casanxelin

#10 En la capitalización, el Estado invertirá los ahorros en instrumentos financieros de baja volatilidad, buscando la rentabilidad que cubra el IPC. Estará condicionado por la evolución financiera, pero el dinero estará ahí y tendremos una pensión de mayor o menor valor. En el sistema actual las pensiones están a merced de la oferta de trabajo y de la productividad empresarial, factores muchos más volátiles, y que puede hacer que el sistema llegue a no disponer de recursos suficientes para el pago de las pensiones como ocurre hoy.

powernergia

#12 Cuando la economía no funciona, como ahora, no se generan ahorros (que igualmente dependen de la oferta de trabajo y de la productividad), por lo que igualmente se ponen en peligro las pensiones del futuro.

casanxelin

#13 La cuantía de la pensión debe estar directamente relacionada con los ahorros aportados por los trabajadores. Los trabajadores que por causas ajenas a su voluntad no han podido generar ahorros que le permitan una jubilación digna, su pensión, debe ser suplementada por los servicios sociales del Estado y no por el sistema de pensiones.

powernergia

#14 Así funciona ahora.

casanxelin

En el programa de Salvados de ayer se puso de manifiesto la pobreza ideológica de esta sociedad. En él hablaron un exministro y un ministro de Industria que se dedicaron a defender su gestión y la de su partido, sin contestar a las preguntas, una alcaldesa de los nuevos partidos que sin rubor acepta que en su programa llevaba temas que no va a cumplir y una señora fuertemente manipulada por los partidos y sus medios que no explicó cómo había llegado a su situación. Este país necesita una regeneración democrática que nunca va a llegar de los partidos sino de acciones de asociaciones de ciudadanos que se muevan fuera del sistema político corruptor que tenemos.

casanxelin

El colmo de la incompetencia de los políticos es en el tema de las Pensiones. No contentos con, en lugar de guardar las aportaciones de los trabajadores para su pensión, dedicarla, dicen ellos, al pago de otras pensiones, vaya Ud. a saber, dejando esta al azar de la economía, pretenden ahora, en lugar de atajar el problema, agravarlo con aportaciones de impuestos, a costa de recortar en otros ámbitos. Mientras no se rompa con esta corruptora actuación de no respetar lo aportado por los trabajadores de forma individual, se seguirá creando una burbuja que al estallar puede acabar con la economía de un país envejecido como el nuestro.

powernergia

#1 Es de suponer que ese supuesto impuesto, como el resto de los aplicados a las rentas, sería progresivo, y a alguien con unas rentas de 12.000€ al año, o quedaría exento como hasta ahora, o pagaría muy poco.

#6 Tanto en un sistema de reparto como el actual, como en uno de capitalización, las pensiones futuras siempre estarán al "azar" de la economía.

casanxelin

#10 En la capitalización, el Estado invertirá los ahorros en instrumentos financieros de baja volatilidad, buscando la rentabilidad que cubra el IPC. Estará condicionado por la evolución financiera, pero el dinero estará ahí y tendremos una pensión de mayor o menor valor. En el sistema actual las pensiones están a merced de la oferta de trabajo y de la productividad empresarial, factores muchos más volátiles, y que puede hacer que el sistema llegue a no disponer de recursos suficientes para el pago de las pensiones como ocurre hoy.

powernergia

#12 Cuando la economía no funciona, como ahora, no se generan ahorros (que igualmente dependen de la oferta de trabajo y de la productividad), por lo que igualmente se ponen en peligro las pensiones del futuro.

casanxelin

#13 La cuantía de la pensión debe estar directamente relacionada con los ahorros aportados por los trabajadores. Los trabajadores que por causas ajenas a su voluntad no han podido generar ahorros que le permitan una jubilación digna, su pensión, debe ser suplementada por los servicios sociales del Estado y no por el sistema de pensiones.

powernergia

#14 Así funciona ahora.

