Menéame Logo Menéame
Portada
  • Portada
  • Nuevas
  • Artículos
  • Popular
  • Más visitadas
mis comunidades
  • Ciencia
  • Política
  • Economía
  • Actualidad
  • Series
otras secciones
  • Comunidades
  • 50F0E052-9EF2-4C3C-849B-F46536B96FBF
    Nótame
  • Fisgona
×
severian
13 años
antigüedad
12.57
karma
340
ranking
55
publicadas
141
enviadas
183
comentarios
276
votos

severian

ver perfil antiguo
Pertenece a estas comunidades
Más comunidades
Artículos
Artículos
1776 seguidores
astronomia
Astronomia
2337 seguidores
ciencia
Ciencia
6699 seguidores
C
Cifi
60 seguidores
Citas
Citas
306 seguidores
Cocíname
Cocíname
1832 seguidores
cultura
Cultura
6278 seguidores
Fragmentos
Fragmentos
255 seguidores
Galicia
Galicia
224 seguidores
L
Libros
132 seguidores
MÚSICA70
Música70
116 seguidores
O
Opinion
1525 seguidores
P
Poesia
138 seguidores
relatocorto
Relatocorto
229 seguidores
Series
Series
2761 seguidores
TEMAZOS
Temazos
173 seguidores
V
Vigo
17 seguidores
88F77440-8977-4FDE-A7CD-44906F40EE87
Toda la actividad
  • Toda la actividad
  • Noticias
  • Comentarios
  • Notas
Hace 8 horas | Por severian a rtve.es
Publicado hace 8 horas por severian a rtve.es

'Loop', un hipnótico mecanismo de relojería nominado al Goya al mejor cortometraje de animación

rtve.es

Más que un cortometraje de animación, Loop, del argentino Pablo Polledri (1975) es un hipnótico mecanismo de relojería del que no podemos apartar la mirada y que es una inteligente crítica a la alienante sociedad actual en la que cada vez estamos más controlados. Una joya visual que ha recibido más de 120 premios internacionales y que está nominado a los Premios Goya al mejor cortometraje de animación.

'Loop', un hipnótico mecanismo de relojería nominado al Goya al mejor cortometraje de animación
meneado 176
DE3C548D-E347-406A-A60F-E6BBD322CAB7 3.6k 19
Hace 12 horas | Por Feindesland
Publicado hace 12 horas por Feindesland

La destrucción de la sanidad pública no es por ahorrar. Es intencionada y sus fines son aún peores

A fuerza de leer cosas en esta página y de hablar con gente, desde la gestión al currito de a pie, me he convencido de que la destrucción en curso de la sanidad pública, que no es discutible, creo yo, no se hace por dinero.No se está ahorrando. No se está escatimando. No al menos en el sentido en que todos entendemos la cicatería presupuestaria para el tema. Lo que está sucediendo es que se mantiene el gasto, e incluso se incrementa, pero reduciendo la eficiencia mediante una serié de tácticas para esterilizar la utilidad de ese dinero. Esa distinción tan importante es la que me lleva a escribir este artículo, porque no es lo mismo que se trate de ahorrar que lo que se esté haciendo es quemar dinero, a sabiendas de que el servicio empeora.Los ejemplos son decenas, pero todos parecen enfocados a lo mismo, y eso es lo que resulta sospechoso y hace pensar en una pauta interesada.-Cuando se sobrecarga al personal sanitario de trabajo administrativo, papeleo y formularios que rellenar, no se está ahorrando dinero. Lo que se está haciendo es obligar a esos trabajadores a dedicar una parte mayor de su tiempo a tareas que no benefician a los enfermos.-Cuando en algunos servicios se insiste en la ineficiencia de las citas previas, y no recibir a nadie cuando falla una cita o cuando una cita era demasiado breve, no se está ahorrando dinero: se está reduciendo el número de personas atendidas. Pero no hay ahorro alguno.-Cuando se mete un saco de horas extras a un sanitario, y se le pagan porque se les pagan, en vez de contratar a una persona más, no se está ahorrando dinero. Antes al contrario: a veces se pierde mucho dinero, pero tenemos a una persona quemada, saturada y cansada en vez de a dos profesionales en mejor estado físico y mental. ¿Perop ahorrar? Nada de nada.Aquí, en todas las autonomías, de todos los signos, hay una jugada orquestada para deteriorar la calidad del servicio, cabrear al usuario, atemorizarlo con las esperas y desviarlo al sector privado. Pero sin que eso suponga ahorro de nuestros impuestos. Se va a que nos atiendan peor y no se ahorre ni un duro.¿Lo queréis más claro? El MIR de los extracomunitarios. ¿Por qué se forma en el MIR a extracomunitarios y luego se les deniega el permiso de trabajo, porque no consiguen un contrato superior a los 12 meses, que es el mínimo necesario para el permiso? ¿Cómo es posIble que invirtamos en formarlos, y se les dé la patada después de su formación? Eso no es casual. Eso no es ahorro. Eso no es austeridad. Eso es intencionado.Y como estoy seguro de que aquí hay gente que puede atestiguarlo y comprobarlo mejor que yo, y dar mejores ejemplos, me detengo en este punto.Por eso, cuando nos peleamos por si se debería dedicar más o menos dinero a la sanidad, creo que estamos cayendo en su trampa. No es problema de dinero. Eso es desviar la cuestión a un debate que nos obligue a enfrentarnos entre nosotros sin llegar a la raíz del problema: la voluntad de empeorar el servicio manteniendo el coste.Eso es lo tremendo. Eso eso es lo trágico.

