agudv

#16 El andaluz es otra cosa del castellano, quizá sea por eso

u

#21 otra cosa del castellano, ya estamos... yo soy andaluz, te estoy escribiendo tal y como te hablaría ¿de verdad te estoy hablando en otro idioma?

agudv

#37 Estás escribiendo con la norma del castellano porque no existe una para el andaluz; pero sinceramente, eso de que estás escribiendo como hablarías... permíteme que lo dude. Mucho.

u

#38 Dúdalo todo lo que quieras, pero la única diferencia que vas a encontrar entre como hablo y escribo es en el acento, la manera de pronunciar, por lo demás uso exactamente estas mismas palabras, y si miras el grupo de whatsapp de mis amigos de toda la vida todos andaluces, nada preocupados por escribir de una u otra forma, te aseguro que no podrías diferenciarlo de cualquier grupo de whatsapp en el que tu estés. Además, no hay un acento andaluz, hay muchas variantes que son tan distintas entre sí como puedan serlo con el castellano de cualquier otra parte de la península.
Si diferencias de pronunciación marcan que un idioma se separe del otro apañados estamos. Más diferencias hay entre el inglés de Nueva York y el de Missisipi que entre el castellano de Madrid y Sevilla.

agudv

#42 Típico "argumentario" de los que hemos sido adoctrinados en el centralismo castellano cultural y lingüístico.

El andaluz no es un "acento", es una modalidad lingüística, con características fonéticas particulares que van más allá de ser un simple acento. La existencia de unas vocales abiertas que no existen en castellano, la geminación de consonantes, que tampoco está generalizada en castellano, la omisión de múltiples fonemas, etc, hacen que su sistema fonético sea distinto del castellano corriente. No es suficiente para considerarla lengua, pero es un buen comienzo. Las palabras también tenemos un buen puñado distintas, pero eso es más sencillo: con asumirlas en el vocabulario castellano (muy general, que incluye todo tipo de vocablos de toda América también) va que chuta.

Pero ya digo, todo esto se arregla con grandes dosis de adoctrinamiento centralista y ya está.

u

#46 Es que es eso exactamente, un tema puramente fonético. Pues claro, no te voy a negar que haya diferencias fonéticas, es evidente, pero es que diferencias fonéticas las hay en todos los idiomas en cada región donde se habla. Y aun así, insisto, el andaluz como tal no existe, no se parece absolutamente en nada la forma de hablar de Cádiz a la de Almería.

En Murcia también hay características fonéticas particulares que van más allá de un simple acento, como vocales abiertas que no existen en "castellano corriente" (como si el castellano corriente existiese). En Extremadura también hay características fonéticas particulares que van más allá de un simple acento, incluyendo la aspiración de la ese final. En Canarias también hay características fonéticas particulares que van más allá de un simple acento incluyendo aperturas vocales y aspiraciones de la ese. Y si seguimos pues nos podemos ir a Argentina donde también las hay, y así a cada país. Incluso en la Mancha las hay, como por ejemplo la ese gutural ("ej que" en vez de "es que"). Y no, el "andaluz" no tiene más dierencias con el castellano de Valladolid que el murciano o el canario.

Empeñarse en decir que cada forma particular del hablar el idioma no es castellano yo lo veo absurdo. El centralismo para mí justamente está en hacernos creer que el castellano de Valladolid es el castellano genuino o corriente, lo cual es una absurdez. Creerse eso es creerse el centralismo, que tiene infrarrepresentado en los medios a todas las formas de castellano genuinas que hay en la península, donde nunca oirás a nadie hablar a la manera murciana, extremeña o andaluza nada más que de casualidad y donde se estandariza la forma de hablar en series y películas al punto que nos sonaría extrañísimo oir en una película a alguien hablando de otra manera.

El castellano o español es todo, y decir que la forma normal y corriente de hablar castellano es la manera en la que se habla en la tele, y que lo demás no es castellano corriente es otra cosa, eso para mí si que es caer en el centralismo que se apropia de su forma de hablar castellano como la única válida, pero vale venga si, pongámosle 50 nombres a 50 formas de hablar el mismo idioma.

agudv

#47 No es puramente fonético. Es ideológico, en primer lugar. Ideológico porque esta "opinión" está impregnada de nacionalismo españolista, que nos han inculcado desde pequeños para que tengamos ese prisma para todo. Y es lingüístico en segundo lugar. La fonética es la parte más diferenciada entre castellano y andaluz, pero no la única; la léxica también es bastante importante, como bien explica el maestro Jose Mª Pérez Orozco (

). Como bien explica este hombre, el andaluz es más que un dialecto, desde un punto de vista lingüístico; y si no llega a lengua es porque está limitado políticamente al ser parte de un estado centralista que nos dice que la nuestra no es una manera válida de hablar y no podemos escribirlo.

Respecto a la influencia de la política en las lenguas se podría hablar mucho, como por ejemplo por qué en Croacia el serbocroata se llama croata, y en Serbia al mismo idioma se le llama serbio. O por qué el valenciano sí tiene reconocimiento oficial a pesar de ser una variante del catalán y el andaluz no, con más o menos lás mismas diferencias. Ahí está también la clave y el por qué me interesa todo esto: negar la genuinidad de nuestra modalidad lingüística y la posibilidad de escribirla es negar parte de la identidad del pueblo andaluz; de ese modo seremos siempre, como hasta ahora, un pueblo servil y sometido. Y del mismo modo, ir liberándonos en el aspecto lingüístico puede ayudar a que dejemos de serlo y seamos capaces de luchar por nuestra tierra más de lo que hasta ahora lo hemos hecho.

agudv

#21 Esa chorrada de que "los nombres no se traducen" es una gilipollez exclusiva de por aquí. Se pueden traducir perfectamente, igual que se puede (y debería) traducir todo lo demás; aunque lo más habitual es transcribirlos: aquí decimos Julio César, Alejandro Magno, Pipino el Breve, y etc etc

D

#88 Todos tus ejmplos són historicos , pon ejemp!os contemporáneos ,no hay, ya no se hace .

xpectral

#116 Homero Simpson

D

#123 En latinolandia quizá , van con un siglo de retraso

xpectral

#127 jajaja si, en latinoamérica, ya se que aquí no, era por decir la tontería de turno jajajaja

D

#132 Y yo sé que tu sabias que yo sabia que tu sabias .

xpectral

#134 nunca lo dude!!

