zama

#74 Al segundo le quitas la palabra "cristianos" y asumes que son el tipo de cosas que tienes que enseñar en casa y queda perfecto.

Maelstrom

#84 ¿No son valores cristianos? ¿Son valores de cotización en bolsa, quizás? A mí me tranquiliza que ese adjetivo de cristianos vaya junto a esa enumeración de valores y actitudes como ayudar, compartir y perdonar. Preocupémonos si no fuera así, y solo entonces.

zama

Tengo dos hijos que van a cole público, ambos en infantil (3 y 5 años). Ayer trajeron a casa ambos el boletín, muy similar al de la foto. Por los muchos comentarios que he leído, os trato de aclarar:

- Es efectivamente un boletín de infantil. Tiene pinta de 3 años.
- Los niños que no dan religión tienen esas casillas en blanco, como el de la foto. Lo llevo viendo en mis hijos desde que empezaron. Ergo, el niño del boletín de la foto no da religión.
- Puede ser perfectamente el de un cole público. En el de mis hijos (público) aparecen criterios similares, igualmente estúpidos.
- Los criterios de evaluación de 5 años en el cole público de mi hijo (de sus compañeros que han tenido la mala suerte de que sus padres hayan optado por religión, quiero decir) son los siguientes:

1. Conoce el adviento y lo relaciona con la celebración de la navidad,
2. Aprecia y reconoce los valores cristianos que facilitan la convivencia (ayudar, compartir, perdonar)
3. verbaliza información obtenida del entorno sobre elementos de la pascua
4. Aplica en su vida diaria lo aprendido en clase de religión

Maelstrom

#5 Cuando un asunto exige una explicación desde el plano emic lo hacéis sin embargo desde el etic, y viceversa.

No hay solución.

#60 A mí no me parece que esos cuatro criterios merezcan ser tenidos como un caso de mala suerte, la verdad. Sobre todo el segundo.

zama

#74 Al segundo le quitas la palabra "cristianos" y asumes que son el tipo de cosas que tienes que enseñar en casa y queda perfecto.

Maelstrom

#84 ¿No son valores cristianos? ¿Son valores de cotización en bolsa, quizás? A mí me tranquiliza que ese adjetivo de cristianos vaya junto a esa enumeración de valores y actitudes como ayudar, compartir y perdonar. Preocupémonos si no fuera así, y solo entonces.

a

#60 Pues si eso es lo que enseñan en religión no veo la mala suerte.
1. =Cultura general.
2. Esta puede ser la más "adoctrinadora", pero bienvenida sea. Luego con explicarle q esos valores no son exclusivos del cristianismo, ya está.
3. =Capacidad de análisis.
4. Lo de aplicarlo en la vida diaria ¿cómo lo evalúan? ¿le espían? En cualquier caso, si lo aprendido ha sido 1, 2 y 3, tampoco veo el problema.

Conste q soy atea pero demonizar a todo creyente cuanto se mueve me parece una forma de fanatismo más, sinceramente.

Me crié en un colegio religioso y jamás me enseñaron ninguna aberración, más allá de la fe, se esforzaron en inculcarnos valores cristianos de convivencia q luego resulta q son universales y te sirven igual. No sé ni la de veces que nos insistieron en temas como la solidaridad o el respeto al prójimo. Si mis hijos pudiesen tener la misma educación q yo, sinceramente, no m importaría. Eso no quita q haya colegios en los q se cometan burradas, por desgracia, y me parece muy grave cuando se hace bajo el amparo de una institución q, se supone, debe velar por lo contrario. Pero hacerlo extensivo a todos me parece injusto.

A pesar de que al crecer dejé de creer en "amigos imaginarios", jamás diré burradas generalizando sobre los católicos. Porque he conocido a muchos que, a día de hoy, siguen teniendo toda mi admiración.

zama

#23 Voy a ejercer de abogado del diablo, así que no os toméis lo que voy a decir como que estoy en defensa del sector bancario ni de ninguna entidad en concreto.

- "Los bancos venden sin conocer el producto". Efectivamente, pero ese es su rol: comercializador. La compañía aseguradora vende su producto a través de unas "tiendas", que son las oficinas bancarias. Es responsabilidad del cliente conocer qué compra y si el producto que se vende es una mierda, es responsabilidad de quien lo crea (la aseguradora), no del canal desde el que se vende.

