Navarra tiene que estar en la parte de Aragón y no en una independiente?

Lo mismo que Carlos era rey de Castilla y de Aragón, Felipe era rey de Aragón y de Navarra. Que por cierto no la conquistó, en Navarra reconocieron sus derechos sucesorios y le nombraron legítimo heredero. Aunque es cierto que antes de eso les hizo una oferta que no podían rechazar...

D

#56

¿Y por qué Navarra tiene que estar en la parte de Aragón y no en una independiente?

Pues porque la conquistó Fernando en 1512, con Isabel ya fallecida.

https://es.wikipedia.org/wiki/Conquista_de_Navarra#La_invasi%C3%B3n_castellano-aragonesa_de_1512

f

#55 La legitimidad se conquista por las armas. Por mucho que algunos consideraran a Juana como reina, realmente no reinó nunca.

Y algunos títulos dependen de otros, pero otros no. La tesis que sólo había dos reinos (Castilla y Aragón), que esos son independientes hasta los borbones, pero el resto sí son dependientes me parece un poco cogida con pinzas. ¿Es que el dos es un número mágico que no admite más ni menos?

Por ejemplo, Felipe II también fue rey de Portugal ¿eso dependía de Castilla también?

Lo que sí dependía de Castilla eran las Indias, porque fue una colonización, no se consiguió por un pacto. Y el Reino de Granada, que la conquista también fue hecha por Castilla.

#56 Si te fijas, en todas partes hablan de tropas de Castilla. Si las tropas las puso Castilla, y fue una conquista por parte de Castilla ¿por qué iba a pasar al reino de Aragón? Felipe además de Rey de Aragón era Regente de Castilla

D

#18

Flandes era parte de la herencia de Carlos por la parte de Borgoña, aunque claro, la archiduquesa era Juana y a la muerte de Felipe quedó de titular ... pero viene por parte parterna, no materna.

De hecho, Felipe II cede Flandes a su hija a condición de que si no tenía descendencia (viva, claro) volvía a su patrimonio. Como ninguno de sus hijos sobrevivió, Falndes volvió a los Austrias de aquí.

https://es.wikipedia.org/wiki/Isabel_Clara_Eugenia_de_Austria

CC #23

f

#52 Pero eso no quiere decir nada. Lo mismo que Carlos era rey de Castilla, de Aragón y de Navarra, puede ser también rey o archiduque de Flandes. Sin que estos dependan de las Cortes de Castilla.

Los reyes entonces tenían muchos títulos, y uno no tiene por qué depender de otros. Puede que sí, claro. Pero también puede que no.

D

#54

Bueno, Carlos apenas fue rey unos meses ... que su madre vivió la tira de años y era la reina legítima.

Y los títulos ... SÍ dependen unos de otros.

geburah

Entonces Flandes mientras estaba ocupada por Castilla, de quien era?

Cuando Francia ocupa la península ibérica y pone un gobierno, a quien le pertenece?

m

Curiosamente en el pueblo que crecí, se llama Yecla (Murcia), se siguen utilizando los arcabuces en las fiestas de la Virgen.

Durante 3 días se dispara con los arcabuces al aire.

Lagrimoso

Todo el mundo sabe que el arcabuz es más temible incluso que las bombas atómicas. En Japón con 2 bombas mataron a 200.000 japoneses. En América, los españoles con 50 arcabuces mataron a 50 millones de indios. ¡Toca a 1 millón de indios muertos por disparo de arcabuz! No entiendo porque el ejército español retiró este arma. Pudimos haber dominado el mundo durante mil años.

G

#5 En realidad fue la combinación de arcabuces y piqueros lo que hizo que los tercios dominaran el campo de batalla en Europa durante 100 años. Incluso les dieron por el culo a los japonenes.

Hasta que en Rocroi les dieron para el pelo y todo se fue al traste.