superplinio

#101 ¿Cuánto hace que no programas en Java?
Las excepciones comprobadas hace años que nadie las usa, si siguen ahí es por compatibilidad hacia atrás (algo que Java respeta mucho).
Para manejar "nulls" tienes los "optionals" que mezclados con la programación funcional de Java hacen más sencillo tratar el problema de los nulls.
Y luego tienes todos los cambios que han ido haciendo al lenguaje en las últimas versiones: records, pattern matching, sealed classes, nuevos switch, etc.
 
 

e

#112 Lo peor de java, en mi humilde conocimiento es el Type Erasure.
Y si usas framework el tema de la programación funcional a traves de proxys es magia negra budu.
A mi me gusta empezar por un main que yo vea y sienta y saber por donde voy línea a línea. Eso en java es casi imposible si usas frameworks. La deprabación del uso de "magia negra" (anotaciones, xml, reference, proxy, funciones autoinvocadas por alguien que no soy yo), etc es bestial.

H

#112 Kotlin arregla los opcionales con un simple interrogante. Se sabe al momento si el valor es opcional o no. Y si es obligatorio, cualquier asignación potencialmente nula ni compila.

#221 Para mí es algo esencial. Igual que cuando se modela una bbdd o un servicio backend, pensar si una variable es opcional o no lo es refleja si se tiene claro el dominio del problema.

O

#248 Sé cómo trata Kotlin los nulos, y no quiero parecer más listo que nadie ya que veo que esa manera es adoptada por otros lenguajes como Swift, pero terminar llenando todo de ? y ! me parece ensuciar el código y complicarlo más. Y al final, no me negarás que dejamos que el asistente rellene todas esas ? y ! sin pensar demasiado, porque de lo contrario sería insufrible.

superplinio

#15 Java tiene un ENORME nicho de negocio en la parte del backend. Como lleva un porronazo de tiempo ahí pues sí, hay aplicaciones viejas hechas con tecnologías que hoy en día no tocarías ni con un palo pero que le encantan a esas consultoras de vieja escuela.
Pero decir que no pinta en ningún escenario es muy atrevido. Java es un gran lenguaje backend para casos de uso que requieren escalabilidad, multi-threading, gestionar solicitudes a escala, etc. Vete tu a cualquier empresa gorda a decirle que le vas a hacer todo el backend en PHP a ver qué te dice...

EmuAGR

#109 Facebook/Meta tiene sus backends en PHP y se come a cualquier empresa con Java que estés pensando.

b

#180 Gracias a facebook PHP regreso de entre los muertos. Pero eso de q "se come a cualquier empresa java" ... cuidado q java esta en MUCHOS sitios.

Justiciero_Solitario

#16 PHP 8 + Laravel = Código limpio, escalable, robusto, tipado, y este tipo de framewoks MVC ya sea Laravel o Symfony te obliga a usar buenas practicas y patrones de diseño. Que si... que puedes seguir programando spagueti como a comienzos de siglo, pero es que PHP ha evolucionado muchiiiiiisimo y a muy mejor y sigue siendo el rey del backend en Web, robusto, barato y con infinidad de librerías y frameworks con una de las mayores comunidades activas.

CC: #15 #54 #109 #52 #139

#211 hombre, escalable no. Todas las aplicaciones PHP funcionan poniendoles 10 capas de cache encima, porque no escala por si solo.

w

#109 Facebook?

w

#109 Ahora en serio:

"Most programmers who have only casually used PHP know two things about it: that it is a bad language, which they would never use if given the choice; and that some of the most extraordinarily successful projects in history use it. This is not quite a contradiction, but it should make us curious. Did Facebook, Wikipedia, WordPress, Etsy, Baidu, Box, and more recently Slack all succeed in spite of using PHP? Would they all have been better off expressing their application in Ruby? Erlang? Haskell?"

https://slack.engineering/taking-php-seriously/

superplinio

#10 Es mejor todavía, #6 no ha puesto la frase entera que es:
«Hola. Me llamo Íñigo Montoya. Tú mataste a mi padre. Prepárate a morir.»
Así que tenemos:
- Saludo.
- Presentación
- Contexto de la situación
- Petición que se hace
 
Vamos, lo que cualquier persona debería de hacer cuando se pide algo a alguien...

D

#36 Más que petición eran "expectativas".

superplinio

#63 Es que se trata precisamente de que el Rey ya estaba en el cargo y apareció como una figura de consenso: Los franquistas estaban contentos con él porque era el pupilo de Franco y su sucesor designado. La izquierda porque aunque tuvieran que tragar con él en realidad su puesto era más decorativo que otra cosa.

f

#68 Efectivamente. Hubo que llegar a consensos.

#73 Perfecto. Primero dices que no hay que quitar nada, luego dices que para evitar un golpe de estado hay que hacer una purga estilo Stalin en sus buenos tiempos. Coherencia ante todo.

