l

#8 esta no es la única iniciativa. Ahora los proyectos europeos no te permiten usar sus fondos para pagar los cargos de procesamiento del artículo en revistas "híbridas" (en las que hay que pagar suscripción y por lo tanto son cerradas, pero te permiten pagar extra por publicar en abierto) a la vez que te siguen obligando a publicar en abierto todo lo que hagas.

Entiendo que están poco a poco actuando sobre el problema, pero sin atreverse a ser excesivamente radicales por lo que pueda pasar. Teniendo en cuenta que la mayoría de estas revistas son estadounidenses, me parece lógico. Al final la Unión Europea estaba usando una parte importante de su presupuesto de investigación para dárselo a las revistas de EEUU.

l

"Este fenómeno es poco inusual y que ocurre solo unas veces por siglo."

¿Periodista publicando sin leerse lo que ha escrito?

l

#105 a nivel individual uno no tiene la capacidad de SABER, solo puede elegir creer lo que dicen otros. De hecho, la teoría de la evolución sólo será válida mientras no aparezca otra mejor que la refute. Una persona no puede saber de todos los temas, no puede tener conocimiento probado, por lo que elige creer lo que dice la mayoría, lo que dice gente que son considerados científicos y respetables por la sociedad, o lo que dice el cura de su barrio.

Por mucho que se sepa cuál es la forma de la tierra, si yo nunca he comprobado o intentado refutar ese conocimiento, para mí seguirá siendo creer en lo que dicen unos frente a lo que dicen otros.

Tren_de_Lejanias

#108 Más que "cura" diría pastor evangélico, porque esa gente es la que más dice por aquí con diferencia que la evolución son tonterías, y algunos argumentos dan vergüenza ajena.

Sí. Tienes que fiarte de lo que dicen otros, y saber que por ejemplo el Big Bang tiene una fuerte evidencia observacional pero mañana puede aparecer algo que obligue a revisar la teoría o incluso buscar otra, aunque esa nueva teoría debería explicar eso Y lo que la teoría anterior explica, antes de que otros experimentos la pudieran confirmar o refutar. Es mucho más fácil aceptar lo que se escribió alrededor de 2600 años atrás en un libro que compila tradición oral mucho más antigua.

l

#56 al final todos elegimos creer en una cosa u otra. Unos eligen creer a un cura hablando sobre creacionismo, y otros a unos científicos hablando de evolución. La diferencia es que al cura hablando de creacionismo no le puedes rebatir (fe), y a los científicos les encanta que les rebatas y les propongas alternativas, experimentes por ti mismo, y expongas tus resultados.

Es más fácil y menos cansado creer al cura. También te da una sensación de relevancia, de que eres importante, el elegido de un ser superior. Los científicos son unos aguafiestas que te dicen que no eres más que una mota de polvo en un universo inmenso, que eres completamente irrelevante para el universo, y que cuando mueras, se acabó y no le importa ni le afecta a nada (en la escala Universal). Los terraplanistas y equivalentes prefieren pensar que sí son especiales por darse cuenta del engaño en que están los demás.

T

#91 En la evolución no se cree. La evolución, se conoce, se sabe. Hay un conocimiento inapelable, en la forma de la tierra tampoco se cree, se conoce, se sabe. En la ciencia no se cree, en la ciencia se sabe, se confirma, se refuta, y siempre hay cosas que añadir o cambiar, pero no se cree.

l

#105 a nivel individual uno no tiene la capacidad de SABER, solo puede elegir creer lo que dicen otros. De hecho, la teoría de la evolución sólo será válida mientras no aparezca otra mejor que la refute. Una persona no puede saber de todos los temas, no puede tener conocimiento probado, por lo que elige creer lo que dice la mayoría, lo que dice gente que son considerados científicos y respetables por la sociedad, o lo que dice el cura de su barrio.

Por mucho que se sepa cuál es la forma de la tierra, si yo nunca he comprobado o intentado refutar ese conocimiento, para mí seguirá siendo creer en lo que dicen unos frente a lo que dicen otros.

Tren_de_Lejanias

#108 Más que "cura" diría pastor evangélico, porque esa gente es la que más dice por aquí con diferencia que la evolución son tonterías, y algunos argumentos dan vergüenza ajena.