casanxelin

El PSOE tiene el desconcierto ideológico que provoca la indiscutible presencia a nivel mundial del liberalismo económico que se impone en todos las naciones, con la obligación doctrinal de establecer medidas de apoyo social y de un reparto de la riqueza más justo, en un país dependiente de la energía y de los capitales extranjeros. Como conciliar estas realidades es un tema pendiente en el partido y mientras no lo resuelva, y sobre todo lo explique claramente a los ciudadanos, no será una alternativa de gobierno.

casanxelin

Existen intereses comerciales que no les es rentable los servicios en las zonas rurales. También existen intereses políticos de dejar a oscuras esa parte de la sociedad, no interesa que conozcan la realidad. El servicio social que realizan los que viven en el campo como productores de alimentos y mantenedores de la naturaleza de la que viven, no es correspondido por los políticos centrados en áreas donde conseguir más votos.

Aokromes

#2 lo peor no es que haya españa de 2 velocidades, lo peor que los de la segunda velocidad pagen como los de la primera, no es normal pagar 45 euros por 1 mega igual que otro paga 45 por 30.

Varlak_

#3 ley de la oferta y la demanda. es lo que hay

D

#8 #3 #2 Por eso debe de haber grandes empresas públicas de sectores estratégicos como energía y telecomunicaciones, para que dar un servicio de calidad a ciertas zonas poco pobladas, que a una empresa privada no interesa, esté por encima de intereses comerciales.

Varlak_

#25 totalmente de acuerdo

m

#25: Y transporte, aunque ni así uno se libra de que te toque algún "Enrique Barón Cerrojazo" y repita la historia.

D

#44 En Galicia a donde suelo ir en verano las aldeas están señalizadas con micro carteles que no los ves hasta que lo tienes encima, es más grande el cartel que señala a la casa rural que el del propio pueblo.

D

#63 No sé donde habrás estado pero lo de los carteles no suele ser así.
#58 Yo vivo en un área muy muy rural de Galicia y la mayoría de gente tenemos internet. Y el agua es potable en casi todas partes por aquí. En mi casa tenemos la agua del ayuntamiento, la de un pozo que tenemos en el pueblo, la del pozo de mi casa y la de la fuente que hay justo enfrente. Todas potables y de excelente calidad.

D

#122 Microseñales para ir a los pueblos arriba y a la casa rural abajo, la verde y más grande.

D

#123 Con la cantidad de aldeas que hay por aquí, si las pones más grandes se nos va medio PIB en metal lol

D

#126 Esque es territorio PPero y ya sabes donde van los dinerosh

D

#122 Fuente publica con agua no potable por supuesto como en toda la zona.

D

#25 te iba a llamar rojo, pero he visti tu nick lol

D

#54 Rojo y pidiendo empresas que reviertan en todos nosotros, lo puto peor.

D

#57 empresas publicas

D

#25 Luz, agua y teléfono son sectores estratégicos, internet no. Así lo consideran los políticos y los 4 viejos que viven en los pueblos. Es lo que veo yo por Galicia donde solo los bares ponen el WiFi y solo en verano y alguno ya ni eso. Por cierto el agua desde hace poco ya no es potable ni la de la fuente ni la del grifo.

D

#58 La tv sí lo debe ser. Mira cómo se preocupan de que llegue al último rincón, aunque haya que subvencionar una gran parabólica como han hecho en algunos pueblos que por estar en zonas entre montañas no llegaba de otra manera. Por qué será?, por qué¿?¿?¿?¿?

D

#62 Cierto el futbol se ve de puta madre en TV de más de 50" y en FullHD.

D

#3 mundo liberal, hola!

m

#3 Pues probablemente porque costará más dinero llevar un mega a esos sitios que 100 a otros. Aquí el petróleo tiene un precio y en los países que lo producen un precio irrisorio.

Aokromes

#66 ¿Mas dinero continuar usando los cables de cobre de tiempo de franco sin mejorar infraestructuras?

Penrose

#74 Sí. Mantenerlo es caro. Si no trabajas en el sector entiendo que se te haga raro, pero así es. Las centrales rurales te dan pérdidas a poco que haya alguna avería.

