Entretenida

#89 Precisamente todo mi comentario se basa en distinguir la dominación sexual como parte del juego, de la dominación de toda la vida de la persona. En la novela no sólo hay lo primero, sino también lo segundo.

Entretenida

#12 Estoy completamente de acuerdo contigo, pero los que critican este libro, o al menos los que lo critican con fundamento (que no sé si será el caso de esta señora), no lo hacen por la parte sexual de la relación, sino por la sentimental. Porque una cosa son las fantasías y prácticas de una pareja en la cama y otra el control, la obsesión y la dominación en todos los planos. En el libro se dan ambas cosas, y la mayoría de gente se queda en el sado, pero lo alarmante es que se vea como normal y atractiva la relación de niña que no sabe nada de la vida con hombre manipulador que la domina completamente. Por otro lado, hay mucha gente a la que le gusta el BDSM y que es madura e independiente y simplemente disfruta de una sexualidad que no es "la normal". Esto no tiene relación con la violencia de género, pero sí la tiene (demostradísimo) el control, dominación y sumisión en la vida cotidiana.

D

#25 hay una cosa que tienes que entender.... muchas mujeres en fantasías sexuales quieren ser dominadas... no digo que en la realidad haya que justificar esto... pero en el sexo hay componente de dominación como parte del juego.

Lo que pasa es que este libro lo eleva a cotas más fuertes para tener mayor efecto; en las novelas sexuales para mujeres entra mucho el factor dominación...

Entretenida

#89 Precisamente todo mi comentario se basa en distinguir la dominación sexual como parte del juego, de la dominación de toda la vida de la persona. En la novela no sólo hay lo primero, sino también lo segundo.

D

#25 Touché

Entretenida

#5 En los procesos civiles siempre hay que fijar la cuantía del pleito. De la cuantía dependen bastantes cosas, por ejemplo el trámite que se sigue o las tasas judiciales. Esto no quiere decir que haya que reclamar siempre dinero, por ejemplo si yo reclamo que me des el coche que me vendiste y no me entregaste, la cuantía es el valor del coche. Algunos pleitos tienen una cuantía indeterminada, porque su valoración es muy difícil, pero a la hora de pagar tasas por ejemplo a estos juicios se les asigna una valoración bastante alta. Al no litigar por dinero sino sólo por la condena a la rectificación, Garzón podía haber fijado la cuantía como indeterminada, pero ha preferido hacer el gesto simbólico de fijarla en un euro.

Entretenida

Conocer nuestra Historia reciente es fundamental. En el siglo XIX encontramos la semilla de lo que es nuestro Estado actual, y encontramos muchos problemas que todavía hoy arrastramos.

Un poco offtopic, pero el artículo me ha recordado cómo se me cae el alma a los pies cuando oigo a alguien defender que los funcionarios deberían poder ser despedidos en las mismas condiciones que los trabajadores del sector privado. Supongo que no conocen las cesantías políticas del siglo XIX, ni la disfuncionalidad de la Administración en esa época.

Entretenida

Menuda sorpresa. A ver cómo creen que saldrían los dibujos de bibliotecarios. Como dice #8, estereotipos hay de todo tipo. Los medios, el cine, la sociedad, hacen que se perpetúe, pero para nada es algo típico de científicos. Lo importante es que la mayoría sabemos cómo son los científicos, ¡porque los conocemos! Estudiar ya no es algo sólo de élites (a ver hasta cuándo), y supongo que casi todo el mundo conocerá algún científico.

Entretenida

A mí me gustaría saber, como dice #8, cuántos de esos ninis lo son obligados. Veo, por los primeros comentarios, que sigue imperando la concepción de que el nini es el parásito que no quiere estudiar ni trabajar, pero hay muchos que ya tienen estudios y les está costando encontrar trabajo. ¿Y por qué no estudian más? Pues, por lo que sé por mis amigos y conocidos, cuando tienes una carrera, quizás un máster, has hecho prácticas y hablas a buen nivel dos idiomas además de español y aún así no encuentras nada, prefieren esperar a que la cosa mejore (cuestionable o no, ya es otro asunto).

Nickair

#11 O gente como yo, que estudiamos en nuestra propia casa. Yo estudio unas 18 horas al día preparándome un examen de entrada de una universidad extranjera y cuento en las listas como nini.

