vincenzo.we

Yo creo que todo el lío si se sabe leer la nota aclaratoria está bien claro.
'' Habría que distinguir sufragio universal tal y como se ha venido aplicando hasta la fecha = Selección de representantes''.
La democracia líquida o al voz y voto permanente de todo ciudadano que proporcionaría un ágora virtual en condiciones es la Isegoría griega y es una institución diferente al sufragio.

En los últimos 200 años el sufragio se ha aplicado a la selección de representantes.

vincenzo.we

1) La causa efecto entre bienestar social y económico y monarquía es más bien escasa. En un scatter estaría bien difuminado. Piensa que tienes países como Suiza, USA, las emergentes latinoamericanas, etc que no tienen monarcas.

2) Mientras haya monarquía la Constitución será un texto cargado incongruente y con contradicciones esenciales.

La más crucial es la del art.14 (interpretado por el 10.2 en base a los DDHH, texto base de cualquier constitución democrática moderna). Este artículo dice que “los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquiera otra condición o circunstancia personal o social”.
Éste es incumplido sistemáticamente al estar en contraposición frontal con el art 1.3 donde dice que “La forma política del Estado español es la monarquía parlamentaria”.
Esto son dictados cargados de anti-juridicidad ya que la forma política del Estado tiene que emanar de la base popular y desarrollarse a través de un proceso constituyente libre y democrático. Sin este primer peldaño no puede constituirse ninguna monarquía parlamentaria ni un gobierno representativo, que de por sí nos hacen desiguales por razón de nacimiento, religión o poder económico.

vincenzo.we

La representación basada en la herencia y en el linaje sanguíneo es Antiguo Régimen. La monarquía, una institución redundante en cualquier civilización avanzada.

D

#3 Que poco avanzados que son en Suecia, Noruega, Belgica, Nueva Zelanda, Japon, Australia, Canada, Inglaterra, Monaco, Reino Unido.... tu argumento no tiene ni por donde sostenerse.

vincenzo.we

Lo chungo es que a pesar de recibir más de medio año de trabajo en ayudas sigue hundida...

quiprodest

#3 No, pero la culpa es de la gente que pidió la hipoteca y ahora están desahuciados. ¿Quién les mandó firmar? ¿No es eso lo que tenemos que tener claro, que el que se mete en un mal negocio se hunde? Ah, que si eres un banco puedes ser el mayor irresponsable del mundo, que otros pagarán el pato y de paso culparán a los desgraciados de todo el despropósito.

D

#5 Las hipotecas de particulares que no se pagan son las mínimas. El problema de los impagos es el crédito promotor, que en el artículo explica que es de un 33%.

No sé por qué echáis siempre la culpa a quien no lo tiene y obviáis el problema fundamental.

EdmundoDantes

#9 #11 ¿De verdad que no veis el sarcasmo claro en el comentario de #5?

D

#13 Lol. Pues sí, ahora sí. se me debieron cruzar los cables

GoodHap

#9 Muy cierto. Trabajo en una entidad finaciera y en el segmento particulares (engloba empresas con facturación de

#5 la culpa de los intoxicados por aceite de colza es de las víctimas. ¿Quién les mandó comprar?

vincenzo.we

#3 Tienes razón en que es conservador. Es la opción de máximo rendimiento para el mínimo riesgo. Lo cual es óptimo si hay incertidumbre sobre el mundo en el que estás

vincenzo.we

La idea es que es el sistema más robusto a la incertidumbre pero las intuiciones del final parecen más prometedoras si cabe
"Los resultados de este experimento tienen más potencia todavía si uno introduce el juicio de valor de que distribuir el poder equitativamente es bueno y que la igualdad es positiva. Si este fuese el caso, el mecanismo de selección al azar que asigna la misma probabilidad a cualquiera de pasar por un determinado nivel jerárquico a lo largo de su vida laboral, debería ser el nuevo paradigma organizativo del futuro sin lugar a dudas. Adicionalmente, si se introdujese la rotación en alta frecuencia, al final de la historia de la organización todos los individuos habrían ocupado todos los puestos por lo que habrían disfrutado del mismo poder, obteniendo así una igualdad global en cuanto a poder."

vincenzo.we

Son muchos los puntos en los que se puede discrepar del análisis de Acemoglu y de darle un peso tan grande a las instituciones, pero está claro que en este país las instituciones están siendo parasitadas

vincenzo.we

en lugar de cerebro parece que tengáis un tamborcito que va a espamos

vincenzo.we
vincenzo.we

Cierto #32, hay un estudio que cifra que es un 20% inferior al oficial lo que haría todavía más grandes nuestros problemas

vincenzo.we

Ahora tema jodido va a ser la estructuración de esa candidatura unitaria ciudadana para arrasar con la casta

vincenzo.we

Muy interesantes los resultados, el décimo mejor colectivo está por encima del partido mejor valorado que es IU, estar en unas instituciones parasitarias/extractivas pesa mucho

vincenzo.we

Lo que nadie puede dudar es que si IU fuese en serio estaría hablando de salir del euro, desglobalizar y programas educativos potentes en ciencia y tecnología para no descolgarnos. Lo que pasa es que es un tema feo de hablar porque no hay casi análisis del efecto que tendría. Lo más currado que hay en el tema de la ruptura de la UEM es esto y no tiene una simulación econométrica potable--> http://www.policyexchange.org.uk/images/WolfsonPrize/wep%20shortlist%20essay%20-%20roger%20bootle.pdf

vincenzo.we

Hey, el artículo lo hice para compis del FB. No está currado ni es una movida analítica detallada. Para uno que no me curro y os ponéis a menearlo lol.

D

#22 ¿y tu a poner negativos a quien no te vota ?.. a ver si aprendes que los negativos a los comentarios son para insultos, Spam, racismo... no opiniones, mejor leer para que están las cosas ¿no? o consideras un "insulto" que diga que no propone nada

Pakipallá

#28 No te canses... aunque dios matara un gatito cada vez que alguien le da al botón rojo de un comentario sin hacerlo de acuerdo a las normas, la gente seguiría haciéndolo. Es una batalla perdida...

D

#42 ya lo se , pero bueno se lo digo, es lo que deberíamos hacer todos, son las normas y sino que las cambien, y que se pueda poner por opinar a mi me daría igual, pero si ademas de poner negativo a la noticia digo porque, que lo podría hacer como el 99% sin mas, no lo entiendo, yo no digo que sea acertada, es mas yo muchos artículos que no me gustan por mis ideas no los votos ni negativo ni positivos, y los comento, porque me parecen bien estructurados o elaborados, y bueno no voto en conciencia, porque me parecería injusto. Solo es eso, si al fin y al cabo a mi su negativo a penas me hace nada en el Karma

Pakipallá

#43 A mi es que lo que me parece más curioso es el "efecto cebo" (no se si ya lo habrán bautizado de otro modo) que tiene un voto negativo a un comentario si es el primero... Si el primer voto a un comentario es positivo, lo más seguro es que no pase nada, pero si es negativo (da absolutamente igual que sea justo o no) de pronto aparecerán montones de "pirañas" a votar negativo también y no pararán hasta ponerlo en gris.
Son las curiosidades inescrutables de Menéame...