Penrose

#3 Es bastante más caro dar servicio en zonas rurales. Bueno, es relativo, pero en términos generales sí.

Trigonometrico

#79 En mi caso no es más caro dar servicio, es una linea como otra cualquiera, con las llamadas al mismo precio que a los demás, simplemente está un poco más lejos de la central y por eso sólo tengo 1 Mega, pero el precio siguen siendo 40 €. Es un robo.

D

#79 No no lo es. Teléfono fijo e internet se llevan al rural por medio de repetidores. Los mismos que se usan para la telefonía móvil pero con una antena para conexión wimax que da señal cada repetidor para 30km a la redonda. Es más barato por que no tienen que cablear y por ejemplo en Andalucía le financio a Iberbanda los postes y estaciones base. El problema que existe es que tienen el monopolio y por ejemplo a mi me cobran 60 euros mes por teléfono fijo e internet a 3 megas. A 30 km de la capital andaluza cuando el Wimax puede dar muchos más megas.

Penrose

#118 Lo que tú digas. Es más caro, porque la concetración de clientes es menor, y por mucho que trates de reducir los costes ese factor sigue ahí, y parece ser que el postventa y el mantenimiento no lo tienes en cuenta por algún motivo.

Igualmente la mayor parte de la red sigue por cable.

D

#119 Que sale mas caro buscar una avería o rotura en un cable que con repetidores de Wimax. Las averías solo se concentran en la estación base o en el domicilio del cliente y no en cableado. Donde yo vivo no existe ninguna empresa de telefonía que de servicio por cable y solo a 30 km de la capital andaluza.

Barrenos

#2 De acuerdo con los intereses comerciales. Lo segundo es paranoia conspiranoica, a nuestros políticos nos les da para pensar tanto, están mas ocupados en otros menesteres $$$.

casanxelin

#22 Le llamo representatividad porque así lo conoce la sociedad aunque estoy de acuerdo contigo en que el sistema no la tiene. No se trata de hacer política de detalle sino de definir los principios políticos por los que queremos regirnos. Por ejemplo ante la necesidad de reducir los gastos del Estado, serían los ciudadanos mediante referéndum los que definirán los grandes apartados en donde recortar y donde no se debe tocar. También la prioridad de gastos de los presupuestos deberían ser decididos por los ciudadanos. En defensa debemos decidir si queremos racionalizar los gastos en defensa adecuándolos a las amenazas actuales. En educación los principios de la educación, Definir los principios de la fiscalidad, etc.. Las Asociaciones de Ciudadanos analizarían estos temas y expondrían los pros y contras de cada opción para que los ciudadanos acudan con conocimientos a los referéndums. Las leyes para cumplir los mandatos la definirían funcionarios legislativos y lo ejecutarían funcionarios. Todos ellos fiscalizados por el Tribunal Constitucional que ante denuncias de las Asociaciones de Ciudadanos anularían todas aquellas leyes que se apartan de los mandatos ciudadanos.

casanxelin

#12 Mi intención no es criticar a Podemos, partido con el que simpatizo, sino denunciar la manipulación que los medios ejercen sobre nosotros.

casanxelin

El pañuelo en la cabeza no es un símbolo radical sino la expresión de una cultura impuesta por los hombres, que las mujeres musulmanas, con el tiempo, lo superarán.

D

#9 Busca "Sahwah" en Google y mirate de donde sale y quien lo impulsa...

L

#9 ¡Ahí le has dao!
Es una cultura impuesta. ¿Lo llevan porque quieren o porque les han dicho que tienen que querer llevarlo desde que son pequeñas porque si no no son buenas musulmanas?
¿Serían igual de buenas musulmanas si no lo llevaran?
Si la respuesta es No, entonces es imposición.