Entretenida

#4 Más o menos de acuerdo: a todos se les debe exigir lo mismo, pero la publicidad engañosa no se mide por el estricto uso de las palabras. No he mirado la tarifa que dices de Vodafone, pero sí conocía la de Yoigo: las tarifas estas se llaman "la infinita", son minutos ilimitados, y el límite que hay es el número de teléfonos a los que llamas al mes. Si acudimos a la página:

http://www.yoigo.com/tarifas/contrato/tarifa-infinita-30.php

Dice "llamadas ilimitadas" y abajo pone "sin límite de minutos". A mí esto (y es una opinión personal) no me parece publicidad engañosa, porque aunque es cierto que, si solo se puede llamar a 300 números al mes no son ilimitadas, un consumidor medio al leer "sin límite de minutos" puede imaginarse que "la infinidad" se refiere a esto, y que puede haber otras condiciones.

Por el contrario, según dice la noticia, Orange ofrecía su tarifa "sin límites ni compromisos". Hay una sutil diferencia entre ambas, pero este es un tema muuuuuy casuístico. No se requiere que lo que se oferta se ajuste estrictamente a las palabras con las que se oferta, solo que no se induzca error al consumidor medio, que es la persona normalmente informada y atenta en lo relativo al sector de que se trate (si yo voy a comprar coches, no soy consumidora media sino consumidora super estúpida, y si me dejo engañar porque la tele me ha dicho que mi coche se aparca solo y me lo creo al pie de la letra, es problema mío).

Vamos, que a lo mejor tanto la de Orange, la de Yoigo y la de Vodafone suponen publicidad engañosa, pero solo quería decir que en este tema, ya cambiar una palabra por otra o poner una coma aquí o acullá supone que la publicidad sea considerada ilícita o que no lo sea.

Alice85

#6

La tarifa incluye una cláusula sobre política de no abuso. Como no recordaba exactamente la cifra, la he buscado:

Consumo razonable: en este punto encontramos el único inconveniente de esta tarifa. Según Yoigo, "los abonados no deben consumir cuatro veces más que la media de clientes de esta tarifa". Aquellos que lo hagan serán advertidos previamente y pagarán 12 céntimos/minuto cada llamada. Obviamente, no se conoce el consumo normal de los clientes y puede ser muy relativo. Habrá que esperar a que comience la venta de la tarifa para saber si realmente puede ser un problema o no.

http://www.adslzone.net/article8685-analisis-de-la-letra-pequena-de-la-tarifa-plana-infinita-de-yoigo.html

De modo que sí hay un límite. Siempre hay un límite.

Entretenida

A mí lo que más me indigna del asunto ya no es ni siquiera el concepto de religión en la enseñanza pública (que también), sino que, por esta causa, los alumnos que no la cursan tengan que estar obligatoriamente perdiendo su tiempo, para que otros den una "asignatura" que no debería ser tal. A veces parece que como son niños (o adolescentes), su tiempo no sirve para nada, pero es tan valioso como el de cualquiera.

Hace unos años se pretendió que quienes no cursaran religión dieran clases de repaso de otras asignaturas, pero el TS (o el TC, ahora no recuerdo) tumbó la medida, diciendo que suponía una ventaja injusta para ellos en las materias evaluables. Así que tenemos a un montón de alumnos perdiendo su tiempo sentados en clase sin hacer nada (así es y era al menos en algunos centros, y esto es lo que me tocó a mí) porque así lo dice la ley, para que otros estudien la vida y obras de Dios.

En mi opinión, ni alternativa a la religión ni Historia de las religiones ni nada. Las religiones son una parte muy importante de la cultura, y precisamente por eso su estudio, desde un punto de vista laico, ya debe darse en la asignatura de Historia, que para algo está.

el_Tupac

#1 atado y bien atado

#3 ah, que bien. Son anteriores. Entonces no pasa nada, mantengamos el concordato y que les echen unos tiernos infantes para que les pongan el culo a tono

#10 efectivamente, los niños que dediquen una hora a estudiar cosas reales como matemáticas o lenguaje tendrán una ventaja sobre los que dediquen esa hora a estudiar gilipolleces como que un jipi tenía superpoderes y era su propio padre a medias con una paloma. Los padres no son tontos (no tanto al menos) y quitarían a sus hijos de religión al primer suspenso. Los obispos lo saben. Saben perfectamente que sin hacer trampas, su adoctrinamiento barato no puede competir con el conocimiento real.