Como he dicho, soy republicano. Pero si se abre el melón de cambiar la forma de estado, habría que cambiar muchas más cosas. Por ejemplo reformar las autonomías y hacer un estado federal más real. Por ejemplo cambiar el senado, y que tenga unas funciones reales en ese estado federal. O ir a un estado centralista y eliminar el senado. O cambiar el jefe del estado por uno elegido por sufragio directo estilo Francia. Hay muchas opciones.

ochoceros

#88 Esa "purga" se debería haber hecho en la Transición, o a más tardar en el 82 con el gobierno del señor X. Ya vimos por las malas que el PSOE de Suresnes es el PP con careta.

Ahora mismo sabrás que tenemos la judicatura totalmente infiltrada y bloqueada por los herederos del franquismo. Pues lo mismo ocurre con el resto que he mencionado. Si no hubiésemos tenido en las instituciones a tantos corruptos y traidores capaces de subvertir el orden democrático escogido por el pueblo, en el 36 Franco no se hubiese comido ni los mocos y como nación no hubiésemos sufrido cientos de miles de muertos, décadas de atraso tecnológico y social, hambrunas, exilios forzados, persecuciones, genocidio y el oscurantismo del cristofascismo.

¿Que para quitar la monarquía hay que tocar las autonomías?FeindeslandFeindesland, ¿eres tú? lol lol lol

f

#96 En el año 82 la purga la hubieran hecho con los que querían eso. Y en la transición mucho más. Ahora se ven las cosas muy fáciles, pero en aquella época no se decía que hubiera franquistas en la judicatura y el ejército. Es que lo eran, y tenían el control del ejército. El golpe de estado del 81 fue una chapuza, pero si hubieran planteado en serio la cuarta parte de lo que dices hubiera sido más que real.

Y yo creo que si se abre el melón del estado había que reformar las autonomías. En mi opinión para hacer un estado federal real, pero también hay quien opina lo contrario.

ochoceros

#119 Yo lo de las autonomías lo veo secundario. Por aquí incluso me dijeron que en la papeleta de un referéndum sobre la monarquía había que poner:
- Monarquía SÍ.
- Monarquía NO Y cambiamos las autonomías por un estado federal que implique blablabla...

Pues no, meter arbitrariamente complicaciones ajenas al tema es hacerse trampas al solitario. Las opciones tienen que ser:
- Monarquía SÍ.
- Monarquía NO.

Y punto pelota, sin marear la perdiz. ¿Que queremos cargarnos las autonomías para tener un estado federal? Pues se hace OTRO referéndum. Haciendo lo primero lo que se consigue es que los mayores votantes a favor de la república (catalanes y vascos) se encabronen por si les tocan algo de lo suyo y acaben votando lo que no quieren como mal menor, y quien pide este tipo de trampas lo sabe perfectamente.

f

#121 No. Habría que decir a qué forma de estado se quiere cambiar.

Imagina, dicen "monarquia no" y nos meten una república como la de EEUU... no, gracias. Los referendum sabiendo exáctamente que se vota, y qué consecuencias tienen. Para cheques en blanco ya hemos visto con el Brexit lo bien que funcionan.

ochoceros

#122 Imagina, dicen "monarquía no" y tras cerrar el grifo de dinero público todas las funciones del rey pasa a hacerlas una foto a tamaño real de José Mota.

Que hay un desfile, se lleva la foto. Que hay una comida, se lleva la foto. Quince días al año la dejamos en Marivent, y en el discurso de navidad plano fijo durante 10 minutos; nos ibamos a quedar igual.

¿Para qué meterse en fregaos extraños? Se derogan un par de artículos de la Constitución que lo mencionen y a correr. Lo más traumático sería cambiar las monedas y sellos con su cara. Y tampoco habría prisa para ello.

ochoceros

#149 "lo que buscas es que la gente vote sin saber qué vota. Suena muy democrático."

¿Te parece poco clara y concisa la pregunta de "Monarquía SI/NO" que te vengo repitiendo desde #121? Única y exclusivamente eso. ¿Consideras más correcta la pregunta de "quiere Vd. pagarle las putas, drogas y demás vicios a la familia real para los restos, carta blanca para robar y delinquir, mientras ellos y sus descendientes disfrutan de un tren de vida que nunca podrá Vd. tener"? Porque no me parecería políticamente correcta, aunque se aproxime más a la realidad de la realeza.

¿Qué es lo que no tienes claro ante la primera pregunta? ¿El color de los peces en la pecera del vecino?

Y por otro lado parece que consideras más DEMOCRÁTICO que hacer una consulta popular el hecho de que un dictador nos encalome a dedo una monarquía a la que los españoles acababamos de echar ¡POR LADRONES! y que casualmente, adivina, han seguido robando con total impunidad como si no hubiese mañana. Porque lo llevan en los genes. Bravo por ti y tu blanqueamiento clap

f

#150 Pues sí, me lo parece. Es votar sin saber exáctamte qué se vota y que consecuencias va a tener. Lo mismo que el Brexit, se votó Brexit sin saber cual iba a ser el tratado y cuales iban a ser las consecuencias.