Sí. Tienes que fiarte de lo que dicen otros, y saber que por ejemplo el Big Bang tiene una fuerte evidencia observacional pero mañana puede aparecer algo que obligue a revisar la teoría o incluso buscar otra, aunque esa nueva teoría debería explicar eso Y lo que la teoría anterior explica, antes de que otros experimentos la pudieran confirmar o refutar. Es mucho más fácil aceptar lo que se escribió alrededor de 2600 años atrás en un libro que compila tradición oral mucho más antigua.

#91 Pues a mí me mola saber que, siendo una mota de polvo perdida en cualquier lugar del inmenso universo, aún así somos capaces de estar descubriendo los misterios del cosmos sin salir "de casa". ¿Acaso no es eso algo muy especial?

l

#36 uno nunca hace un experimento "a ver qué pasa". Primero defines una teoría, luego buscas un experimento que la verifique, realizas el experimento y comparas los resultados obtenidos con los esperados. Si no salen, investigas a ver si la has liado con el experimento, si sigues sin encontrar el fallo, públicas y esperas que alguien sí lo encuentre, y si no se encuentra el fallo, redefines tu premisa inicial.

Es decir, han seguido el método científico perfectamente, pero se han quedado a medias. Todo científico que hace un experimento sabe de antemano lo que va a salir. De hecho, el poder predecir los resultados es lo que lo convierte en ciencia (filosofía científica a parte, como indica #58)

u

#71 No se sabe de antemano, se tienen unas expectativas . Precisamente cuando las expectativas fallan es cuando avanza la ciencia.

Pacomeco

#98 Teoría no, hipótesis. Una teoría, en ciencia, es un conjunto de leyes, como la teoría de la relatividad general o la teoría electromagnética.
Cc #71

l

Y la imagen que muestra el artículo es una flor.

Vaya forma del autor de desacreditar lo que pretende defender. Hablando de que muchas mujeres no son capaces de identificar las distintas partes, y pone una flor... Al menos pon un diagrama indicando las partes, si no te atreves a poner una de verdad.

l

#39 si te caes solo estoy de acuerdo, aunque no siempre te da tiempo a poner las manos. Pero si es en un forcejeo en el que te están empujando si veo normal que te puedas partir el tabique. Lo de ponerse de rodillas encima de él entiendo que es un método de inmovilización, pues lo he visto varias veces.

Repito, por mucho que digan que el chico no se resistió una vez paró, la policía no puede asumir nada, pues lo único que saben es que sí se resistió cuando le dieron el alto. Aquí no vale decir, "vale vale, me rindo, paramos de jugar". La policía puede estar arriesgándose a que tenga una navaja y ataque cuerpo a cuerpo, recordemos, lo único que saben de él es que ya huyó de ellos sin motivo aparente.

editado:
#44, no distingo si se cae de espaldas o no, pero incluso en el proceso de ponerle las esposas (para lo que si te ponen boca abajo) mientras se suben encima y tal, puedes golpearte la cara en el suelo. Si esta actuación la hubiesen hecho con alguien que no hubiese escapado antes, estaría completamente de acuerdo con que es desproporcionada (y es algo que les gusta hacer con según que grupos de gente)

skaworld

#47 Vuelve a ver el video. Se cae de espaldas. En la espalda no tienes la nariz.

l

#28 los policías se exceden constantemente, en particular en las manifestaciones, pero no parece ser este el caso. El chico dice que le pegan puñetazos, yo no he conseguido distinguirlo en el vídeo y la rotura del tabique puede ser fácilmente por tirarle al suelo mientras intentan inmovilizarlo.

La policía lo único que sabe del chico es que le han dado el alto, y él se ha escapado, en una persecución larga que ya no se justifica por un momento de miedo y actuar por instinto, pues la has mantenido después del primer momento. No sabe si está armado, no sabe si va a resistirse, por lo que tirarlo al suelo e inmovilizarlo me parece completamente proporcionado. Si ha habido lesiones no justificadas por el placaje e inmovilización, entonces 100% de acuerdo en que hay que denunciar a la policía, pero por lo poco que se ve en el vídeo y sin un informe médico que diga lo contrario, a mi no me lo parece. Parece un poco los padres intentando salvar los platos y ofendiendose porque su hijo es "un poco travieso pero en realidad es bueno"

skaworld

#36 "La familia ha denunciado este miércoles la actuación policial ante el Juzgado de Guardia. Carlos, su padre, reconoce que su hijo Aimar erró al cruzar un paso de cebra montado en el patinete y no parar cuando se lo reclamaron."