D

#10 Pues yo no perdía el tiempo, los que no iban a religión dábamos ética y siempre lo agradeceré, la clase en la que hablamos de los dragones nos divirtió tanto, que se la contamos a los que dieron religión, y hasta ellos aprendieron la moraleja lol En resumen el profesor defendía que los dragones existieron, obviamente nosotros nos reíamos, pero empezó a decirnos que habían otros reptiles similares, narraciones históricas, y que muchas fuentes que nunca estuvieron en contacto hablaban de la misma figura del dragón ¿cómo creer en el átomo del que tantas pruebas tenemos y no creer en los dragones cuyas toneladas de narraciones nos enterrarían?
Este razonamiento quizás se hubiera perdido entre capítulos de Oliver y Benji si no fuera porque la monja que daba religión le dio por esgrimir los mismos argumentos para defender la existencia de Jesucristo

Entretenida

#12 Y si nos ponemos duros, por cuestiones menores se ha condenado por coacción.

Entretenida

#7 Pues a lo mejor muchos, no lo sé. Pero el panorama es bastante desolador para todos. Varios de mis amigos (menos de 25 años) terminaron diversas ingenierías superiores en los dos últimos años, y lo que están encontrando es nada, o mierdas (salvo una que sí se ha colocado bien, en el extranjero). Sé que tampoco puedo extrapolar de mi situación personal, pero como me toca por edad, a mi alrededor veo mucha gente con carrera/s que busca y no encuentra (y ya no solo de carreras que tradicionalmente no han tenido muchas salidas laborales, sino de todo tipo). De todos modos, es cierto que la situación es mucho peor entre la gente que no tiene estudios.

j

#11 Veo muchos casos como el que describes, trabajadores altamente cualificados que no encuentran un trabajo digno en España. En serio, el juego ha cambiado; al contrario de como nos han educado, a la gran mayoría no van a venir a darnos trabajo. En general vamos a tener que cambiar el chip: he estudiado para crear mi propio puesto de trabajo (y no que tenga que venir otro a darmelo) o emigro. La primera opción es dura (no difícil) pero a medio plazo la más reconfortante. No sé, es mi opinión/consejo.

s

#33 Sí, pienso igual. Personalmente he emigrado para seguir formándome y encontrar trabajo que me dé experiencia, pero tengo claro que formar mi empresa es una posibilidad e intento desarrollar ideas y pensar como lo haría. Es complicado crear una empresa, muchos no hemos estudiado eso precisamente y ahora tenemos que aprenderlo. Además, la posibilidad de que se vaya al carajo es alta y eso da mucha inseguridad.

j

#33 El problema de este país es que no hay trabajo. Ni ajeno ni propio.
La inmensa mayoría de autónomos y pequeños empresarios que conozco de primera mano o de oídas estaban dedicados, de una forma u otra, a la construcción. Muerta la construcción poco hay en este país capaz de aguantar si no hay una reconversión brutal hacia otro sector, y eso aún no ha llegado.
¿De que te vale una empresa de puertas sino hay pisos donde instalarlas? ¿De que te vale un taller de lacado de muebles si no se venden muebles? etc..etc..etc...
Hay que abrir nuevos caminos y yo, hasta la fecha, aún no he visto ni una sola medida en esa línea.

j

#38 Sí, hablaba del caso de las ingenierías superiores que comentaba #11 y otros trabajos de alta cualificación. El que se estuviese dedicando al sector de la construcción y no sepa idiomas está jodido, aunque también debe plantearse dos preguntas: 1.- "qué sé hacer" y 2.- "qué me gusta hacer" y tratar de ingeniarselas porque un trabajo indefinido no van a ir a dárselo en este país en el corto/medio plazo. Si está en ese 57% de jóvenes todavía tiene remedio, más chungo lo tiene aún el que se haya quedado parado a los 55.

D

#19 Empece a trabajar con 20 años y la mayoría de la gente ni cursa, ni tiene que cursar, estudios universitarios. Por cierto, es perfectamente posible y sano trabajar a jornada parcial mientras se estudia.

Lo que quiero decir es que la mayoría no trabajará de algo que los requiera.

#33 Sin experiencia, contactos y capital es casi imposible crear un negocio viable en la mayoría de sectores. La mayoria de emprendedores son abogados y camareros/cocineros que montan su propio servicio legal o bar con ya muchos años de experiencia.

