dilsexico

La famosa pantalla negra de Fujikawaguchiko. No se puede ir a Japon y no pasar por alli a hacer unas fotos.

Don_Pichote

#3 Dudo que sea negra, fijo que tiene dibujos de gatos y waifus

N

#4 Tendrá hasta mascota oficial, Kuro-chan, y te venderán merchandising asociado.

#4 espera que no pongan una foto del.... Monte Fuji!

malajaita

#19 O jugar un poco con el cinismo y poner la foto de un vertedero de basura. Con el lema "antes todo esto era orégano", pero en chino.

Varlak

#3 Se convertirá en la versión japonesa del cartel de Hollywood y se hará más famoso aún

systembd

#3 Por supuesto, especialmente después de aparecer en numerosos animes, es un lugar de peregrinaje para todos los amantes del medio.

Sadalsuud

#34 Cuanto daño ha hecho Yuru Camp... wall

Aquí en ejpaña, en la ciudad de cuencar, pasó algo parecido porque salia en un anime y se llenaba el lugar de japos que venían con imágenes del propio anime para verlo todo. Eso fue por 2011 o así, no se como estará ahora el tema.

EmuAGR

#47 "Sora no Oto" era el nombre de la serie. En Japón hay tanta producción audiovisual que la gente tiene poca memoria de temporadas pasadas, así que probablemente ya no vayan muchos turistas en busca de Cuenca.

Picatoste_de_ajo

Lo que ha de ser punible es que con una simple copia de tu DNI puedan apretar el botón rojo nuclear sin comprobar nada. Y más existiendo los certificados electrónicos con los que se puede firmar cualquier documento encriptado para que verifiquen la identidad.

Picatoste_de_ajo

Reconociendo que aquí los dobladores hicieron un gran trabajo. Quién no la haya visto en versión original, que lo haga ya! Es como ver otra película distinta donde muchas reacciones tienen sentido pues los chistes van a la parde repente cobran sentido. Así a vuelapluma se me ocurre el de Dejà Bu i el del little German.

Picatoste_de_ajo

#9 Pues que los empapele por incumplimiento de contrato. Tan fácil como exigir originalidad y exclusividad. Hay maneras para demostrar que eres el primero.

#19 #18 Esto no es un argumento…

Picatoste_de_ajo

En España hay mucha diferencia entre el precio medio de la vivienda en ciudades con alta densidad de población y el resto. Además que se permite especular con ella incluso tenerlas vacías sin prácticamente consecuencias. La llegada del teletrabajo, las políticas medioambientales y la especial obsesión de convertir dichas ciudades en parques turísticos que expulsan a los locales que han de ir al extrarradio aumentando los precios también. Pero supongo que no es un proceso rápido.

Picatoste_de_ajo

Esto empieza a escalar...

WarDog77

#11 Claro, depende de la proporcion de etanol/metanol

Picatoste_de_ajo

#11 USA todavía tiene bombas "olvidadas" en Laos que no ha reconocido tirar.

D

#31 Seguramente. En Vietnam, y los países vecinos, dejó caer mierda como para joder a 10 generaciones. Y aun así salió con el rabo entre las piernas.

Picatoste_de_ajo

#15 Va a pasar como con los curas, que la excepción se convierta en regla. Generalices y rara vez te equivoques.

Picatoste_de_ajo

Es un problema complicado con diversas variables, causas, consecuencias interrelacionadas. Me cuesta creer que lo vaya a resolver gente sin formación que ha vivido de la teta del partido y de las subvenciones que proceden en parte de vender más caro los pisos. Y sí, uno de las variables es el ITP, un impuesto que debería revisarse y que hace crecer la burbuja.

Picatoste_de_ajo

#29 Bueno, creo que es un tema que se debe debatir debido a las diferentes asociaciones de virus y enfermedades degenerativas. El herpes no ha generado mucha atención ni siquiera en el desarrollo de vacunas por su aparente inocuidad. Lo mismo para el de la mononucleosis.

https://www.agenciasinc.es/Noticias/Estudian-el-posible-papel-del-virus-del-herpes-simple-1-en-el-alzheimer

Picatoste_de_ajo

#1 Si esa educacion es superior convencional que conlleva primaria, secundaria, bachillerato y universidad acreditando las competencias aprendidas, está persona es lo que se conoce como un analfabeto funcional. Es decir, gente que ha recibido una educación privilegiada que por las razones que sea (puede ser por motivos propios o ajenos), no han sabido asimilarla y/o implementarla en su vida evidenciado por casos prácticos como este.

Picatoste_de_ajo

#94 Pues no te digo que no. Al final es un reactor al vacío, con zonas a diferentes temperaturas bien controladas (hornos), conectado a gases técnicos. Quizás lo complicado son los reactivos que son sales con una cierta volatilidad y alta inflamabilidad, y baja temperatura de descomposición que no se encuentran fácilmente en el Mercadona, y cuyos residuos hay que sacarlos por algún lado al final de la bomba. Y cuyas fugas (constantes) había que buscarlas con una pistola y detector de helio. 😁 Yo trabajé con ellos hace como 20 años. Seguramente ahora deben ser más sofisticados.

l

#126 Aun no he comprendido muy bien como se añade esto al LED. Se supone que hay una oblea de silicio con LEDS y luego se hecha encima esta otra capa de gases que forman como una capa de vidrio encima?

d

#129 Se va construyendo el componente (LED en este caso) capa a capa, depositando el material de una capa encima de la otra, a base de condensar gases ahí encima.

