#5 Podemos fue un suflé que se infló muy pronto al albur del 15M, y también engañó a mucha gente pensando que eran moderados. Todavía me acuerdo del programa con Albert Rivera y Pablo Iglesias y su compadreo. En cuanto se vio que estaban muy escorados a la izquierda, empezaron a perder voto.
#1 Seguro. Y entre Tecé y Soto Ivars me quedo, sin dudas, con el segundo. Por mucha diferencia.
Aunque eso sí, apoyo 100% su propuesta de que sea publica toda la financiación que recibe un medio. Claro está, puede pasar que las cuentas de los medios sean tan transparentes como las de los partidos políticos, en los que las auditorías sirven para algo y demuestran que todo esta ok siempre.
#31 No me fiaría yo de eso, fíjate que está en portada la noticia "Bruselas abre un expediente a España por gravar las viviendas de los extranjeros no residentes"
Si es así con multas, imagínate directamente con prohibir la compra
#118 No es que esos países les dejen entrar, es que forman parte de la misma entidad, Schengen tiene estas cosas. Y si te das cuenta, la ultraderecha no se queja nunca de los "inmigrantes" europeos, solo de los extracomunitarios
#80 De manera muy resumida, la cultura se nutre de estados fuertes y con ausencia de tensión. La disgregación del imperio romano de occidente en muchos mini-reinos que estuvieron constantemente guerreando entre ellos y dentro de ellos entre herederos dio pie a que durante la alta edad media y la baja edad media la cultura se fuera a prados más estables, es decir, Bizancio primero y los califatos después. Esto hubiera pasado de todas maneras siendo cristianos o siendo paganos.
#58 Se trata de una cuestión de recursos, y los recursos no suelen estar en pequeños reinos, sino en grandes reinos o imperios. La cultura se trasladó a oriente, porque ahí estaban las estructuras políticas lo suficientemente fuertes como para poder permitirse el financiarla
Te pongo un extracto por si no quieres pinchar en el enlace:
El conocimiento no se había perdido durante la Edad Media, simplemente había migrado hacia el Este, primero a Constantinopla y después, con el ascenso de los califatos, al mundo islámico, por una simple razón: estos eran los nuevos imperios mundiales y, por lo tanto, disponían de los recursos para dedicar al desarrollo del conocimiento, que antiguamente habían tenido las ciudades mediterráneas como Roma o Alejandría. Muchos tratados científicos que se recuperaron durante el Renacimiento procedían, de hecho, de copias hechas durante la Edad Media en Oriente, y que llegaban a Europa a través de la red comercial de estados como Venecia.
#40 A ver, de toda la vida (hasta mediados del siglo XX) quien sabía leer y escribir, historia, arte, .... eran las clases pudientes. Durante gran parte del imperio romano se vivió una época en la que las clases pudientes estaban relativamente a salvo de las guerras, pues había un imperio muy unificado y las fronteras solían estar lejos, lo que hacía que a las nuevas generaciones jóvenes se les pudiera formar, y además, daba prestigio. Con la disgregación del imperio, la creación de muchos pequeños reinos y las guerras religiosas, el guerrear era algo muchísimo más común, lo que hizo que las clases pudientes se centraran más en la guerra que en la cultura. Y aprovechando eso, ahí estuvo la iglesia que fue la que cogió el relevo para "crear" y mantener la cultura preexistente, a veces con más acierto, a veces con menos. Al fin y al cabo la iglesia sí tenía la financiación y la falta de "otras tareas" para permitirse tener a parte de sus activos leyendo y escribiendo.