meneado 965
DE3C548D-E347-406A-A60F-E6BBD322CAB7 3.5k 87
Hace 16 horas | Por Feindesland
Publicado hace 16 horas por Feindesland

Sobre el reparto del miedo

Algo va muy mal cuando los ciudadanos temen a los políticos en vez de que los políticos teman a los ciudadanos.La decadencia de Occidente. Oswald Spengler.

meneado 4
DE3C548D-E347-406A-A60F-E6BBD322CAB7 17 0
Hace 14 horas | Por bronco1890 a elconfidencial.com
Publicado hace 14 horas por bronco1890 a elconfidencial.com
Vivir en un país sin pensiones: "Hay una desconfianza en el sistema y miedo a envejecer"

Vivir en un país sin pensiones: "Hay una desconfianza en el sistema y miedo a envejecer"

elconfidencial.com

Trabajar hasta que la salud lo impida, vivir en la pobreza y una desconfianza en el sistema. Estas son las consecuencias para los países que no tienen un sistema de pensiones estable

meneado 301
DE3C548D-E347-406A-A60F-E6BBD322CAB7 1.9k 133
ElPerroDeLosCinco
#5
ElPerroDeLosCinco
hace 15 horas
'Loop', un hipnótico mecanismo de relojería nominado al Goya al mejor cortometraje de animación

Me ha gustado. Meneo.
Me ha gustado. Meneo.
Me ha gustado. Meneo.
Me ha gustado. Meneo.
...

V 6
K 66
siguiente
88F77440-8977-4FDE-A7CD-44906F40EE87
Noticias enviadas
  • Noticias enviadas
  • Noticias favoritas
  • Noticias de tus amigos
  • Noticias votadas
Hace 8 horas | Por severian a rtve.es
Publicado hace 8 horas por severian a rtve.es

'Loop', un hipnótico mecanismo de relojería nominado al Goya al mejor cortometraje de animación

rtve.es

Más que un cortometraje de animación, Loop, del argentino Pablo Polledri (1975) es un hipnótico mecanismo de relojería del que no podemos apartar la mirada y que es una inteligente crítica a la alienante sociedad actual en la que cada vez estamos más controlados. Una joya visual que ha recibido más de 120 premios internacionales y que está nominado a los Premios Goya al mejor cortometraje de animación.

'Loop', un hipnótico mecanismo de relojería nominado al Goya al mejor cortometraje de animación
DE3C548D-E347-406A-A60F-E6BBD322CAB7 3.6k 19
Hace 14 días | Por severian a konbini.com
Publicado hace 14 días por severian a konbini.com
La loca epopeya de Métal Hurlant, la revista más importante de la historia de la cultura pop [FRA]

La loca epopeya de Métal Hurlant, la revista más importante de la historia de la cultura pop [FRA]

konbini.com

El primer número se publicó en enero de 1975. Desnudez, violencia, dibujos escandalosos, delirantes, alucinantes y alucinados, la revista fue inmediatamente prohibida para menores de dieciocho y tuvo que esperar hasta 1978 para que cediera la censura. En 1977, Métal Hurlant incluso adquirió un alter ego estadounidense, Heavy Metal, (...) acogió en sus páginas a las futuras estrellas del cómic mundial: el italiano Hugo Pratt, Jodorowsky sienta las bases del Incal con Moebius, Richard Corben se prepara para convertirse en el rey de los cómics...

