mr_potato_suave

#52 Si el médico de la seguridad social considera que el origen de la patología es laboral puede iniciar el trámite de declaración de cambio de contingencia, ahí, el INSS actua como árbitro y evalua, en base a las pruebas aportadas, si efectivamente hay un accidente de trabajo o no.

El trabajador también puede iniciar el trámite por su cuenta en el INSS. Es un procedimiento gratuito

B

#67 El problema radica es que a la Mutua le sale a cuenta mandar siempre a la SS. Ya que del 100% de casos muy pocos acaban en la vía administrativa o judicial. Y cuando sucede y hay una sentencia favorable al trabajador, cambiando el criterio de contingencias, es decir pasar de Contingencia Común a accidente Laboral, la Mutua lo que hace es pagar las diferencias de sueldo de una CC a un AL. Con lo que al final le sale a cuento a la Mutua dar AL como CC. Compañeros míos de trabajo, la MUTUA al final lo que hizo es pagarle esa diferencia de prestación de CC a AL, pero todo el proceso de FISIOS, OPERACIÓN, etc... no se le pago. Y tampoco hubo una multa final a dicha MUTUA por eso que hizo. Por lo que siempre le cabe a la MUTUA dar CC. Creo que las MUTUAS no deberían de ser las que determinen si un accidente es Accidente laboral o no.

Por eso digo que mientras no haya una legislación del tipo:

- Que un accidente laboral se dé como una contingencia común es UN FRAUDE A LA SS no va a pasar nada.
- Cuando haya una sentencia que una MUTUA ha hecho lo del punto anterior x veces, no pueda ejercer como centro dependiente de la SS.
- Que las multas aumenten en función de las veces que dan CC los AL, y que un % de esa multa sea beneficio del trabajor, para que la gente se anime a denunciar. Si al final ven que si denuncian hay una beneficio para él, por aguantar algo que debería de ser CC desde el primer día, las tonterías con algunas MUTUAS del trabajo se acababan de una día para otro.
- Los profesionales o médicos de la MUTUA que dan CC a Al, multa y inhabilitación de X meses.

mr_potato_suave

Manuel. Biotopia 3. Cuándo.

Ahora en serio, muy fan de las historias en formato podcast, he logrado enganchar a una afición que ya tenía yo a mi pareja gracias a los guiones frescos y originales de este formato. Muchas gracias

patchgirl

#2 Respondido en 5:41

mr_potato_suave

#18 gracias!

mr_potato_suave

#2 pues yo tengo fibra 10gb y 2 líneas móvil con 20gb cada una por 37€ y va de lujo. Sinceramente creo que con 1 gb o incluso 500mb iría bien, que serían 27€, y además se puede aprovechar el código digi and friends con el que te ahorras 5€ extra al mes.

Con el tema de iptv, yo lo he usado y funciona con normalidad

mr_potato_suave

#8 algunos tienen protección contra el magnetismo, sobre todo los más caros

mr_potato_suave

#46 tal y como yo lo veo hay dos partes, una que ha cumplido el contrato que se firma (el banco) y otra que no (el hipotecado)

El riesgo del banco al firmar el contrato no recae en que te paguen o no, es un derecho por contrato y lo van a reclamar. El riesgo que asumen es que el dinero que reciban del préstamo + los intereses suponga una pérdida debido a la inflación, y eso ya no es un problema del hipotecado.

Con esto no quiero posicionarme junto a los bancos y te pongo un ejemplo:
Yo pedí poco más de 100.000€ de hipoteca, calculo que con los intereses negativos y lo que he ido amortizando, el banco me habrá sacado como mucho 3000€ de intereses. Es probable que el banco esperase sacar más beneficios con mi hipoteca pero no es mi problema, yo he cumplido con mi parte

S

#52 Yo tampoco tengo intención de posicionarme, solo digo que el banco también asume un riesgo, y evidentemente si no te pueden pagar no te pagan. También es un riesgo para el banco desahuciar la casa, quedársela y ver si recupera algo de dinero así o tiene más problemas con ello. Quiero decir, los riesgos no son solo lo que puede pasar en condiciones ideales...

También es el que toma la desición de dar un préstamo con más o menos garantías.

mr_potato_suave

#12 ve al comentario #8
Me parece que en la notica falta el detalle importante, que está en un enlace. Con la casa casi pagada la rehipoteca para invertir en un negocio... Sale mal.
No pides un préstamo, porque tiene más intereses, te juegas la casa familiar y después de jugártela resulta que pierdes, y justo toca hacer lo que has firmado. Pues es una putada, pero es lo que ahí.
Dicho esto, creo que como sociedad tenemos que avanzar hacia la dación en pago como solución al problema de las hipotecas, pero no entiendo la solución buenista de que si una persona no paga una hipoteca el banco tiene que dejarle la casa hasta que le parezca.