- "Porque imponer un seguro a la contratación de un crédito es inmoral". Nadie impone, salvo la legislación. La ley te obliga a contratar un seguro de hogar cuando tienes un préstamo hipotecario. Nada más. Pero lo puedes hacer con quien a ti te plazca. El seguro de vida es totalmente optativo. Ahora bien, los bancos no son tontos y tienen condiciones de vinculación que mejoran las condiciones del préstamo si las cumples. Pero no solo sobre seguros, también sobre domiciliar la nómina, tener tarjetas de crédito o suscribir fondos de inversión. Es tu responsabilidad como cliente decidir si te convienen o no para mejorar el diferencial. Haz números y saca conclusiones. Y si no te interesa, pues te haces un préstamo con un diferencial mayor. Es lógico que te hagan mejor precio por comprar 1.000 sartenes que por comprar una, ¿no?

- "Porque el banco hace el seguro que al banco le interesa". Ídem que antes. Si no te interesa un seguro de vida que cubra el capital con el banco como beneficiario, no lo contrates. Pide un préstamo con diferencial más alto.

- "Porque se obliga a atar al cliente a la entidad con la estrategia del miedo". Esto es incorrecto. Las condiciones de un préstamo hipotecario describen las vinculaciones y lo que indican es quien debe ser el beneficiario del seguro (el banco), pero no la compañía aseguradora con la que lo contratas.

- "Porque el banco dificulta la libre competencia". Vuelvo a los argumentos: si quieres saber las fechas, condiciones e importe de la renovación, leetelas, no esperes que te las expliquen.

Repito lo señalado al inicio: abogado del diablo. Estoy de acuerdo con mucho de tu argumentario y sé por donde vas, pero el banco vendiendo seguros actua como El Corte Inglés vendiendo sartenes. La gente ha de tener eso en cuenta.

D

#30 Voy a ejercer de abogado del diablo, así que no os toméis lo que voy a decir como que estoy en defensa del sector bancario ni de ninguna entidad en concreto.

- "Los bancos venden sin conocer el producto". Efectivamente, pero ese es su rol: comercializador. La compañía aseguradora vende su producto a través de unas "tiendas", que son las oficinas bancarias. Es responsabilidad del cliente conocer qué compra y si el producto que se vende es una mierda, es responsabilidad de quien lo crea (la aseguradora), no del canal desde el que se vende. Discrepo: La compañía confecciona un producto y lo pone en venta, desde luego que el cliente debe informarse sobre lo que compra, pero si yo como cliente le pregunto al banco el funcionamiento del seguro, en el 90% de los casos no van a saber responderme, porque es un negocio con el que nunca han trabajado. Si yo quiero saber que aspectos del seguro los cubre la compañía y cuales el consorcio, o que impuestos y deducciones se aplican a mi seguro, el banco no va a saber responderme. No digo que el cliente no deba informarse por su cuenta, pero el primero que debe conocer lo que vende es el banco. Respecto a la responsabilidad de la compañía, pues yo diría que la compañía diseña el seguro como un fabricante de coches diseña un modelo nuevo, ahora si tu cuando vas a comprar el coche, el concesionario te dice que para frenar ante un golpe le des un pellizco al volante y se para solo (porque no conoce el producto) no te vas a matar por culpa del coche, sino por culpa de quien te vendió algo sin saber lo que hacía.

- "Porque imponer un seguro a la contratación de un crédito es inmoral". Nadie impone, salvo la legislación. La ley te obliga a contratar un seguro de hogar cuando tienes un préstamo hipotecario. Nada más. Pero lo puedes hacer con quien a ti te plazca. El seguro de vida es totalmente optativo. Ahora bien, los bancos no son tontos y tienen condiciones de vinculación que mejoran las condiciones del préstamo si las cumples. Pero no solo sobre seguros, también sobre domiciliar la nómina, tener tarjetas de crédito o suscribir fondos de inversión. Es tu responsabilidad como cliente decidir si te convienen o no para mejorar el diferencial. Haz números y saca conclusiones. Y si no te interesa, pues te haces un préstamo con un diferencial mayor. Es lógico que te hagan mejor precio por comprar 1.000 sartenes que por comprar una, ¿no? Cierto. El problema es que en muchos casos la aprobación del crédito está supeditada a la contratación del seguro, independientemente de que te mejore o no el interés. No hay opción de sartenes, sino imposición, eso es lo inmoral.