DE3C548D-E347-406A-A60F-E6BBD322CAB7 1.1k 24
Hace 23 días | Por severian a rtve.es
Publicado hace 23 días por severian a rtve.es

Frank Frazetta, el rey de la ilustración de fantasía que dejó su huella en Conan o Mad Max

rtve.es

Frank Frazetta (1928-2010) fue el mejor ilustrador de fantasía de la historia (...) Se publica "The Fantastic Worlds of Frank Frazetta", un libro enorme que recoge, a gran tamaño, sus mejores ilustraciones, portadas, carteles de cine, páginas de cómic, bocetos, estudios de personajes. Ha sido posible gracias a la colaboración de la familia del artista y a grandes coleccionistas de su obra, y del que se ha publicado una primera edición de 6.000 copias numeradas, a la que pronto se sumará una edición de coleccionista.

Frank Frazetta, el rey de la ilustración de fantasía que dejó su huella en Conan o Mad Max
DE3C548D-E347-406A-A60F-E6BBD322CAB7 1.7k 31
Hace 28 días | Por severian a lavozdegalicia.es
Publicado hace 28 días por severian a lavozdegalicia.es
Magnus Carlsen se ajusta la triple corona

Magnus Carlsen se ajusta la triple corona

lavozdegalicia.es

Apretón de manos con Abdusattorov y puños al cielo. Lo había vuelto a hacer. Mientras, a poca distancia, todavía en partida, Hikaru Nakamura niega con la cabeza (...) Magnus Carlsen había logrado una barbaridad. Sumar otro título mundial, esta vez el de blitz (partidas de 3 minutos y dos segundos extra por cada movimiento), tan solo dos días después de conquistar el de rápidas, que junto al Mundial de clásicas que todavía ostenta hasta el 2023 suponen una extraordinaria triple corona. El noruego es el mejor. No tiene rival. Y todos lo saben.

DE3C548D-E347-406A-A60F-E6BBD322CAB7 118 4
Hace 29 días | Por severian a urbanaspirines.blogspo...
Publicado hace 29 días por severian a urbanaspirines.blogspot.com

"El mercenario" de Vicente Segrelles [ENG]

urbanaspirines.blogspot.com

Vicente Segrelles nació en Barcelona (España) el 9 de septiembre de 1940, durante la posguerra española. Su infancia transcurrió en un ambiente peculiar: a su padre le encantaban la pintura y los inventos, y su tío, José Segrelles, tenía prestigio internacional como ilustrador y acuarelista. Este ambiente influyó en su pasión innata por el dibujo, al que dedicaba cualquier momento libre, y acabó de inclinarle hacia la ilustración. En 1980, atraído por los cómics, Segrelles creó El mercenario, personaje que le reportó fama mundial

"El mercenario" de Vicente Segrelles [ENG]
DE3C548D-E347-406A-A60F-E6BBD322CAB7 143 1
siguiente
88F77440-8977-4FDE-A7CD-44906F40EE87
Comentarios enviados
  • Comentarios enviados
  • Comentarios favoritos
  • Respuestas a comentarios
  • Comentarios votados
severian
#4
severian
hace 6 días
Análisis: No tengo boca y debo gritar

#1 Si señor. Buenísimo relato. Y Harlan Ellison los tiene buenos a puñados. Mi preferido es "Un muchacho y su perro"

V 2
K 33
severian
#1
severian
hace 14 días
La loca epopeya de Métal Hurlant, la revista más importante de la historia de la cultura pop [FRA]

Traducción automática:
Vuelve la revista de cómics de ciencia ficción de culto. La oportunidad de recordar su increíble destino y su incomparable influencia en la cultura pop.

¿Cuántos grandes proyectos nacen los sábados por la noche, sentados alrededor de una, dos o tres copas mientras rehacen el mundo hasta el amanecer? A veces estos sueños de la infancia se ven destrozados en la madrugada por la dura realidad, a veces se hacen realidad y pasan a la historia. Así nació Métal Hurlant, la revista de cómics de culto.

