AcidezMental

¿Hay foto del DNI? ¿Cuál es su verdadero nombre? Hay mucha gente que espera ver "Begoño" y sería un buen momento para descartar esta teoría basada en la supernuez de su garganta.

jonolulu

#3 ¿Tienes algún tipo de discapacidad reconocida? Sería buen momento para saber a qué atenernos

AcidezMental

#8 Me autopercibo Begoño. Los progres sí que estáis desquiciados.

W

#12 y por qué no Begoñe?

AcidezMental

#31 Así me hago llamar los días que no me autopercibo nada

#36 que pasa que como no te la ha comido a ti te molesta.
Mindundi.

esegepe

#2 Te puntualizo yo también Creo que se refiere a aceites "verdes", que se producen antes de la cosecha normal, en octubre o principios de noviembre. En esos momentos, es más costoso recoger la aceituna y se obtiene mucho menos aceite, porque incluso se enfría la maquinaria en el proceso, para que no se pierdan polifenoles. Por ello, son más caros. Y no suelen venir de grandes productores, sino más bien de pequeños y medianos, que intentan diferenciar su producción de los aceites convencionales.

N

#5 Esto venía a decir yo. Los aceites verdes son la "cosecha temprana" que está tan de moda y que supone que los olivos produzcan menos porque no ha terminado de madurar la oliva...

a

#17 error, te estás refiriendo al aceite de perdigón , tiene unas cualidades de antioxidantes muy superiores al AOVE normal , y que esto también es un AOVE pero se produce de la aceituna de mesa que no da la talla, y si, tiene unos rendimientos muy bajos , en cuanto a lo de los prensados en frío es lo que se hace con cualquier aove pero eso no quita que luego de ese residuo se siga sacando aceite mediante el uso de temperaturas más altas o disolventes , incluso se puede llegar a calentar hasta el punto de que ofrezca aceites no comestibles destinados a otros fines , la aceituna se exprime todo lo que se puede y  se le saca el máximo rendimiento. 
A ninguna persona se le ocurre vender para aceite lo que se puede colocar como mesa y esto pasa con las naranjas y los zumos y un largo etc

mamarracher

#2 #5 Desde la ignorancia, yo cuando he probado aceites de esos "verdosos" me han gustado mucho y me han parecido "producto premium". Me gusta su olor y su sabor, y no he percibido en él impurezas por no haber sido filtrado, quizá no son visibles a simple vista. No sé si son "mejores" o no que los aceites más habituales.
#0 ¿Por qué te parecen peores aceites los verdes?

D

#113 el aceite sin filtrar sabe mejor, pero como he dicho antes hay que almacenarlo muy bien y no dura todo el año. Pero está de moda y muchas veces lo venden ya pasado. No creo que sea malo para la salud pero la acidez del aceite sube mucho

esegepe
Cristian_AC

#10 Exacto del triunfo del Lince depende otros proyectos, es como dicen, la vadera o estandarte es la muestra de que se puede hacer y bien, si fracasa otros proyectos mas nuevos o con menos inversión correrán peligro.

esegepe

#3 Te he votado negativo por error

U

#4 no pasa nada. Saludos

esegepe

#2 Jienense, jiennense, giennense... Nos puedes llamar como mejor te parezca 😉

D

#5 ¿uno de Jaén también vale?

D

#2 Errónea pues

esegepe

Más de una hora después de su presentación, el PSOE todavía no ha dicho "No". Para Podemos les bastó 10 minutos.

esegepe

Y yo que pensaba que esa web era irónica, que esos textos no podían ser reales

x

#3 Siempre hay algún tonto que se cree que hay linde y sigue.

Noeschachi

#3 Lo son y se ve que hay gente que va pegando esas pegatinas aleatoriamente a coches por la calle como parte de la performance y pequeña putadilla

esegepe

#104 Leí un libro "2.2.2020, la noche que salimos del euro" en el que se dice que, según los tratados europeos, si un estado sale del euro, sale también de la UE. No sé si será cierto, es sólo ficción o por dar miedo, pero lo cierto es que el resto del libro se va más o menos cumpliendo

Rubenix

#176 No, se puede salir del Euro sin salir de la UE. De hecho se planteaba allá por 2011 una segunda moneda para los países rescatados de la UE, para separar su deuda de la del Euro, y que este siguiese siendo una moneda estable con un tipo de interés del 2% para seguir una senda neoliberal.

Afortunadamente para nosotros, adoptaron una perspectiva más keynessiana: ayudar con el BCE en la compra de bonos. Aunque por otro lado nos darían palos haciendo reformas laborales y en otros países vendiendo empresas estatales.

esegepe

#12 #26 No, tiene que ser irrellenable. No tiene por qué ser monodosis.

M

#4 ¿Hablas de botellas de ~1 litro? supongo que sí porque lo otro, la monodosis, es lo que se critica. ¿qué cliente consume tanto aceite en una comida? La ensalada tendrá más aceite que lechuga.

#29 Si no es monodosis, si es una botella grande ¿qué haces con las sobras? Porque no creo que gastes todo el aceite.