J

#116 Homero Simpson lol

i

#116 Reina Isabel II, príncipe Guillermo, Alberto II de Mónaco, Magdalena de Suecia. Con la realeza está permitido aún hoy en día.

o

#116 Se traducen los nombres de la realeza: el Príncipe Carlos, la Reina Isabel II.. Pero no los de los plebeyos, como Boris Johnson (Boris Juánez)

P

#88 chorrada es la memez que sueltas. Solo por el hecho de facilitar búsquedas (Google, wiki, etc), uniformidad en diferentes idiomas... No debería traducirse.

Igual que nombres históricos se traducen a parte de por costumbre, para concordar con lo estudiado y lo registrado en miles de documentos y libros menos actuales.

Pero por el razonamiento digno de una Larva ya imagino de que pie cojeas.

unplugthematrix

#162 lo mismo he pensado en #253

NapalMe

#88 Los nombres no se traducen, porque son su identidad, si preguntas a sus conocidos por su nombre traducido, nadie le va a reconocer. Ve a casa de un John preguntando por un Juan, y no sabrán de quien coño hablas.

D

#181 me lo has puesto a huevo

NapalMe

#191 Las formas son discutibles, pero tiene toda la razón del mundo.

Or3

#181 ¿John no sería José?

NapalMe

#242 Igual si, la idea es la misma.

R

#88 y que no te metan un strike for semejante estupidez.

D

#88 Se nota que eres de los que dicen "Generalidad" en lugar de "Generalitat (de Catalunya)"

sualos

#238 í també la Valenciana

D

#238 Se nota que eres de los que dicen "Saragossa" en lugar de "Zaragoza".

BM75

#88 Los nombres de personas (o antropónimos) hoy no suelen traducirse, aunque los de la Antigüedad y hasta el Renacimiento (e incluso posteriores) sí pueden tener nombres ya asentados. También se suelen traducir los nombres de santos, reyes, papas..., aunque, como señala la OLE (p. 634), en los miembros de las casas reales va ganado terreno la transferencia (Frederik de Dinamarca).

La gilipollez no es la norma, la gilipollez es tu comentario tratando de ir de listo.

unplugthematrix

#88 cualquiera diría que eres un Catalanister justificando la parida secesionista de cambio de nombre de las calles... Joan de Borbó i Borbó, Enric Granados... Solo me falta por ver Joan Leno, Lluís de Gaal. , con eso de que las calles serán siempre vuestras

agudv

Todo lo que empieza con 'Tachan de...' no es noticia.

agudv

Lo que tienen que hacer es tratar de controlar la distribución. Si no, van a seguir a expensas de los minoristas (supermercados) toda la vida.

agudv

#34 Cuando tú votes lo harás en España; en España su partido, DiEM25, va con Actúa (es decir, con el amigo Llamazares). Como para tenerlos en cuenta

Schrödinger_katze

#39 cuando yo vote, lo haré en Alemania, como la vez anterior, que para eso vivo aquí.

D

#42 Ya, pero eres un gato, los gatos no votan... no?

agudv

Fake News? En serio? Hasta este nivel de estupidez estamos llegando? No me extraña q la UE haga eso, con este nivel de mongolismo: "Venga, mandad noticias falsas, que los mongolos estos no son capaces ni de decir 'noticias falsas' en su idioma.."

agudv

Vaya basura de artículo. Lo del gazpacho, diciendo que el salmorejo es una variedad y que no existía antes de 1492 -obviamente, sin tomate, pero existía-, es para mear y no echar gota.

agudv

Es que no sé de qué nos sorprende. Este es el tipo de gente que ha tenido el control de este país durante las últimas décadas.

agudv

#206 En la práctica lo que están haciendo es robar una palabra, toda una denominación; para ellos, 'América' son ellos, y el resto es: Canadá y Latinoamérica. Me parece intolerable seguirles el rollo por respeto al resto de americanos.

agudv

Para recoger este tipo de información está la wikipedia, así que animaos alguno. Si no, se volverá a perder en el tiempo.

p

#135 Es una traducción literal de un artículo inglés. Muchos desconocen que en inglés no existe una palabra traducida de "estadounidense", ante la ausencia por eso se denominan americanos sin más, pero saben que America es todo el continente.

agudv

#206 En la práctica lo que están haciendo es robar una palabra, toda una denominación; para ellos, 'América' son ellos, y el resto es: Canadá y Latinoamérica. Me parece intolerable seguirles el rollo por respeto al resto de americanos.

agudv

A lo mejor no lo sabes, pero para escribir siglas en plural en castellano hay que duplicar cada una de ellas (como en EEUU). Es decir, en este caso sería "Cinco IIAA...".

D

#32 Quizás lo ha escrito una IA, así que enhorabuena, le has corregido un error y ahora aprenderá de ellos. Al menos no le has dicho cuales son nuestros puntos vitales.

agudv

Un artículo que dice 'alternativas de gaming', automáticamente dejo de leerlo.

agudv

¿Pero americana de qué parte? Porque América es muy grande..

nusuario

#39 se la han cedido a la mundialmente conocida aviacion mejicana, la duda ofende