A principios de la década de 1970, unos años antes de convertirse en el aclamado dibujante y guionista mundial de Delirius, La Nuit o Salammbô, Philippe Druillet reunía en su casa todos los sábados por la noche a artistas, ilustradores, escritores y pensadores de todos los estratos sociales. hablar de utopía y ciencia ficción.

Es en su sala de estar que Jean-Pierre Dionnet, entonces librero de Futuropolis, guionista enamorado de los cómics en su tiempo libre, y Jean Giraud, diseñador de la exitosa serie Blueberry que acaba de tomar el seudónimo de Moebius para meterse en SF.

Instantáneamente, nuestros tres ladrones se vuelven inseparables y trabajan juntos en la revista reina del cómic francés, Pilote. Sin embargo, siguen cuestionando los modelos de la creación francesa, incluso van a Nueva York a encontrarse con los reyes del cómic estadounidense Lee Falk y Stan Lee.

Ellos andan a tientas. ¿Cuándo y cómo actuar? Un gran cisma en las filas del noveno arte les brindará entonces una oportunidad de oro. En 1972, estalló un golpe de estado en Pilote dirigido por Gotlib, Claire Bretécher y Nikita Mandryka. Los tres dibujantes se liberaron del seno abrumador del todopoderoso Goscinny y crearon una revista competidora, más moderna e impertinente, L'Écho des savanes. El padre debe ser asesinado.

Druillet, Moebius y Dionnet, a su vez, abandonaron Pilote para realizar su sueño de toda la vida: fundar una revista de cómics dedicada a la ciencia ficción, queriendo explorar universos más sexys, menos convencionales, libres de códigos morales y estéticos. .

En 1974, el trío se asoció con el empresario Bernard Farkas y crearon Les Humanoïde Associés, una editorial que publicaría esta revista trimestral de ciencia ficción.

“Afortunadamente hablamos de nuestro proyecto en Mandryka. Fue él quien nos voló Métal Hurlant. Estábamos decididos, queríamos llamarlo Mechanical Banana, ¡qué gilipollez!”, explicó J.P Dionnet.

La Biblia de una generación

El primer número se publicó en enero de 1975 y llegó a los titulares. Desnudez, violencia, dibujos escandalosos, delirantes, alucinantes y alucinados, la revista fue inmediatamente prohibida para los menores de dieciocho años y tuvo que esperar hasta 1978 para que cediera la censura estatal.

Métal Hurlant ofende a los veteranos de los cómics tanto como seduce a la generación más joven. Además de acoger a los diseñadores más prometedores del momento como Jacques Tardi (que acaba de crear Adèle Blanc-Sec), el gran Enki Bilal, René Pétillon o Caza, ofrece comentarios sobre obras de ciencia-ficción que son noticia y introduce en sus páginas reseñas de rock firmadas por Philippe Manoeuvre.

Es una explosión. Llevada por la generación joven que finalmente tiene su biblia punk y de protesta y por el increíble ascenso de los cómics en las costumbres culturales francesas, la revista pasa a ser bimensual desde el número 7, luego mensual desde el número 9.

En 1977, Métal Hurlant incluso adquirió un alter ego estadounidense, Heavy Metal, y exportó su aura al otro lado del Atlántico. Una publicación paralela que jugará un papel clave en el legado inmortal de la revista. Métal Hurlant se hizo internacional y acogió en sus páginas a las futuras estrellas del cómic mundial: el italiano Hugo Pratt realizó allí numerosos dibujos que denotan con su héroe Corto Maltese, Jodorowsky sienta las bases del Incal con Moebius, Charles Burns afila sus lápices ante El Borbah , Richard Corben se prepara para convertirse en el rey de los cómics.

La incoherencia, la inconsciencia y el placer dictan las elecciones editoriales y funciona. El alegre burdel parisino se convierte en un fenómeno planetario.

Genios del dibujo, no de las matemáticas

Detrás de la influencia galopante de Métal Hurlant, sin embargo, se esconde una realidad económica desastrosa y la década de 1980 sonará como la sentencia de muerte de la locura creativa de Dionnet y sus asociados, como nos dice este último:

“Para poner en marcha el proyecto y seducir a los pocos inversores, Bernard Farkas nos había dibujado hermosas pero falsas curvas de crecimiento. A partir del número 10, nos dimos cuenta de que se estaba cavando un hoyo y que solo se haría más grande.