Peazo_galgo

#17 Ahí hay un niño que dice ¡ay!

Talivan hortografico al rescate

p.d.: yo entiendo que debería haber una ley de "segunda oportunidad" para estos casos de causa mayor, como este de incapacidad permanente por ictus por ejemplo...

S

#17 No es por ser partidario de soluciones buenistas, pero solo añadir que el banco también arriesga justamente porque espera ganar dinero a cambio. También tiene sentido que parte del fracaso repercuta en el propio banco.

mr_potato_suave

#46 tal y como yo lo veo hay dos partes, una que ha cumplido el contrato que se firma (el banco) y otra que no (el hipotecado)

El riesgo del banco al firmar el contrato no recae en que te paguen o no, es un derecho por contrato y lo van a reclamar. El riesgo que asumen es que el dinero que reciban del préstamo + los intereses suponga una pérdida debido a la inflación, y eso ya no es un problema del hipotecado.

Con esto no quiero posicionarme junto a los bancos y te pongo un ejemplo:
Yo pedí poco más de 100.000€ de hipoteca, calculo que con los intereses negativos y lo que he ido amortizando, el banco me habrá sacado como mucho 3000€ de intereses. Es probable que el banco esperase sacar más beneficios con mi hipoteca pero no es mi problema, yo he cumplido con mi parte

S

#52 Yo tampoco tengo intención de posicionarme, solo digo que el banco también asume un riesgo, y evidentemente si no te pueden pagar no te pagan. También es un riesgo para el banco desahuciar la casa, quedársela y ver si recupera algo de dinero así o tiene más problemas con ello. Quiero decir, los riesgos no son solo lo que puede pasar en condiciones ideales...

También es el que toma la desición de dar un préstamo con más o menos garantías.

mr_potato_suave

Un accidente con resultado de muerte implica una comunicación a las autoridades e inspección de trabajo. Una cosa es el bombo mediático y otra la prevención de riesgos laborales. Hay que dejar actuar a las autoridades, en este tipo de casos es necesario hacer un análisis del accidente donde normalmente saldrá a la luz que la raiz del problema es múltiple, no un despiste humano

D

#14 con la cultura de la seguridad laboral que tenemos en España no creo que se vaya a hacer tal análisis ni se señale una multiplicidad de factores que causaron el accidente para mejorar las estrategias de prevención... las investigaciones en estos casos van destinadas únicamente a señalar quién va a pagar por la muerte y cuánto...

mr_potato_suave

#33 puedes enfurecererte lo que quieras, aunque no es mi objetivo, de hecho estoy parcialmente de acuerdo contigo en muchos aspectos.

Mi punto es, que los bancos no son ONGs, son empresas y como tales buscan maximizar sus beneficios, como sociedad lo que podemos exigirles es que cumplan la ley. Y nada más. Si las leyes no nos parecen justas estoy de acuerdo contigo en que podemos, y debemos, modificarlas. Totalmente alineado contigo en que parte de la solución pasa por aceptar la dación en pago como en la mayoría de paises, pero cuando yo firmé mi hipoteca en España sabía que esto no se contemplaba, y esto es igual para la pareja de la noticia y para la mayoría de los que vivimos aquí.

No podemos exigir que la situación se adapte a nuestras necesidades cuando se han firmado una serie de cláusulas, yo por ejemplo firmé a tipo variable y como a todos cuando empezó a subir el euribor me afectó, sin embargo al final de mi hipoteca he ahorrado algo más que si hubiese contratado a tipo fijo cuando inicié el prestamo.

Esta situación me coge muy de cerca poruqe tengo a una familiar que ha pasado por la situación y de hecho se le nombra un administrador porque no se le considera competente para gestionar sus ingresos.

En esta situación el banco ya a cumplido su parte del contrato, y tiene derecho a reclamar que la otra parte también cumpla. Podemos entrar en debates de lo malo que son los bancos y los rescates a las cajas de ahorro, pero sería desviar la atención de un problema concreto y real y es que hay personas que no administran correctamente sus ingresos y esto tiene repercusiones a nivel social

SirMcLouis

#34 Mi punto es, que los bancos no son ONGs, son empresas y como tales buscan maximizar sus beneficios, como sociedad lo que podemos exigirles es que cumplan la ley.

Wrong! Efectivamente que los bancos no son ONG, pero tampoco actúan en el libre mercado, necesitas una licencia para operar en banca y estás prestando un servicio muy especifico, y que poco a poco se está convirtiendo en imprescindible. Muy poca gente puede vivir sin servicios bancarios.