- "Porque el banco hace el seguro que al banco le interesa". Ídem que antes. Si no te interesa un seguro de vida que cubra el capital con el banco como beneficiario, no lo contrates. Pide un préstamo con diferencial más alto. Idem que antes, no te dan esa opción. Es una vía de negocio a la que no están dispuestos a renunciar.

- "Porque se obliga a atar al cliente a la entidad con la estrategia del miedo". Esto es incorrecto. Las condiciones de un préstamo hipotecario describen las vinculaciones y lo que indican es quien debe ser el beneficiario del seguro (el banco), pero no la compañía aseguradora con la que lo contratas. Pues eso es exactamente lo que dice el artículo que están regulando. Si yo hago la hipoteca, tengo que poner en el seguro una cesión de derechos a favor del banco y debería tener libertad de hacer el seguro con quien quiera, pero por defecto el banco me hace el seguro con ellos, y cuando quiero cambiarlo a otra compañía, con su correspondiente cesión de derechos, me penalizan en el diferencial. Eso es lo que dice el artículo que van a cambiar.

- "Porque el banco dificulta la libre competencia". Vuelvo a los argumentos: si quieres saber las fechas, condiciones e importe de la renovación, leetelas, no esperes que te las expliquen. Vale, pero ¿y si no me facilitan esa información? Es como comprar un televisor y que te venga sin manual de instrucciones. Si no tengo quien me las aclare, y la documentación que me entregan es insuficiente, ¿cómo voy a saber que producto he comprado?

Repito lo señalado al inicio: abogado del diablo. Estoy de acuerdo con mucho de tu argumentario y sé por donde vas, pero el banco vendiendo seguros actua como El Corte Inglés vendiendo sartenes. La gente ha de tener eso en cuenta.

Comprendo tu punto de vista, pero en mi opinión el cliente tiene tanto deber de involucrarse en el asunto como la entidad. La amplia mayoría de la gente no se paran con detenimiento en estos temas (no te digo que no debieran) y los bancos lo saben, y juegan con ello. Pero esto se resume en tres palabras: falta de profesionalidad.

zama

#43 Obviamente no va a salir porque no existe. En cualquier caso, te recomiendo verla una segunda vez. O mejor, dos veces seguidas. Ahí la pillas y verás que no es compleja, sino confusa.

También te puede ayudar esto:
http://en.wikipedia.org/wiki/File:Time_Travel_Method-2.svg

Aunque para comeduras de tarro inentendibles, la segunda peli del director: Upstream color.

S

#53 llevo 4, ese grafico ya...hay que ver el otro, el de todos los eventos de la peli...ya se que no hay libro. Gracias de todas formas doctor Cooper ;-).

zama

#55 Disculpa, te he votado negativo por error.

zama

#17 Este estudio está incompleto hasta que no metamos un granjero en agua hirviendo.

zama

#14 ¿Todo el mundo tiene un precio sin excepciones? Cree el ladrón que todos son de su condición.

zama

Ojo que esto no creo que sirva como ejemplo de que la solución al problema que tienen los cines con el descenso de recaudación va por aquí.
Uno de los dueños de esta sala explicó hace unos días en la SER que son conscientes de que con el precio al que han puesto el abono no van a hacer su sala rentable. 30 € al año les va a suponer pérdidas. Usarán el dinero captado con estos abonos para acometer la digitalización de sus salas. Tenían que hacer la inversión sí o sí para poder seguir proyectando películas y no tenían forma de financiarse, así que lanzaron esta iniciativa.

currahee

#19 Incluso a 50€ (más si me apuras) al año habría un huevo de abonados. Cine 2 veces al mes, 12 meses. 24 películas. Te sale a 2 € la película. En una ciudad como Barcelona iba a tener no pocos clientes a través de esa modalidad.

En una ciudad pequeña sería difícil hacer rentable un modelo de negocio así. En una ciudad media o grande, cae de cajón que todos saldrían ganando.