El éxito de muchos dibujantes como Frank Margerin o Moebius retrasó el plazo pero la revista se precipitó hacia una muerte segura. Peor aún, el ras-le-bol se apodera de los diseñadores. Mal pagados, a veces nada, mientras Dionnet lleva la vida a crédito, abandonan el barco. En 1981, el propio Druillet decidió retirarse.

A partir del número 80, la situación se desintegra y si la efervescencia creativa sigue ahí, se confirma el hundimiento económico. En 1984, para el número 106, Hachette compró Métal Hurlant. Una bienvenida ayuda para respirar, pero una traición al espíritu de los Humanos para Dionnet: “Teníamos esta identidad libre, impertinente, basura y Hachette vino con maldita mierda, parecía Les Inconnus: Auteuil, Neuilly, Passy, ese es nuestro gueto”.

Después de una lucha feroz, Métal Hurlant se extinguió en el número 133, un final amargo que nunca empañó la reputación inquebrantable de este sueño geek hecho realidad.

El regreso del rey

De hecho, desde la desaparición de Métal Hurlant en 1985, no ha pasado un año sin rumores de una nueva fórmula o una segunda vida. La revista ha marcado profundamente a toda una generación de dibujantes, escritores y periodistas que sueñan con dirigir su Métal Hurlant.

En julio de 2002 se lanzó un primer intento concreto. El número 134 es publicado por Les Humanoides Associés bajo la dirección de Fabrice Giger, editor al frente de la rama estadounidense de Les Humanos. Viene en formato de cómic, se distribuye solo en librerías y busca destacar a los jóvenes autores.

Si encontramos nombres de prestigio como François Boucq, Bastien Vivès o Blutch, esta nueva fórmula, demasiado vacilante, demasiado educada, no arranca y se detiene en septiembre de 2004. Como un símbolo cruel, su único éxito será la edición especial publicada en 2006, un número especial proclamando la muerte de Métal Hurlant.

Pero el monstruo es inmortal. A pesar de la oración fúnebre, Métal Hurlant ahora tiene derecho a una tercera vida. Bajo el liderazgo del gran amante de los cómics Vincent Bernière y el dibujante Ugo Bienvenu y gracias al crowdfunding, se publica un primer volumen en septiembre de 2021. Incluye 20 historias de dibujantes prometedores como Merwan Chabane y Mathieu Bablet.

Pero el resultado decepciona y quema los espíritus de los viejos humanos veteranos, como Dionnet:“Había un lado que era un poco demasiado Télérama y demasiado sabio y universos gráficos similares, como si Ugo Bienvenu hubiera llamado a todos sus amigos sin pensar en la diversidad inherente de Métal Hurlant”.

El equipo editorial es despedido después de un solo volumen y el papel de editor en jefe se confía a un ex miembro de la casa, el guionista y director artístico Jerry Frissen. El explica:

“A los 13 años ya sabía que la escuela no era para mí, soñaba con ser un delincuente y luego descubrí Métal Hurlant. Después de algunas páginas, supe que quería hacer esto. Metal Hurlant me salvó la vida para que pudiera verme devolviéndole el favor”.


Después de este comienzo en falso, está surgiendo la nueva fórmula real. Vuelta a un ritmo trimestral, alternancia entre un número vintage que rinde homenaje a los monstruos sagrados de la revista y un número dedicado a las generaciones más jóvenes, designación de un "ángel tutelar" excepcional en la persona de Jean-Pierre Dionnet: la máquina está en marcha en , se afirma y atrae al público.

Métal Hurlant llega justo a tiempo. La ciencia ficción está en boca de todos y estamos lejos del género underground de la época. El futuro se ha convertido en un elemento central del debate público y la revista se apodera de él a su manera. Un número sobre la exploración espacial a Marte, otro sobre el Metaverso y muchos más por seguir, el momento parece perfectamente elegido para triunfar en su nueva vida.


El sueño americano


Con el regreso de Métal Hurlant al frente del escenario y en particular con los números pares “Vintage” rindiendo homenaje a los diseñadores que hicieron toda la genialidad de esta revista, medimos la monumental influencia que estos déglingos podrían haber tenido en el pop. la cultura actual y más particularmente en Hollywood.