Estamos hablando de que el chaval, que tiene lo suyo, tras cruzar un paso de cebra en patinete se acojonó y salio huyendo. Lo cual es maaaal. Fatal, la familia lo dice. Pero el caso es que por esa tonteria se ha comido una paliza por cruzar un paso de cebra en patinete y repito, partirse el tabique en una caida tu solo es harto complejo porque el instinto te hace poner las manos delante... Las lesiones son bastante...Ñeh más cuando en el video se ve claramente, que despues de agarrarlo lo tiran al suelo y le caen minimo (se ve perfectamente) 2 rodillazos (min 0.40)

Aokromes

#39 mira, precisamente yo me cai del patinete por un frenazo brusco, el tabique no, pero la barbilla bien que comio asfalto despues de hacer el caballito. es mas complicado soltar el manillar y poner las manos a tiempo en un patinete.

skaworld

#42 La secuencia que se ve en el video es, lo agarra uno, llega el otro y lo placa cayendo los dos al suelo de espaldas (yo hasta donde tengo entendido la nariz esta delante), y ya en el suelo le caen minimo 2 rodillazos . Eso no ha sido un "frenazo brusco" (a partir de 0:36)

l

#39 si te caes solo estoy de acuerdo, aunque no siempre te da tiempo a poner las manos. Pero si es en un forcejeo en el que te están empujando si veo normal que te puedas partir el tabique. Lo de ponerse de rodillas encima de él entiendo que es un método de inmovilización, pues lo he visto varias veces.

Repito, por mucho que digan que el chico no se resistió una vez paró, la policía no puede asumir nada, pues lo único que saben es que sí se resistió cuando le dieron el alto. Aquí no vale decir, "vale vale, me rindo, paramos de jugar". La policía puede estar arriesgándose a que tenga una navaja y ataque cuerpo a cuerpo, recordemos, lo único que saben de él es que ya huyó de ellos sin motivo aparente.

editado:
#44, no distingo si se cae de espaldas o no, pero incluso en el proceso de ponerle las esposas (para lo que si te ponen boca abajo) mientras se suben encima y tal, puedes golpearte la cara en el suelo. Si esta actuación la hubiesen hecho con alguien que no hubiese escapado antes, estaría completamente de acuerdo con que es desproporcionada (y es algo que les gusta hacer con según que grupos de gente)

skaworld

#47 Vuelve a ver el video. Se cae de espaldas. En la espalda no tienes la nariz.

j

#39 Lo que dices no es del todo cierto (y ni defiendo a la policía ni al chico) pero este finde pasado se ha podido ver el tortazo que se pega el vallista Quique Llopis en el europeo de atletismo de pista cubierta. Pegó con toda la cara en el tartán sin poner las manos.

salchipapa77

#39 No es por pasar un paso de cebra, no hagamos demagogia. Es por HUIR DE LA POLICIA TRAS DARLE EL ALTO. Algo que es gravísimo, de lo peor que puedes hacer.

D

#36 pues viendo como le tratan los agentes, parece que ha hecho bien en escapar, y mal por no haber sido más rápido...

tul

#36 la policia lo unico que sabe es mentir, por suerte en este caso hay una camara grabando que deja claro que son unos mentirosos de mierda ademas de unos abusones y unos chuloputas.

E

#36 el primer fallo es no detenerte cuando te lo ordenan las fuerzas del orden, hayas hecho algo o no...

El segundo y más grave es el ensañamiento de los agentes (dirán que es un caso aislado y le darán una medallita).