D

#66 no te engañes. Los mismos que ahora dicen eso mismo que tú dices, el día que pongan un cine así en su ciudad harán lo mismo que hicieron con Spotify: "Qué? Pagar por ver películas? Pero qué clase de robo es este? Prefiero la mula".

Bretzel

#19 ¿que no? tiempo al tiempo yo creo que esto será como apuntarse al gimnasio, al principio todo el mundo va, después ya no tanto... pero bonos se seguirán vendiendo, y a medio-largo plazo les saldrá bastante a cuenta. Además eso atraerá gente al cine (gente con bono acompañada de gente sin bono). De hecho si no me equivoco en Francia se hace desde hace bastante tiempo y con éxito.

zama

#6 Y el 90% de los cores bancarios. Y eso solo quiere decir una cosa: es robusto y funciona bien.

zama

#29 Efectivamente, como dice #54 hay mucha gente que no sabe qué hacer con un supositorio. Y creo que en otros países es una forma farmacéutica muy poco habitual. Hace ya bastantes años (20 lo menos) en El Día Después entrevistaron a un jugador guiri de nosequé equipo que contaba como anécdota propia que al llegar a España se comió toda una caja de supositorios que le habían recetado.


Y sobre el médico de la noticia: cualquier va a su consulta y abre la boca cuando te indique: "Diga AAAAAAAAA".

j

#58

lol lol lol

zama

Probablemente, el artículo peor redactado "ever":

"La Cadena Dial también de la SER cae por supuesto en picado"
"Otro escándalo es Kiss FM, convertida en un autentico escándalo de mediocridad"
"Fue fue precisamente el gran fracaso"

Y en general el tono de "uf que cabreado estoy ,voy a escribir esto rápido que me queman las yemas".

zama

La medida es tan ruin y miserable que se critica con solo leerla, no hace falta argumentar nada adicional. Lo que me flipa es la excusa de "no poder garantizar los principios de calidad de la comida elaborada en el hogar". ¿Y si el niño va a comer a casa? ¿Qué pasa en ese caso? ¿Tendrá que pagar también una cuota para que un inspector vaya a validar los principios de calidad?

A este señor, Jesús Oitavén, apúntenlo, tendría que sucederle como al consejero de educación de CLM (consejero-educacion-clm-pp-sale-escoltado-policia-cuando-tomaba). Que le increpen y le atosiguen tooooodos los días allá por donde pase. Sin violencia. Solo gritos de escarnio público. Que su miseria sea conocida por todo el mundo y que no le dejen llevar una vida normal, exactamente lo mismo que él y muchos como él están haciendo con la gente a la que gobiernan. Os lo repito: Jesús Oitavén. Aquí tenéis su foto: http://www.elcorreogallego.es/galicia/xunta-de-galicia/educacion-e-ordenacion-universitaria/ecg/jesus-oitaven-barcala/idEdicion-2011-03-24/idNoticia-420497/

zama
D

#30 ¿Y esa foto? ¿De qué es?

zama

#65 Black Mirror, capítulo 2x02.

zama

#12 Guau, ya veo que eres super-madre, la mejor madre del mundo. Yo también estoy muy orgulloso de mis hijos, aunque no tienen 18 años y nos son mujeres fantásticas (porque son niños aun, pero lo serán). Yo también soy un hombre que se define por ser libre, independiente... y muchas otras cosas, no solo esas dos que tú dices.

Me flipa que, tras 18 años de madre, pongas en mayúsculas temas como SIN EXCEPCIONES, TODO a JAMÁS. Yo llevo 4 y medio de padre y no he conseguido ser tan absolutista como tú.

Me como sobras de mis hijos, porque es imposible que en el 100% de los casos se acaben la comida. A veces porque les he servido demasiado y no soy consciente hasta que les veo comer, otras porque a lo mejor han merendado tarde y tienen menos hambre que habitualmente, u otras porque la cena que les he hecho es una mierda y los niños no son tontos y no quieren comerse el engrudo que les he puesto delante. Les educo para que se lo terminen todo, pero yo soy un padre humano que comete errores y ellos son niños, no robots. Y no me parece repugnante comer comida mordida por otro humano. Después de haber sido madre durante 18 años creía que a ti también se te habían quitado los miramientos. Ya sabes, después de años de limpiar mierdas, vómitos, mocos.... ¿O es que tú a tu hija tampoco la permitías cagarse en el pañal o vomitar cuando estaba enferma?