El alter ego del Heavy Metal estadounidense, a través de sus creaciones originales pero sobre todo a través de sus traducciones de historias hechas en Francia, parece haber acunado a toda una generación de monstruos sagrados del cine de ciencia ficción estadounidense.

La anécdota más famosa es también la más divertida. Es representativo tanto del poder de imaginación que Métal Hurlant hizo nacer en la mente de los artistas, como del terrible sentido comercial de sus líderes.

A finales de los 70, un lunes en una conferencia editorial, llega un australiano disfrazado de Cocodrilo Dundee y anuncia que quiere hacer una película llamada Métal Hurlant en homenaje a la revista que devora todos los meses. No impresionado por este visionario, Jean-Pierre Dionnet lo rechaza amablemente.

"Pensé que era el loco del día, pero era George Miller y su película ahora se llama Mad Max".

De forma directa y asumida, los cuentos publicados por nuestros francesitos en Métal Hurlant han inspirado a los más grandes. Un ejemplo extravagante, Philippe Druillet es uno de los pocos artistas cuya influencia George Lu

V 5
K 48
severian
#8
severian
hace 23 días
Frank Frazetta, el rey de la ilustración de fantasía que dejó su huella en Conan o Mad Max

#4

V 3
K 40
severian
#2
severian
hace 1 mes
Los textos generados por la IA de GTP-3 son simplemente alucinantes: deleitémonos con algunos ejemplos

Parece el Electrobardo de Trurl

V 2
K 32
severian
#4
severian
hace 2 meses
Así es As Bestas, la premiada película sobre el conflicto que los parques eólicos crean en las aldeas gallegas

La vi este finde pasado. No pestañeé. Acojonanteme buena. No es Perros de paja, casi no hay violencia explícita, sólo está latente excepto en una secuencia. Los actores lo mejor, los franceses incluso aprendieron el idioma. Parte es en gallego, parte francés y parte castellano. O rural muy bien retratado, cuerpos vencidos de trabajar, alcoholismo desatado, pobreza, rencor entre vecinos... Soy do Morrazo (pobos costeiros) pero es muy fácil conocer gente parecida en cualquier parte, que mataría por mover un marco. Por poner una pega, la música no encaja mucho

V 16
K 129
siguiente
88F77440-8977-4FDE-A7CD-44906F40EE87
Todos los votos
  • Todos los votos
  • Noticias votadas
  • Comentarios votados
  • Notas votadas
Hace 12 horas | Por Feindesland
Publicado hace 12 horas por Feindesland

La destrucción de la sanidad pública no es por ahorrar. Es intencionada y sus fines son aún peores

A fuerza de leer cosas en esta página y de hablar con gente, desde la gestión al currito de a pie, me he convencido de que la destrucción en curso de la sanidad pública, que no es discutible, creo yo, no se hace por dinero.No se está ahorrando. No se está escatimando. No al menos en el sentido en que todos entendemos la cicatería presupuestaria para el tema. Lo que está sucediendo es que se mantiene el gasto, e incluso se incrementa, pero reduciendo la eficiencia mediante una serié de tácticas para esterilizar la utilidad de ese dinero. Esa distinción tan importante es la que me lleva a escribir este artículo, porque no es lo mismo que se trate de ahorrar que lo que se esté haciendo es quemar dinero, a sabiendas de que el servicio empeora.Los ejemplos son decenas, pero todos parecen enfocados a lo mismo, y eso es lo que resulta sospechoso y hace pensar en una pauta interesada.-Cuando se sobrecarga al personal sanitario de trabajo administrativo, papeleo y formularios que rellenar, no se está ahorrando dinero. Lo que se está haciendo es obligar a esos trabajadores a dedicar una parte mayor de su tiempo a tareas que no benefician a los enfermos.-Cuando en algunos servicios se insiste en la ineficiencia de las citas previas, y no recibir a nadie cuando falla una cita o cuando una cita era demasiado breve, no se está ahorrando dinero: se está reduciendo el número de personas atendidas. Pero no hay ahorro alguno.-Cuando se mete un saco de horas extras a un sanitario, y se le pagan porque se les pagan, en vez de contratar a una persona más, no se está ahorrando dinero. Antes al contrario: a veces se pierde mucho dinero, pero tenemos a una persona quemada, saturada y cansada en vez de a dos profesionales en mejor estado físico y mental. ¿Perop ahorrar? Nada de nada.Aquí, en todas las autonomías, de todos los signos, hay una jugada orquestada para deteriorar la calidad del servicio, cabrear al usuario, atemorizarlo con las esperas y desviarlo al sector privado. Pero sin que eso suponga ahorro de nuestros impuestos. Se va a que nos atiendan peor y no se ahorre ni un duro.¿Lo queréis más claro? El MIR de los extracomunitarios. ¿Por qué se forma en el MIR a extracomunitarios y luego se les deniega el permiso de trabajo, porque no consiguen un contrato superior a los 12 meses, que es el mínimo necesario para el permiso? ¿Cómo es posIble que invirtamos en formarlos, y se les dé la patada después de su formación? Eso no es casual. Eso no es ahorro. Eso no es austeridad. Eso es intencionado.Y como estoy seguro de que aquí hay gente que puede atestiguarlo y comprobarlo mejor que yo, y dar mejores ejemplos, me detengo en este punto.Por eso, cuando nos peleamos por si se debería dedicar más o menos dinero a la sanidad, creo que estamos cayendo en su trampa. No es problema de dinero. Eso es desviar la cuestión a un debate que nos obligue a enfrentarnos entre nosotros sin llegar a la raíz del problema: la voluntad de empeorar el servicio manteniendo el coste.Eso es lo tremendo. Eso eso es lo trágico.