Por cierto, yo no se si sabes que en general se entiende que para que un contrato sea valido, si mal no recuerdo, tiene que ser en igualdad de condiciones, y que por lo tanto no tienen porque ser abusivos para ninguna de la partes. No se si ciertas hipotecas, y otro tipo de contratos de productos financieros en este país, se ajustan a eso, como se puedo demostrar con las preferentes… por mencionar algo, que hay muchos mas casos. En otras palabras, los bancos, como tienen más poder que los consumidores. abusan de él, y se aprovechan. O lo que es lo mismo, tratan de cazar a personas con poca o nula formación (ya no financiera) para extraerle sus recursos financieros —estafa— para luego encima si sale mal llevarlos a los tribunales.

En cuanto a lo de la educación financiera y tal… que no se si lo has mencionado explícitamente, y ya se ha mencionado con anterioridad. Para poder exigirla, hay que proveerla. O en otras palabras, tu no le puedes exigir a la gente que tenga ninguna educación financiera cuando en el curriculum de la educación obligatoria en este país no ha habido y no hay ningún tipo de educación de ese tipo. Por no haber, no hay ni educación de la llamada "economía doméstica" como se menciona en las "pelis" americanas. Tu como estado tienes el deber de amparar a tus ciudadanos a no ser que les des las herramientas para defenderse por si mismos.

Tengo que decir que a mi también me coge de cerca la situación, por varias razones y entre ellas las que tu has mencionado.

En esta situación el banco ya a cumplido su parte del contrato, y tiene derecho a reclamar que la otra parte también cumpla. Podemos entrar en debates de lo malo que son los bancos y los rescates a las cajas de ahorro, pero sería desviar la atención de un problema concreto y real y es que hay personas que no administran correctamente sus ingresos y esto tiene repercusiones a nivel social

NO, NO y NO. El banco no ha cumplido con su parte del contrato social, puede que lo haya hecho con la parte financiera, que tampoco, y menos con la parte legal. El banco tiene que cumplir la diligencia debida y realizar un analysis de riesgos debidamente, que sea justo y realista. Y se lo ha pasado por el forro de los mismísimos cojones por que los departamentos de riesgos de los bancos son una casa de putas y aun lo eran más antes de 2008. Lo eran los de los grandes bancos de inversion fallando más de un 200% en sus previsiones de riesgo inmobiliario antes de la crisis y lo siguen siendo ahora. En general no tienen jodida idea de lo que hacen.

No se si la hipoteca se firmo antes de 2008 o después, pero si se firmo antes de 2008, el banco especialmente es culpable de no considerar el riesgo debidamente y tiene que asumir su parte, que yo diría que le ha salido muy barata, si solo le han dejado a deber 30000€. Siendo muy probable que el banco incluso se haya quedado "a pre" ya que podríamos estar hablando solo de intereses.

Si quieres que las personas administren bien su dinero, y tengan una formación financiera básica, hay que proporcionarla, y luego hablamos. Culpabilizar a la víctima, por muy culpable que sea de otras muchas cosas seguramente, que no conocemos toda la historia, no hace ningún beneficio.

Los españoles nos merecemos una banca seria, que no la tenemos, ni mucho menos y, que preste un servicio digno. Solo tienes que tratar con un banco en España y haberlo hecho en otro sitio, para darte cuanta que son una banda de indocumentados prácticamente todos.

mr_potato_suave

A este tipo de personas habría que retirarles el derecho a voto



Después de titular, mis argumentos:

-Asumen una hipoteca elevada, ergo están asumiendo un riesgo. No específica la cuantía ni cuando fue, pero cuando solicitas una hipoteca al límite de tus posibilidades debes contar con la posibilidad de que s lo largo de los 30 años que puede durar una hipoteca pueda irte mal, sobre todo con un sueldo solo

- No solo no pueden afrontar la hipoteca sino que recurren a préstamos y tarjetas de crédito, demostrando, aunque sea por desesperación, una pésima cultura financiera

- evidentemente tampoco cumplen con los prestamos que voluntariamente han firmado, pese s que no de firmó nada fuera de la ley

- ahora tiene que venir papá estado a solucionar la papeleta, demostrando que las normas que aplican para el resto de la sociedad les vienen grandes y que no pueden gestionarse financieramente como adultos responsables

Tras todos estos puntos lo que me gustaría añadir es que no estoy en contra de ls ley, de hecho me parece una buena idea, pero la solución no puede pasar por tratar como niños pequeños los miembros de la sociedad que no son capaces de gestionarse financieramente, lo que habría que perseguir son las clausulas abusivas y la mala praxis de los bancos en cuanto a los estudios de riesgo, porque ahí es dónde pican este tipo de personas. Si las normas no son claras la medía de la población hay que crear leyes que obliguen a que todo lo que se firme sea fácil de entender, no creo que la solución pase por poner parches a posteriori

Por otro lado me surgen dudas con respecto sl tema de la presunta enfermedad grave, entiendo que cada economía familiar es un mundo, pero me parece una forms más de querer añadir dramatismo, la mayoría de los tratamientos en España, sobre todos para pensionistas, están altamente subvencionados.