D

#44 Puedes poner una aceitera de 1L no rellenable sin que tenga que gastarla un solo cliente de una vez, y sin que tenga que ser monodosis. Y quien dice un litro dice medio, que es un poco más manejable.

M

#67 No conozco ningún sistema que después de desprecintado no se pueda rellenar, aunque se llame no rellenable.

D

#69 Ya, pero el tema es que, a efectos legales, basta con que se llame "no rellenable". A partir de ahí, la imaginación es el límite.

M

#72 A efectos legales tampoco te pueden engañar, así que no hay ningún problema conque te sirvan el aceite en una aceitera rellenable porque si dicen que es virgen extra, es virgen extra, la ley les prohíbe mentirte.

El problema es que se saltan la ley, por eso hicieron la ley esta, para hacer más difícil que se salten la ley. Si pones botellas "no rellenables" les estás facilitando el trabajo de engañarte porque una vez desprecintadas, podrán rellenarlas.

i

#44 Donde yo desayuno tienen botellas de 500ml, no tiene que ser monodosis, simplemente no se puede rellenar, cuando se acaba la botella se tira.

En teoría pueden tener garrafas de 5l, mientras no se reutilicen una vez agotadas.

M

#87 ¿y como es ese sistema no rellenable una vez abierto? ¿aceite en spray? no se me ocurre ninguna forma salvo que sea aceite en spray porque se antoja complicado volver a meter aceite a presión.

i

#89 Tiene como un filtro en la boca, (como las botellas de alcohol pero más simple), no es infalible evidentemente.

M

#98 Me imagino. Está claro que no va a entrar si lo viertes directamente pero el filtro seguro que es fácil de burlar.

Z

#99 Es verdad q se puede burlar, pero yo de ti si sospechas q eso pasa en la cafetería mejor ve a otro sitio, porque te la pueden colar en cualquier otra cosa: ¿El pan de tu tostada ha sido manipulado con guantes de origen o envasado en plástico sin agujeros? El café viene en monodosis? La sal viene en monodosis? El tomate tb? Y eso solo en tostadas. Vamos, que si te la quieren colar te la cuelan.

M

#99 Del mismo modo, si sospecho de la aceitera rellenable me voy a otro lado.

Precisamente, por todo eso, no sé por qué nos cebamos con el aceite porque ¿y el pan y todo lo demás? A lo mejor deberían servirnos la ensalada con la lechuga, el tomate, la cebolla, etc. en monodosis precintadas de manera que tuviésemos que ir abriendo cada uno y montando la ensalada nosotros mismos, igual que abrimos el monodosis del aceite y lo echamos. De lo contrario corremos el riesgo de que la lechuga fuese manipulada con las manos sucias después de ir al retrete.

Pero para eso me quedo en casa. Si voy a un restaurante, he de tener un mínimo de confianza.


#135 ¿me has demostrado el qué?

Me has demostrado que 1 litro de tu aceite vale 31.18€ ¿y dices que eso no es más caro?

Me has demostrado que existen unas botellas de cristal que son más caras y por ello la mayoría usa las monodosis de plástico, algo que es menos ecológico.

Eso es lo que me has demostrado.

La trazabilidad en todo, aunque a ti no te moleste, es inviable.

¿Y por qué esta normativa? Pues porque así el aceite sale etiquetado, con su denominación de origen y el cliente sabe lo que toma, algo que nada tiene que ver con la higiene de las aceiteras. Si quieres puedes leerte la ley:

https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2013-12006


#141 ¿Como este?

D

#142 Sí, como ese. ¿Vas a empezar a pedir también el ron y el vodka en monodosis?

M

#150 Ni siquiera quiero el aceite ¿lo vas a pedir tú?

D

#151 Yo me tomo lo que me pongan delante. A mi mi abuela me dijo que ser un tiquismiquis en la mesa es de señoritos que no han pasado hambre en la posguerra.

D

#44 Llevan el mismo sistema antirellenado que las botellas de alcohol fuerte. ¿No las has visto nunca? En montones de restaurantes las usan. Y no son de 1 litro, suelen ser de medio litro. Cuando se acaba, al contenedor verde y se pone una nueva. Es perfectamente legal, porque la norma no exige monodosis, exige envases no rellenables.

esegepe

#12 No, la mayor parte del olivar que hay hoy en día se ha plantado sobre antiguos campos de cereal, cosa de la rentabilidad de los cultivos. Si uno deja más dinero que otro, se cambia. Lo que no quiere decir que esos campos cerealistas anteriormente no hubiesen estado ocupados por bosques o monte.

#13 Este estudio es el punto de partida del Proyecto: ver qué hay. Si te metes en su página www.olivaresvivos.com o en el informe en sí http://olivaresvivos.com/wp-content/uploads/2018/10/Estado-preoperacional.pdf verás como una de las propuestas que hacen es la de diversificar el paisaje ya que, como indican, el número de especies y las relaciones que presentan son mayores en aquellos lugares en los que el paisaje es más heterogéneo.

esegepe

#24 Es que los ríos deben acabar en el mar.