Aenedeerre

#36 es que te dan el alto y lo normal es parar en seco y ver que quieren los agentes y asumir tu culpa y multa si la hay y ya. Meterse en una persecución en patinete...

l

#1 Más bien lo traduciría como "Pon las leyes que quieras, pero no me digas nada si no las cumplo o me salgo de la foto"

l

La "gracia" de esto no es si al final le pasan la multa o no, sino acojonar al que estaba repartiendo y evitar que siguiese habiéndolo. Y eso lo consiguen aunque ellos mismos sepan que después la multa no va a ningún lado, porque en el caso de que no dejase de hacerlo por saber que la ley realmente le ampara, ya sería desobediencia a la autoridad y tendrían excusa para lleváselo.

Independientemente de lo que pasase luego, el objetivo está cumplido sin consecuencias para los agentes.

l

No es tan sencillo como pueda parecer. El problema de pagar por revisar es que entonces revisar se puede convertir en un negocio, por lo que cuantos más revise, más cobro. Eso puede provocar que no me moleste en el contenido y "revise" todo lo que pueda, aceptando revisar artículos que están fuera de mi competencia, y reduciendo la calidad de los artículos.

La UE ya ha tomado cartas en el asunto, de la mejor forma que ha podido, y es no aceptar que se use dinero de subvenciones para pagar las tasas de publicación, y a la vez abrir una especie de "revista" virtual en donde publicar gratis. Si la cosa va bien, puede ser una buena solución, pues el dinero necesario para publicar como se hacía hasta ahora venía siempre de subvenciones, no del bolsillo del investigador. Eran los ciudadanos quienes pagaban por publicar de sus impuestos, reduciendo el presupuesto para hacer ciencia.

Ser revisor sí tiene beneficios (aunque muy pocos) y es que te cuenta como mérito a la hora de postularte en ciertos puestos en la universidad. El revisado no sabe quién le revisó, pero la revista si, por lo que si tienes que justificar haber hecho X revisiones, solo tienes que pedirle un justificante a la revista, "menganito ha hecho X revisiones por pares en esta revista en este tema, firmado, la revista".

l

#129 No necesariamente, pese a que se está hablando a nivel estatal, es muy importante ser consciente de que este es muchas veces un problema local. La red que tienes es limitada, y por un cable solo puede pasar una cantidad limitada de electricidad. Siempre puedes tirar nuevos cables, pero eso es muy muy caro, y con muchos problemas derivados.

Agradecería que no se tachase de mentira un párrafo que puede ser erróneo o no adecuado para el caso, pero mentir implica una intencionalidad por parte de quien miente, y no la he demostarado en ningún caso. Pese a que las renovables entren de manera preferente al pool, eso no quiere decir que entren todas las renovables. Hay muchas consideraciones a tener en cuenta que limitan el acceso de las renovables al sistema eléctrico, la más básica es la de garantizar la estabilidad de la red, que puede descartar directamente, por ejemplo, la PV por ajuste de frecuencia-potencia (labor tradicionalmente realizada por carbón-gas). O los problemas derivados de la alta reactiva que introducían los antiguos generadores eólicos.

Y con esto no quiero decir que esté de acuerdo en con el artículo en este caso en concreto, pues desconozco los detalles. Lo que sí afirmo desde mi experiencia es que el autor está exponiendo unos puntos interesantes que vale la pena analizar.

Duke00

#144 Como ya puse en un comentario anterior, precisamente hace poco se aprobó la inversión de 7000 millones de euros en mejorar la infraestructura eléctrica para los próximos 5 años.

Lo tacho de mentira por que si el autor no fuese consciente de que no es verdad y anda dando conferencias y entrevistas en televisión y radio entonces además de charlatán es un inconsciente por dar cátedra de algo de lo que parece no conoce ni lo básico. Así que prefiero pensar que tiene un mínimo conocimiento pero miente por intereses que no conocemos.

Lo que comentas de fotovoltaica puede darse algún caso puntual si no me equivoco, sobre todo si el consumo del día es menor al esperado, pero de ninguna manera es algo generalizado.

Sería muy interesante que se expongan los problemas o puntos interesantes sin decorarlas con mentiras y errores sensacionalistas.

l

#128 Los países que han cubierto con un 100% de cuota renovable su demanda energética o bien son países muy pequeños con capacidad de almacenamiento suficiente (pese a un coste muy elevado) como puede ser costa rica, o paises muy interconectados, en donde tienen mucha más renovable de la que pueden gestionar que exportan a terceros paises y con una gran importación de electricidad cuando las renovables no producen, como es el caso de países bajos.