meneado 965
DE3C548D-E347-406A-A60F-E6BBD322CAB7 3.5k 87
Hace 16 horas | Por Feindesland
Publicado hace 16 horas por Feindesland

Sobre el reparto del miedo

Algo va muy mal cuando los ciudadanos temen a los políticos en vez de que los políticos teman a los ciudadanos.La decadencia de Occidente. Oswald Spengler.

meneado 4
DE3C548D-E347-406A-A60F-E6BBD322CAB7 17 0
Hace 14 horas | Por bronco1890 a elconfidencial.com
Publicado hace 14 horas por bronco1890 a elconfidencial.com
Vivir en un país sin pensiones: "Hay una desconfianza en el sistema y miedo a envejecer"

Vivir en un país sin pensiones: "Hay una desconfianza en el sistema y miedo a envejecer"

elconfidencial.com

Trabajar hasta que la salud lo impida, vivir en la pobreza y una desconfianza en el sistema. Estas son las consecuencias para los países que no tienen un sistema de pensiones estable

meneado 301
DE3C548D-E347-406A-A60F-E6BBD322CAB7 1.9k 133
ElPerroDeLosCinco
#5
ElPerroDeLosCinco
hace 15 horas
'Loop', un hipnótico mecanismo de relojería nominado al Goya al mejor cortometraje de animación

Me ha gustado. Meneo.
Me ha gustado. Meneo.
Me ha gustado. Meneo.
Me ha gustado. Meneo.
...

V 6
K 66
Hace 8 horas | Por severian a rtve.es
Publicado hace 8 horas por severian a rtve.es

'Loop', un hipnótico mecanismo de relojería nominado al Goya al mejor cortometraje de animación

rtve.es

Más que un cortometraje de animación, Loop, del argentino Pablo Polledri (1975) es un hipnótico mecanismo de relojería del que no podemos apartar la mirada y que es una inteligente crítica a la alienante sociedad actual en la que cada vez estamos más controlados. Una joya visual que ha recibido más de 120 premios internacionales y que está nominado a los Premios Goya al mejor cortometraje de animación.

'Loop', un hipnótico mecanismo de relojería nominado al Goya al mejor cortometraje de animación
meneado 176
DE3C548D-E347-406A-A60F-E6BBD322CAB7 3.6k 19
siguiente
88F77440-8977-4FDE-A7CD-44906F40EE87
Notas enviadas
  • Notas enviadas
  • Notas favoritas
  • Respuestas a notas
  • Notas votadas
  • Notas de tus amigos
No hay notas.
Suscríbete a La Trompa
La newsletter semanal de Menéame
suscríbete
logo meneame
Ayuda
FAQ Contacto Aviso legal
+Menéame
Blog Nótame Twitter Versión anterior
Estadísticas
Más votadas Más visitadas Más comentadas