d

¡¡Qué bien!! ¡¡Sobres para todos!!

Ah, no, que solo para los de siempre wall

d

#30 Cuando comercian nosotros claro que le exigimos que cumpla con nuestros requisitos. El tema que menciona aquí es que EE.UU. impone sus condiciones también a terceros países incluso cuando no comercian con EE.UU.

d

#6 El último punto no es cierto. Hay isótopos que se forman en las reacciones nucleares en el reactor. Así que no, los residuos nucleares no son "lo que queda después de quitar el uranio".
Y lo que no se crea ni se destruye es la energía, no la materia. Es verdad que, en procesos químicos, a veces se usa la conservación de masa porque en las reacciones químicas la masa varía muy poco al variar la configuración de los electrones en los enlaces químicos (pero, aún así, es apreciable: masa de H20 es menor que la masa de un átomo de O más dos veces la masa de un átomo de H) . Sin embargo, en las reacciones nucleares, los cambios en la energía de ligadura de los protones y neutrones conllevan cambios de energía mucho mayores y, por tanto, suele haber una diferencia de masa apreciable entre los productos iniciales y finales de una reacción nuclear. Lo que sí se cumple, siempre y en todos los casos ,es la conservación de energía. Esa es la ley más fundamental a día de hoy.

d

#20 No he visto el vídeo. Obviamente claro que no es la solución a todos los problemas, pero soluciona muchos de ellos. Hay algo que nadie ha mencionado y no sé si se menciona en el video porque no lo he visto: Uno de los principales problemas es la formación de los llamados transuránidos, que son isótopos radioactivos de americio, neptunio, curio... Algunos de ellos de vida media muy larga y, por tanto, que necesitan almacenarse mucho tiempo. Esos isótopos se producen por capturas de neutrones por parte de núcleos de uranio que, en lugar de fisionar, sufren un proceso llamado desintegración beta. En fin, esos nuevos núcleos, de masa parecida o mayor que el uranio, pueden también fusionarse para producir energía. Parte de ellos se fisiona de manera natural en el reactor, según se va formando. Pero cuando las barras de combustible se retiran (y se consideran "gastadas") todavía tienen parte de uranio, como ya he dicho antes, y también parte de esos transuránidos que, de fisionarse, generan energía como el uranio. (algunos de ellos son los que imponen condiciones más restrictivas para su almacenaje, de ahí el interés en reducir su cantidad). Entonces, si ese combustible "gastado" se rehúsa una central específica que pueda aprovecharlo, por una parte se consume uranio que había quedado, y por otra se consumen transuránidos que también producen energía y cuyo almacenamiento es más difícil que el del uranio.

d

#7 Eso no es así. Dicho de manera muy simple, lo que ocurre es que, en un reactor nuclear, solo se fisiona (se "consume") una pequeña parte del contenido de uranio de las barras de combustible. Cuando se ha "gastado", se puede extraer el uranio que no ha fisionado para hacer nuevas barras de combustible.
Por otra parte, en el combustible gastado, no solo queda parte del uranio sin fisionar, sino que también quedan otros isótopos (de distintos elementos, no solo uranio) que se podrían fisionar para producir energía. Esos, que en principio son residuos, y muchas veces se vida media muy larga (y que hay que almacenar muchos años) se podrían usar en reactores específicos como combustible nuclear, ya que su fisión también libera energía.
He tratado de explicarlo de manera muy sencilla, espero que se entienda la idea.
En el ejemplo que has mencionado de la leña que ya ha ardido, normalmente sí que podrías extraer otra vez energía quemándola. Seguramente se necesitaría una temperatura de ignición mayor, pero si es interesante económicamente, se suele hacer. Evidentemente habrá un límite en la cantidad de energía a extraer, pero el límite físico de extraer toda la energía posible no se alcanza en un ciclo de fisión (en el caso de la central) o de combustión (en el caso de quemar un leño en la estufa).

s

#19 #16 Hablan de "nuclear waste" de basura nuclear. Basura nuclear no es solo el combustible agotado, sino todo lo que ha estado en contacto con ese material radiactivo, por lo tanto el problema sigue aunque al uranio se le dé otros usos.

d

#20 No he visto el vídeo. Obviamente claro que no es la solución a todos los problemas, pero soluciona muchos de ellos. Hay algo que nadie ha mencionado y no sé si se menciona en el video porque no lo he visto: Uno de los principales problemas es la formación de los llamados transuránidos, que son isótopos radioactivos de americio, neptunio, curio... Algunos de ellos de vida media muy larga y, por tanto, que necesitan almacenarse mucho tiempo. Esos isótopos se producen por capturas de neutrones por parte de núcleos de uranio que, en lugar de fisionar, sufren un proceso llamado desintegración beta. En fin, esos nuevos núcleos, de masa parecida o mayor que el uranio, pueden también fusionarse para producir energía. Parte de ellos se fisiona de manera natural en el reactor, según se va formando. Pero cuando las barras de combustible se retiran (y se consideran "gastadas") todavía tienen parte de uranio, como ya he dicho antes, y también parte de esos transuránidos que, de fisionarse, generan energía como el uranio. (algunos de ellos son los que imponen condiciones más restrictivas para su almacenaje, de ahí el interés en reducir su cantidad). Entonces, si ese combustible "gastado" se rehúsa una central específica que pueda aprovecharlo, por una parte se consume uranio que había quedado, y por otra se consumen transuránidos que también producen energía y cuyo almacenamiento es más difícil que el del uranio.

espinor

#21, #20 De forma simplificada: el proceso de reciclaje incluye separar los fragmentos de fisión (material radioactivo) del uranio y, después, enriquecer el uranio retirando 238U. La idea es que en todo el proceso, el 235U que haya quedado tras el primer uso, se pueda recuperar para usar otra vez.

Los fragmentos de fisión son la parte más radioactiva de la mezcla, pero también los que tienen vidas medias más cortas. El problema es el uranio y sus cadenas de desintegración, que viven más. al retirarlo y volver a usarlo, se quedan los elementos más radioactivos y, por tanto, los que viven menos.

s

#19 El uranio de las centrales no es "uranio" es uranio enriquecido, se aumenta la proporción de isotopos radiactivos del uranio para que sirva para generar una reacción nuclear.
Tienen que enriquecerlos, no "reciclarlo".

d

Pregunta desde el desconocimiento: Aparte de la escasez de salmón, que creo que es evidente, ¿no ocurrirá también que los pescadores no informan de sus capturas? Se me ocurre que si hay una cuota (sea por pescador o por río) tendrían que parar de pescar al completarla.

d

A ver, aclaración para el que no lo sepa (como yo mismo): es Shakira Baksh, modelo y actriz. Nada que ver con la cantante colombiana.
Y dicho esto, he visto el vídeo entero, y no aporta nada. Es el típico video clickbait de Facebook que tampoco cuenta nada particularmente relevante, y que se podría escribir en tres líneas de texto.

d

#1 #2 No dice que no se vaya a hablar de Franco. Lo que dice el texto es que, "estrenarán contenidos específicos que no se señalan en la Lomloe. En estas clases, los alumnos estudiarán el Imperio Español, la Transición, la Constitución, el terrorismo de ETA o el Estatuto de Autonomía".
La etapa de la dictadura ya está incluida en los contenidos actuales de la Lomloe y, por tanto, también lo verán seguro porque eso sí que no se puede quitar.

d

#6 la transición, ETA, el imperio español y las autonomías, también. Lo recalcamos todo otra vez, ¿o solo lo que interesa? Esa es la cuestión.