En último lugar, añadir que a estos tipos de perfiles les falta un poco de autocrítica habitualmente, cuesta encontrar titulares que recojan frases como: me he equivocado, no tenía que haber hecho esta inversión.

SirMcLouis

#19 y a los bancos y entidades que les dieron el dinero les quitamos la licencia para operar? O es que no hicieron un análisis de riesgos? Los préstamos son cosa de dos.

SirMcLouis

#19 Por cierto, creo que si te pudiera te votaría negativo más veces, porque tal y como parece —y dices— te has leído solo el titular y encima vienes aquí con una opinión que parece técnica —pero no lo es— a decir que la culpa es solo de ellos y que les deberían de "retirarles el derecho a voto" como si no tuvieran capacidad de tomar decisiones racionales.

La realidad es que tu, y muchos otros, no son capaces de ver la realidad. Y es que como te dije en mi otro comentario, un préstamo es cosas de dos, el prestamista y el prestatario, y los dos tienen que asumir riesgos. En el caso de España estamos muy acostumbrados a que sean solo los prestatarios lo que los asuman —con dos cojones— y que el prestamista siempre se lo lleve calentito y seguro. Lo cual no es para nada justo, y si el prestamista quiere tener la seguridad de que le van a devolver el dinero en el 100% de los casos, entonces no tiene que tener ganancias.

En este caso el banco les dio un préstamo porque en ese momento tenían una condiciones, y luego resulta que las condiciones cambiaron. Incluso llegaron a vender la casa, y no llego la venta para cubrir la hipoteca. En el caso de cualquier otro país, si tu no puedes pagar la hipoteca, el banco se queda con la casa, tenga el valor que tenga, y la deuda se salda, que para algo está de "collateral". Como en el caso de España no es así, y las valoraciones de los bancos en esos casos son una mierda entiendo que decidieron venderla ellos. La diferencia parece que son esos 30k €.

A esa situación se suma la situación de salud, que el stress económico les obligo a meterse en más prestamos. Por cierto, sino lo sabes te lo digo yo, normalmente las personas pobres toman peores decisiones económicas porque el stress de su situación les hace juzgar peor su situación y la desesperación en mala compañera de decisiones.

Lo peor de todo es que no es que tuvieran una pensión baja
Según explica Marta Bergadà, «en agosto del año pasado el 80% de su pensión, de unos 1.650 euros, se destinaba para los préstamos y el 20% restante para el pago de tarjetas de crédito, haciendo inviable la atención de gastos familiares y sanitarios, y los recibos de electricidad, teléfono, gas y agua». Por esa razón, la única solución existente era acogerse a la Ley de la Segunda Oportunidad.
para los estándares españoles.

En último lugar, añadir que a estos tipos de perfiles les falta un poco de autocrítica habitualmente, cuesta encontrar titulares que recojan frases como: me he equivocado, no tenía que haber hecho esta inversión.

Cuando se ve autocritica en la banca? o en los empresarios?

Comentarios como el tuyo, me enfurecen enormemente. Demuestran poca capacidad, o nula, de ver el problema, y por supuesto de tener ningún tipo de empatía, especialmente con gente que puede tener muy muy mala suerte a veces.

mr_potato_suave

#33 puedes enfurecererte lo que quieras, aunque no es mi objetivo, de hecho estoy parcialmente de acuerdo contigo en muchos aspectos.

Mi punto es, que los bancos no son ONGs, son empresas y como tales buscan maximizar sus beneficios, como sociedad lo que podemos exigirles es que cumplan la ley. Y nada más. Si las leyes no nos parecen justas estoy de acuerdo contigo en que podemos, y debemos, modificarlas. Totalmente alineado contigo en que parte de la solución pasa por aceptar la dación en pago como en la mayoría de paises, pero cuando yo firmé mi hipoteca en España sabía que esto no se contemplaba, y esto es igual para la pareja de la noticia y para la mayoría de los que vivimos aquí.