En centroeuropa la interconexión es muy grande, por lo que no es fácil sacar conclusiones, y las noticias de 100% renovable son muy jugosas para la prensa, pero obvian que para que eso funcione es necesaria francia con su +80% de producción nuclear.

#140 No he dicho que sea fácil, pero no hay ningún impedimento técnico para que así sea.

l

#65 esto no es del todo cierto, y dependiendo del país y la configuración de cada red eléctrica, puede que se den situaciones contraintuitivas.

Hay que tener en cuenta una realidad existente a día de hoy: la única forma de almacenar energía a gran escala son las centrales de bombeo. Esto es importante porque la renovable de la que se habla (eólica y PV) no es gestionable. La electricidad se genera solo cuando hay recurso, no cuando se necesita. En cambio, con gas y carbón, puedes controlar el cuándo y el cuánto.

Y cómo es que puede aumentar el consumo de gas por el incremento de renovables?
En el caso de la eólica no es fácil de ver, pero para la PV es más sencillo. El incremento de las plantas de PV hace que otras plantas parezcan innecesarias, pero en el momento en el que se va el sol, tienes que seguir generando electricidad, y mucha de golpe de hecho. Al no poder almacenar más que una parte pequeña de lo generado, tienes que tirar de otras fuentes, que sean capaces de proporcionarte una gran cantidad de energía en muy poco tiempo, y estás solo son a dia de hoy el gas y el carbón. Estas centrales son capaces de incrementar su producción muy rápidamente, pero no desde 0. Tiene que estar "al ralentí" para poder operar. Una central de carbón tiene que encenderse unas 48h antes, las de gas son bastante más rápidas pero siguen necesitando varias horas, y el consumo en "ralentí" no es despreciable.

Se puede dar la situación de que, para operar un par de horas todos los días, tengas que tenerlas en stand-by prácticamente en continuo.

Al final el mayor problema que hay a día de hoy es la incapacidad de almacenar excedentes, por lo que la cantidad de renovables no gestionables que puedes incluir en tu red es limitada. Cuando hay viento fuerte o sol, la red se te satura a partir de cierta cantidad de renovables, y a la vez tienes que tener alternativas en espera por si pasa una nube o cae el viento.

Lo que defiende el artículo es que, a día de hoy esa instalación va a estar muy infrautilizada, por lo que los costes en CO2 que se generan por su construcción no van a poder ser compensados como si lo serían si estuviese funcionando en nominal. Es como trabajar una segunda finca de tomates, cuando la que tienes ya te da más de los que puedes gestionar, y todos tus vecinos están como tú. El esfuerzo es un desperdicio, no por que la finca de tomates sea una mala idea, sino porque vas a tener que gastar más agua para tirarlos

#73 revisa #110

#113 lo que tu comentas en #97 y lo que dice #110 son dos cosas diferentes.

En cuanto a la estabilidad de la red, la evidencia de los hechos muestra como si es posible cotas muy altas de renovables. Hace un par de semanas llegamos al 70% y hay paises en los que se ha cubierto la demanda eléctrica con 100% de renovables sin que se viniera abajo la red.

Lo que comenta #110 es verdad. Depender de la FV te obliga a mantener gas para valles de producción, pero la solución a eso no pasa solo por el gas.

l

#128 Los países que han cubierto con un 100% de cuota renovable su demanda energética o bien son países muy pequeños con capacidad de almacenamiento suficiente (pese a un coste muy elevado) como puede ser costa rica, o paises muy interconectados, en donde tienen mucha más renovable de la que pueden gestionar que exportan a terceros paises y con una gran importación de electricidad cuando las renovables no producen, como es el caso de países bajos.

En centroeuropa la interconexión es muy grande, por lo que no es fácil sacar conclusiones, y las noticias de 100% renovable son muy jugosas para la prensa, pero obvian que para que eso funcione es necesaria francia con su +80% de producción nuclear.

#140 No he dicho que sea fácil, pero no hay ningún impedimento técnico para que así sea.