Mis hijos se pelean todas las putas mañanas por ver quien apaga la luz de la entrada y quien llama al ascensor. Todas las putas mañanas. Dices que nunca has permitido a tu hija llamar al ascensor. ¿Lleva 18 años subiendo por las escaleras? Me parece bien que mis hijos llamen al ascensor, como me parece bien que pinten, escriban, jueguen... es una cosa más a aprender, y el turnarse y respetar el turno del otro me parece más importante que restringir una actividad tan nimia como llamar al ascensor.

Yo no llevo collares, pero mi mujer sí, y sí, mis hijos alguna vez han tirado de ellos. Ya sabes, a los bebés de menos de medio año es difícil argumentarles que no deben de tirar de un collar de bolas llamativo porque mami es una mujer libre e independiente que se merece llevar el collar que le dé la gana. A mi no me ha funcionado, pero prometo que si tengo un tercer hijo, le daré electroshocks en su más tierna infancia para que no le llamen la atención las cosas de colores al alcance de su mano.

Yo leo en el WC, lo hacía antes y lo hago ahora, pero comprendo a la autora del post que con niños es peor. Es un coñazo que entren y te desconcrenten de tu actividad lectora y excretora. Así que cuando pasa, me cierro con pestillo. A partir de ahora, siguiendo tu camino, les gritaré desde mi trono: "Papá es un hombre libre e independiente, dejadme cagar en paz".


Disculpa la extensión, pero es que me ha tocado las narices sobremanera el tono de superioridad y absolutismo de tu comentario. Un saludo.

osiris

#42 [...]les gritaré desde mi trono: "Papá es un hombre libre e independiente, dejadme cagar en paz".

Enorme....

o

#49 A mí también se me han saltado las lágrimas! lol

Cris_Is

#42 Te he votado una sola vez porque no puedo hacerlo cien veces. Maravilloso.

P.D. ¿Asco por comer lo que dejan los niños en el plato? Entonces, de sexo oral ni hablamos, ¿no?

barcelonauta

#42 Bravísimo! Me solidarizo contigo totalmente. Todas esas 'pijadillas' que comentas aparecen en los 'Términos de uso' y la 'Política de privacidad' (lo típico vamos: blablabla... sísí.. acepto, p'alante).

Por cierto, lo de leer en el WC con críos en casa es una auténtica ciencia oscura que puede demorar años llegar a dominarse. Be water, my friend...

Un padre de 3 críos

D

#42 te ha faltado preguntarle cual es el mejor momento del día, lo mismo te dice que "cuando ve como visten a su hija"

D

Me ha encantado el post.

Tengo dos, y creo que mi mujer podría coincidir al 100% con la autora.

Lo único, tengo la suerte de que aceptan pulsar cada día uno el botón del ascensor, por turnos.

Lo demás, ¡chapeau!

#42 Lo has clavado.

y

#42 ole, ole y ole, ahórrate lo de los electroshocks, son bebes y le seguirá llaman la atención el brillo e incluso el sonido si lo hace, jajajaja

Despero

#42 Te incluyo a tí también en lo que dije en #74
Esto es como la eterna lucha entre los físicos teóricos y los físicos experimentales. Sí, si yo con niños esféricos y en el vacío también sé ser el mejor padre del mundo.
Pero resulta que los niños, por alguna extraña razón, no tienen los mismos esquemas mentales que los adultos.


Cuando oigo hablar a los padres y madres de verdad, me acuerdo de esta imagen.

Nolexi

#42 Genial! Me ha encantado tu respuesta!!

Pepetrueno

#42 El mejor comentario que he visto en mis años de meneante. Soy padre de dos hijas (11 y 8 años), y no tengo más remedio que suscribir al 100% lo que dices. Pero también conozco a madres ultrapijas, parecidas a la susodicha, con chacha y tata en la casa y que, evidentemente, no se tienen que cortar las uñas para nada, oyes, te lo juro.

Sondor

#42 Enorme post. Muchas gracias por expresar tan poéticamente lo que muchos padres con menos recursos verbales no podemos expresar. Tengo un niño de 4 años a quien yo mismo hago presionar todos los botones (Flipo que los niños de ahora aprendan a presionar toda clase de botones antes que a leer)
Saludos.