No podemos exigir que la situación se adapte a nuestras necesidades cuando se han firmado una serie de cláusulas, yo por ejemplo firmé a tipo variable y como a todos cuando empezó a subir el euribor me afectó, sin embargo al final de mi hipoteca he ahorrado algo más que si hubiese contratado a tipo fijo cuando inicié el prestamo.

Esta situación me coge muy de cerca poruqe tengo a una familiar que ha pasado por la situación y de hecho se le nombra un administrador porque no se le considera competente para gestionar sus ingresos.

En esta situación el banco ya a cumplido su parte del contrato, y tiene derecho a reclamar que la otra parte también cumpla. Podemos entrar en debates de lo malo que son los bancos y los rescates a las cajas de ahorro, pero sería desviar la atención de un problema concreto y real y es que hay personas que no administran correctamente sus ingresos y esto tiene repercusiones a nivel social

SirMcLouis

#34 Mi punto es, que los bancos no son ONGs, son empresas y como tales buscan maximizar sus beneficios, como sociedad lo que podemos exigirles es que cumplan la ley.

Wrong! Efectivamente que los bancos no son ONG, pero tampoco actúan en el libre mercado, necesitas una licencia para operar en banca y estás prestando un servicio muy especifico, y que poco a poco se está convirtiendo en imprescindible. Muy poca gente puede vivir sin servicios bancarios.

Por cierto, yo no se si sabes que en general se entiende que para que un contrato sea valido, si mal no recuerdo, tiene que ser en igualdad de condiciones, y que por lo tanto no tienen porque ser abusivos para ninguna de la partes. No se si ciertas hipotecas, y otro tipo de contratos de productos financieros en este país, se ajustan a eso, como se puedo demostrar con las preferentes… por mencionar algo, que hay muchos mas casos. En otras palabras, los bancos, como tienen más poder que los consumidores. abusan de él, y se aprovechan. O lo que es lo mismo, tratan de cazar a personas con poca o nula formación (ya no financiera) para extraerle sus recursos financieros —estafa— para luego encima si sale mal llevarlos a los tribunales.

En cuanto a lo de la educación financiera y tal… que no se si lo has mencionado explícitamente, y ya se ha mencionado con anterioridad. Para poder exigirla, hay que proveerla. O en otras palabras, tu no le puedes exigir a la gente que tenga ninguna educación financiera cuando en el curriculum de la educación obligatoria en este país no ha habido y no hay ningún tipo de educación de ese tipo. Por no haber, no hay ni educación de la llamada "economía doméstica" como se menciona en las "pelis" americanas. Tu como estado tienes el deber de amparar a tus ciudadanos a no ser que les des las herramientas para defenderse por si mismos.

Tengo que decir que a mi también me coge de cerca la situación, por varias razones y entre ellas las que tu has mencionado.

En esta situación el banco ya a cumplido su parte del contrato, y tiene derecho a reclamar que la otra parte también cumpla. Podemos entrar en debates de lo malo que son los bancos y los rescates a las cajas de ahorro, pero sería desviar la atención de un problema concreto y real y es que hay personas que no administran correctamente sus ingresos y esto tiene repercusiones a nivel social

NO, NO y NO. El banco no ha cumplido con su parte del contrato social, puede que lo haya hecho con la parte financiera, que tampoco, y menos con la parte legal. El banco tiene que cumplir la diligencia debida y realizar un analysis de riesgos debidamente, que sea justo y realista. Y se lo ha pasado por el forro de los mismísimos cojones por que los departamentos de riesgos de los bancos son una casa de putas y aun lo eran más antes de 2008. Lo eran los de los grandes bancos de inversion fallando más de un 200% en sus previsiones de riesgo inmobiliario antes de la crisis y lo siguen siendo ahora. En general no tienen jodida idea de lo que hacen.

No se si la hipoteca se firmo antes de 2008 o después, pero si se firmo antes de 2008, el banco especialmente es culpable de no considerar el riesgo debidamente y tiene que asumir su parte, que yo diría que le ha salido muy barata, si solo le han dejado a deber 30000€. Siendo muy probable que el banco incluso se haya quedado "a pre" ya que podríamos estar hablando solo de intereses.

Si quieres que las personas administren bien su dinero, y tengan una formación financiera básica, hay que proporcionarla, y luego hablamos. Culpabilizar a la víctima, por muy culpable que sea de otras muchas cosas seguramente, que no conocemos toda la historia, no hace ningún beneficio.

Los españoles nos merecemos una banca seria, que no la tenemos, ni mucho menos y, que preste un servicio digno. Solo tienes que tratar con un banco en España y haberlo hecho en otro sitio, para darte cuanta que son una banda de indocumentados prácticamente todos.