Duke00

#110 Para que se de lo que indicas, tendría que tener ese país una producción renovable que superase todos los días las necesidades en horas puntas. Y ese caso creo que no se da o al menos ocurre en muy pocos países. Puede darse algunos pocos días al mes pero no como algo continuo.

Mientras tanto las renovables solamente reducen el consumo de carbón y gas.

Tú último párrafo, que es lo que dice el artículo, es simple y llanamente mentira. Las renovables entran de manera preferente al pool energético por lo que no están infrautilizadas. Al entrar preferentemente al pool energético dejan fuera a parte del carbón y gas que sí tendríamos que usar si no estuviesen esas renovables.

El desperdicio sería que teniendo dos fincas de tomates, siendo que la primera consuma lo doble de agua y abono importados, sigas usándola en lugar de pasar a cultivar preferentemente en la segunda que usa menos agua y puedes usar abono que produzcan en la propia finca.

l

#129 No necesariamente, pese a que se está hablando a nivel estatal, es muy importante ser consciente de que este es muchas veces un problema local. La red que tienes es limitada, y por un cable solo puede pasar una cantidad limitada de electricidad. Siempre puedes tirar nuevos cables, pero eso es muy muy caro, y con muchos problemas derivados.

Agradecería que no se tachase de mentira un párrafo que puede ser erróneo o no adecuado para el caso, pero mentir implica una intencionalidad por parte de quien miente, y no la he demostarado en ningún caso. Pese a que las renovables entren de manera preferente al pool, eso no quiere decir que entren todas las renovables. Hay muchas consideraciones a tener en cuenta que limitan el acceso de las renovables al sistema eléctrico, la más básica es la de garantizar la estabilidad de la red, que puede descartar directamente, por ejemplo, la PV por ajuste de frecuencia-potencia (labor tradicionalmente realizada por carbón-gas). O los problemas derivados de la alta reactiva que introducían los antiguos generadores eólicos.

Y con esto no quiero decir que esté de acuerdo en con el artículo en este caso en concreto, pues desconozco los detalles. Lo que sí afirmo desde mi experiencia es que el autor está exponiendo unos puntos interesantes que vale la pena analizar.

Duke00

#144 Como ya puse en un comentario anterior, precisamente hace poco se aprobó la inversión de 7000 millones de euros en mejorar la infraestructura eléctrica para los próximos 5 años.

Lo tacho de mentira por que si el autor no fuese consciente de que no es verdad y anda dando conferencias y entrevistas en televisión y radio entonces además de charlatán es un inconsciente por dar cátedra de algo de lo que parece no conoce ni lo básico. Así que prefiero pensar que tiene un mínimo conocimiento pero miente por intereses que no conocemos.

Lo que comentas de fotovoltaica puede darse algún caso puntual si no me equivoco, sobre todo si el consumo del día es menor al esperado, pero de ninguna manera es algo generalizado.

Sería muy interesante que se expongan los problemas o puntos interesantes sin decorarlas con mentiras y errores sensacionalistas.

l

#101 y desde la app del móvil,lo sé, y después de las excusas me decían que me cambiaban la tarifa. Les llamé para preguntarles por qué no me he habían cambiado ellos automáticamente, pues mi razón para estar en Pepephone era olvidarme del teléfono. Fue su intento de justificación y excusas lo que me llevó a cambiar, no el coste de la tarifa.

dudo

#111 no te cambian de tarifa, no creo que sea legal. Pero si mejoran la tarifa que tienes te lo aplican, salvo error que a veces pasa.

Esto no lo hacen todas las compañías, por ejemplo cuando movistar aumento la velocidad de descarga de 100Mb a 200Mb, había que llamar para activarlo o hacerlo desde la web/app.
Siguieron aumentando hasta 300Mb, pero la gente que no lo activó siguen en 100Mb, teniendo derecho a 300Mb por el mismo precio.

Yo en pepephone tengo la tarifa movilonia, que está obsoleta pero cobran un euro menos que la actual, y a mi me vale. Soy yo el que decido la tarifa, de hecho si tuviese que hacer muchas llamadas podría cambiar un mes a otra tarifa y luego volver, lo tengo hecho. Incluso te aplicaban la tarifa nueva con retroactividad en el mes vigente.