Picatoste_de_ajo

El video es interesante y bien expuesto, gracias por subirlo #0. Además me siento súper identificado. Trabajar con un MOCVD te hace estar día sí día también reparándolo por fugas, resistencias, bloqueos incluso algún pequeño contado de incendio. Pero si has estado trabajando con uno, de tantos problemas puedes directamente fabricar otro desde cero y tunearlo a tu antojo.

Hay algún pequeño fallo en el vídeo, la segunda entrada de aire, en la versión inglés como Castellano, habla de un gas inerte. No es así, se suele mezclar nitrógeno con un pequeño porcentaje de hidrógeno para mantener una atmósfera reductora y evitar la oxidación de la capa. Es en N2+H2 que se ve en el vídeo

l

#79 Viendo el video da la sensacion que cualquiera puede montar un MOCVD en su casa

Picatoste_de_ajo

#94 Pues no te digo que no. Al final es un reactor al vacío, con zonas a diferentes temperaturas bien controladas (hornos), conectado a gases técnicos. Quizás lo complicado son los reactivos que son sales con una cierta volatilidad y alta inflamabilidad, y baja temperatura de descomposición que no se encuentran fácilmente en el Mercadona, y cuyos residuos hay que sacarlos por algún lado al final de la bomba. Y cuyas fugas (constantes) había que buscarlas con una pistola y detector de helio. 😁 Yo trabajé con ellos hace como 20 años. Seguramente ahora deben ser más sofisticados.

l

#126 Aun no he comprendido muy bien como se añade esto al LED. Se supone que hay una oblea de silicio con LEDS y luego se hecha encima esta otra capa de gases que forman como una capa de vidrio encima?

d

#129 Se va construyendo el componente (LED en este caso) capa a capa, depositando el material de una capa encima de la otra, a base de condensar gases ahí encima.

Picatoste_de_ajo

#6 Ahora no salen en los indicadores porque han adaptado sus estrategias a la legislación (o al revés). Se sigue robando, pero es legal. Y como necesitas un ejercito de abogados para realizar toda está ingeniería fiscal, pues tienes menos competencia.

Picatoste_de_ajo

No falla. Nacionalismos pueriles que contaminan casi todos los debates.

Picatoste_de_ajo

#33 La editorial frontiers es famosa por realizar prácticas depredadoras buscando las maneras más rápidas de conseguir factores de impacto altos y abusando de las revisiones (cazadoras de citas), de números especiales, eliminando de los paneles los revisores díscolos y siendo parte interesada En los paper mills o fábricas de manuscritos . Quizás no es tan exageradamente obvia como MDPI, pero no es casualidad que las agencias de acreditación empiecen a no considerarlas. Que a ti te guste o te fies simplemente del factor de impacto no es incompatible con lo que comento. Por supuesto, es tu decisión darles el crédito que gustes y por supuesto hay una probabilidad no nula de encontrar artículos decentes. Yo Frontiers, en general, me los cojo con pinzas. Dicho estos, también me cojo con pinzas journals de otras editoriales como Elsevier, Springer, etc más reputadas, pero ni de lejos estás prácticas están tan generalizadas como me he.encontrado y como parte de la comunidad científica coincide. De hecho, simplemente aprovechan su nicho de negocio.

https://forbetterscience.com/2017/09/18/frontiers-vanquishers-of-beall-publishers-of-bunk/

Picatoste_de_ajo

Frontiers de Kelloggs, esa editorial que pagando 3000 pavos te pone a revisores de azúcar? Que no digo que no, pero...

ecam

#27 Frontiers in Marine Science tiene buena reputación dentro de su campo, y como revista está bien considerada.

Es difícil poner referencias para esto, pero aquí la mayoría información de scimago sobre el impacto de la revista:
https://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q=21100790929&tip=sid&clean=0

3000€ de costes de publicación está en la linea de lo que cobra cualquier revista hoy en día para artículos de acceso abierto, y no tiene nada que ver con como eligen los revisores.

Por ejemplo, aquí no indica que el coste medio es de £2000 a £3500, y que puede llegar a £10000. Insisto que más allá de lo mal que esté el modelo, este coste no tiene nada que ver con los revisores.

https://openaccess.ox.ac.uk/oa-payments#:~:text=When%20required%20by%20the%20publisher,below%20options%20available%20to%20authors.

Hay bastantes revistas en el grupo Frontiers, y seguro que alguna tiene peor reputación, pero está concretamente es una buena revista para el campo.

Picatoste_de_ajo

#33 La editorial frontiers es famosa por realizar prácticas depredadoras buscando las maneras más rápidas de conseguir factores de impacto altos y abusando de las revisiones (cazadoras de citas), de números especiales, eliminando de los paneles los revisores díscolos y siendo parte interesada En los paper mills o fábricas de manuscritos . Quizás no es tan exageradamente obvia como MDPI, pero no es casualidad que las agencias de acreditación empiecen a no considerarlas. Que a ti te guste o te fies simplemente del factor de impacto no es incompatible con lo que comento. Por supuesto, es tu decisión darles el crédito que gustes y por supuesto hay una probabilidad no nula de encontrar artículos decentes. Yo Frontiers, en general, me los cojo con pinzas. Dicho estos, también me cojo con pinzas journals de otras editoriales como Elsevier, Springer, etc más reputadas, pero ni de lejos estás prácticas están tan generalizadas como me he.encontrado y como parte de la comunidad científica coincide. De hecho, simplemente aprovechan su nicho de negocio.

https://forbetterscience.com/2017/09/18/frontiers-vanquishers-of-beall-publishers-of-bunk/