Lo que considero democrático es decir ¿Quereis aprobar esta constitución que tiene esta forma de estado concreta, y estos organismos, y el poder va a estar repartido de esta forma? Claro y sobre todo, concreto.

Repito, tú lo que quieres es un cheque en blanco para que luego se pueda hacer lo que a algunos les de la gana. Y con eso no puedo estar de acuerdo.

superplinio

#20 Sí, claro, no estoy diciendo que el "otro" tipo de coleccionismo esté mal, solo digo el que hago yo porque me parece divertido.

superplinio

Yo colecciono monedas, pero mi idea de coleccionar monedas no es comprándoselas a alguien, sino conseguirlas yo.
Así que cada vez que voy de viaje ando buscando las monedas del pais en el que estoy y a veces te encuentras con gente maja que te sigue el juego. En Gibraltar tuve a un tendero revisando todas sus monedas y separando las libras gibraltareñas de las otras. En Andorra un tío muy majo de una estación de esquí me dio un saco de monedas para que encontrara ahí todos los euros andorranos.
Así cada moneda tiene su historia de como la he conseguido y no simplemente he sacado el talonario para comprarla.
El problema es cuando viajas con la familia que te acusan de ser el friki de las monedas que va dando la lata a la gente de las tiendas hasta que encuentra todas las monedas raras... 😅

StuartMcNight

#17 Pero yo creo que lo que cuentas es diferente del tema que trata. Tu estrategia solo vale para modenas de curso legal pero no tendrías forma de coleccionar ninguna que ya no sean de curso legal. Esas esta mas complicado (quizas no imposible) conseguirlas sin transacción comercial.

superplinio

#20 Sí, claro, no estoy diciendo que el "otro" tipo de coleccionismo esté mal, solo digo el que hago yo porque me parece divertido.

knzio

#17 Yo completé mis euros de Malta gracias a la señora del asiento de mi lado en el avión de vuelta. Hay gente muy maja.

D

#17 yo hago exactamente lo mismo

superplinio

Yo con el LEGO tengo cierto amor/odio. Me explico
De pequeño era más de TENTE más que nada porque era lo que había por aquí en España asequible. Tenía un set de barcos que, básicamente, eran un montón de piezas para hacer barcos (con su proa, etc.) pero un montón de piezas más genéricas, con lo que podías hacerte lo que quisieras con ellas. Me pasaba las horas tontas imaginando cada vez barcos más absurdos y jamás seguí un guión.
Con mis hijos ya nos pasamos al LEGO, y ahí veo que los sets tienen unas instrucciones de cómo montarlos, con piezas bastante específicas. Aunque algunas instrucciones promueven algo de creatividad en realidad el set es de una cosa y se monta así. Mis hijos disfrutan de él un día, el que se lo regalamos y se pasan montándolo, después solo sirve para criar polvo en la estantería y que los gatos lo tiren.
Debería haber sacos de un porrón de piezas, baratos, con piezas genéricas y con un par de ideas para montar cosas pero el resto dejarlo a la imaginación de los niños. Supongo que eso no pasa porque se vende más el set de Star Wars y le puedes poner un precio desorbitado y se seguirá vendiendo. Pero no me acaba de gustar.
 
 
 

hombreimaginario

#68 me pasa exactamente lo mismo. Yo tenía Tentes de barcos, naves, coches, casas… un montón de piezas genéricas con varias específicas que daban muchísimo juego a la creatividad. Lo que no me gusta de Lego es que compras una caja de una nave de star wars y más de la mitad de las piezas solo sirven para esa nave. Creo que son dos conceptos muy diferentes.

D

#c-68" class="content-link" style="color: rgb(227, 86, 20)" data-toggle="popover" data-popover-type="comment" data-popover-url="/tooltip/comment/3734140/order/68">#68 ##99 El LEGO de los 80 y 90 era así, con piezas muy genéricas. Sólo hay que ver algún set de la época, como por ejemplo este: http://technicopedia.com/8872.html
A partir de los dosmiles la cosa se torció, no sé muy bien por qué

g

#116 Tienes un documental de la historia de Lego que lo explica:

superplinio

#8 
Yo me acuerdo cuando estuve por Toronto u Ottawa. 
A mí me encanta perderme por las ciudades, irlas recorriendo a mi bola, con un mapa. Pues cada cinco minutos tenía que quitarme de encima al típico canadiense diciendo: "a dónde va", "puedo ayudarle", "se ha perdido".
Son tan amables que a veces hasta son cargantes... lol
 

superplinio

Sube na bertolina, sube ! 

sieteymedio

#6 Hombre, lo podían haber subtitulado en castellano...

T

#6 Es moi moderno.

Mosquitocabrón

#6 +10. Carallo.