D

#17 Verdad como un templo..., pagano no sea que.

casanxelin

Un sistema con listas cerradas, disciplina de partido y que permite que con el apoyo de una minoría del censo electoral se pueda imponer a toda la ciudadanía las ideas del que gobierna, es injusto. No es posible un cambio desde dentro. Todo partido que está en el sistema, independientemente de su discurso, acepta las estas reglas. Los nuevos partidos llegan con aíres nuevos pero con el tiempo terminan siendo corrompidos por el sistema, que fagocita a todo el que se le acerca. Solo movimientos y plataformas ciudadanas, desde fuera, podrán conseguir con el tiempo un cambio hacia un sistema en el que desaparezca la representatividad y los ciudadanos tengamos todo el protagonismo en las decisiones políticas.

D

#8 Estoy de acuerdo en parte, pero el problema es que la abstención es una herramienta del sistema. Es parte de las reglas del juego, y una forma de aceptar igualmente las reglas. En ese sentido Escaños en Blanco no toma posesión del escaño y no acepta pagos del estado, por lo que no puedes decir que sea "de dentro" y por otro lado no cumple las reglas en el sentido en que las reglas dicen que hay que tomar posesión del escaño. Dejar el escaño vacío les quita legitimidad y además es perfectamente compatible (incluso puede potenciar) a movimientos y plataformas ciudadanas.

D

#16 Goto #20

D

#32 No vamos a pelear los que sabemos que el sistema es corrupto en su concepción. Hay que hacer una democracia desde cero, y eso no está en el debate. Punto. A los nuevos ya el sistema les parece bueno, pero con ellos. Ya que hablan nada más que de medidas de gobierno, y no de cambiar el sistema. Son un timo.

D

#41 ¿¿te parece que conseguir escaños para no usarlos es dar por bueno el sistema??

D

#45 Esos votos los suman, dicen que hubo x participación, y eso quiere decir que la gente acepta el sistema. Los uses o no. Apoyo que se rechace el sistema, pero son votos para el mismo. Pero vamos, que estamos en el mismo barco.

D

#88 Pero es que los votos que no se emiten no dicen que se rechace el sistema y están los ejemplos de EEUU y las Europeas. Y sí, nos une en el pensamiento mucho más de lo que nos separa.

D

#8 Bien la primera parte, mal la segunda. La representatividad no puede desaparecer del actual sistema porque no existe. Para que existiese representación ciudadana en el parlamento, los diputados tendrían que ser elegidos de forma uninominal cada uno en su distrito, fuera de un partido o no, pero pagados por el distrito, con revocación inmediata del distrito si no cumplen el programa, y con oficina permanente en él para atender a los ciudadanos de ese distrito. Eso sería representación. Si tú crees que estamos preparados para estar todo el día conectados al móvil votándolo todo, o que sería bueno que en la política se reflejase la opinión común, es que no sabes qué es la opinión común o no vives en España. Pero vamos, que la representatividad España no la ha conocido ni la conocerá.

casanxelin

#22 Le llamo representatividad porque así lo conoce la sociedad aunque estoy de acuerdo contigo en que el sistema no la tiene. No se trata de hacer política de detalle sino de definir los principios políticos por los que queremos regirnos. Por ejemplo ante la necesidad de reducir los gastos del Estado, serían los ciudadanos mediante referéndum los que definirán los grandes apartados en donde recortar y donde no se debe tocar. También la prioridad de gastos de los presupuestos deberían ser decididos por los ciudadanos. En defensa debemos decidir si queremos racionalizar los gastos en defensa adecuándolos a las amenazas actuales. En educación los principios de la educación, Definir los principios de la fiscalidad, etc.. Las Asociaciones de Ciudadanos analizarían estos temas y expondrían los pros y contras de cada opción para que los ciudadanos acudan con conocimientos a los referéndums. Las leyes para cumplir los mandatos la definirían funcionarios legislativos y lo ejecutarían funcionarios. Todos ellos fiscalizados por el Tribunal Constitucional que ante denuncias de las Asociaciones de Ciudadanos anularían todas aquellas leyes que se apartan de los mandatos ciudadanos.