M

#42 Exacto, el mayor problema de los emprendedores en España es el capital, puesto que como bien dices, montar un negocio de abogados, bar, restaurante, tiendas etc es "barato" (dentro de lo que cabe), pero de eso ya hay bastante en España.

España necesita industria, tecnologia, laboratorios, I+D+i, etc etc, pero ¿como va un emprendedor a montar un laboratorio, si simplemente cualquier aparato de laboratorio cuesta 5000€ como muy poco (por ejemplo: http://www.labnet.es/shop/catalog/index.php?cPath=317_201&osCsid=fa4b7491993099d649e8b376902b4832). Este tipo de empresas las tiene que abrir los grnades empresarios de este pais, pero esos solo se dedican a sacar el dinero a Suiza.

j

#42 En el sector TIC que es donde la mayoría de los ingenieros informáticos, telecos... espera encontrar trabajo, no es necesario mucho capital para poner en marcha un proyecto (probablemente no en un campo de tecnología punta, es cierto). Que se lo digan al creador de meneame o, salvando las distancias, al propio Facebook. No digo que sea fácil, pero me llama la atención que tan poca gente lo intente y tantos jóvenes sigan esperando a que le den un trabajo indefinido, cosa menos probable.

D

#41 Pues mejor, por lo menos tienen paro, indemnización, experiencia y patrimonio. Los jóvenes no tenemos nada.

#52 No sé Menpeame,gallirgallir dirá, pero Facebook no se creó sin capital, de eso puedes estar seguro. De hecho si los creadores de Facebook hubiesen estado en una universidad Española Facebook no existiría por falta de clima e inversión.

landaburu

#55 Hombre, en EE.UU. no pierden un minuto en pensar si el señor Estado les tiene que ayudar o no a crear empresas. Lo que quieren generalmente es que no les estorbe

D

#56 Pues en España estorba.

p

#52 El problema con esa solución y con otras que se han propuesto, es que quizá España necesite todo eso, pero no está tan claro que el mercado global lo necesite (si todos se ponen a hacer lo mismo...). Precisamente porque es fácil acceder se saturará más pronto que tarde, si es que no lo está ya.

En donde España tendría un potencial gigantesco y además revertiría en su propio beneficio a corto y largo plazo es en desarrollar una industria integral de energía renovable e intentar ser todo lo independiente energéticamente que pudiese. Pero, claro, haciendo eso se les jode el chollo a muchos de los que mandan, así que mejor que se siga hundiendo el país.

Yo lo tengo claro, tendré que largarme. Afortunadamente tengo lugar al que ir.

osiris

#61 España ya es una potencia mundial puntera en energía renovable.

Una importante parte de las instalaciones de este tipo las montan empresas españolas, con tecnología española.

mefistófeles

#11 Y el problema no es sólo ese, es que, para que muchos jóvenes no estén en las listas del paro, el (los) gobierno (s) rebajan o facilitan los requisitos para estudiar en la universidad, así están entre tres y cinco años más estudiando (o incluso más si contamos desde el instituto) en luagr de aumentar las listas de desempleados.

Pero claro, esto a corto plazo casi tiene pase, pero a medio y largo desemboca en un gran colectivo de gente cualificada y con estudios que, por un lado no encuentra trabajo de lo estudiado porque sale más gente con títulos que puestos ofrece la sociedad, y por otro son jóvenes que, a los 25 años (de media) y con estudios tienen que empezar a buscar trabajo de cualquier cosa, con la desesperación y depresiones que ello conlleva (¿para eso he estudiado una carrera? ¿para esto me he quemado las pestañas estudiando?...)

Así que no sólo la cosa está jodida ahora, es que dentro de 10 años seguiremos, desgraciamente, igual

landaburu

#45 Perdón si te he ofendido, no era mi intención, a veces se me olvida lo politicorrectista que es esta página, pero todos sabemos a lo que me refiero. Aunque como bien indican otros meneantes, como #11, #19 o #51, el drama alcanza ya a casi todos los estamentos sociales, económicos y académicos.

Suerte a todos, chonis o no, españoles o no, del barÇa o del madrid.

M

#11 Si han sido capaces de terminar una ingenieria superior con menos de 25 años no creo que tengan problema para encontrar trabajo fuera. Con esa edad si de verdad le tira la tierra ya tendran tiempo de volver en 2 o 3 años con experiencia y no teniendo que aceptar ofertas de practicas y demas trabajo basura.