Diego_Mestre

#33 A ver, realmente el dilema del prisionero es un "dilema" clásico, que se conoce desde la antigüedad, no es que pertenezca ni a la rama de la psicología ni a la teoría de juegos ni nada. Su estudio puede abordarse desde muchos puntos de vista, pero en psicología sí que sé que se estudia. Es un problema que obliga al que lo sufre a pensar en el "qué harán los demás" y a tomar una decisión en base a ello y esto puede abrir muchos, y muy interesantes debates en muchas áreas.

D

#190 Nosotros lo enfocamos más a toma de decisiones y costes de oportunidad.

Diego_Mestre

#7 Depende, si la nota del examen va de 0 a 10 y el resto de las preguntas suman 4 puntos...

Diego_Mestre

Esa pregunta es una adaptación del dilema del prisionero, un ejemplo que se estudia en psicología. Realmente el profesor lo que hizo fue producir ese problema en los alumnos, en lugar de preguntar sobre él.
Es decir, no pregunta sobre nada nuevo, pero sí de una forma muy original.
https://es.wikipedia.org/wiki/Dilema_del_prisionero

D

#8 En este caso la solución sería hacer más variables al dilema.

Es decir, a quien seleccione seis puntos y joda al grupo se le da una paliza

D

#5 Yo me he sorprendido cuando ha dicho que era de psicologia crei que era economia que es lo que hice yo. Y me ha parecido un poco forzado o mal ejemplo de tragedia de los comunes mas bien es sobre teoria de juegos y el dilema del prisionero. #8 tengo la sensacion de que todas las ciencias sociales deberian integrarse mas en una sola aunque es dificil pero creo que es recomendable que ppr ejemplo un psicologo estudie microeconomia preferencias temporales y ciertas cosas donde podrian aportar ideas interesantea y un economista podria aportar en psicologia cuando una persona esta debe elegir entre diferentes opciones y con escasez.

Diego_Mestre

#33 A ver, realmente el dilema del prisionero es un "dilema" clásico, que se conoce desde la antigüedad, no es que pertenezca ni a la rama de la psicología ni a la teoría de juegos ni nada. Su estudio puede abordarse desde muchos puntos de vista, pero en psicología sí que sé que se estudia. Es un problema que obliga al que lo sufre a pensar en el "qué harán los demás" y a tomar una decisión en base a ello y esto puede abrir muchos, y muy interesantes debates en muchas áreas.

D

#190 Nosotros lo enfocamos más a toma de decisiones y costes de oportunidad.

D

#8 El chapo Guzmán ya solucionó el problema del prisionero por lo que habría que replantearlo.

silencer

#8 Bien, pero el dilema del prisionero permite hablar con el resto de la gente y convencerles, o no.
Aqui tienes q presuponer lo q piensan los demas.

Es una variacion bastante poco util, me parece a mi.

subzero

#78 "Teoría de la mente"

Tienes que especular qué está pensando el otro, y cuáles son sus intenciones.

Muy útil cuando se trata de salvar tu vida

https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_la_mente

Diego_Mestre

#31 Así es, se me parte el alma de ver que ya desde bien pequeños sepan la situación en la que están y se esfuercen en estudiar y hacer sus deberes, con la ilusión de un niño, para salir de su situación.
Y pese a ese esfuerzo la mayoría no lo conseguirán.

Diego_Mestre

#7 Creo que #2 estaba siendo irónico.

cómete_un_truño

#33 No sé, creo que #7 lo ha pillado, pese a lo confuso de su respuesta.

Diego_Mestre

#4 Exactamente, creerse los más patriotas del mundo por defender el himno, que tendrá su simbolismo y todo lo que quieras, de acuerdo.
Es absurdo defender el himno por patriotismo y bloquear el acceso a las energías renovables para la mayoría de la gente. Eso es para mi es ser un antisistema

Diego_Mestre

Justo lo contrario que en España, con el enorme potencial solar que tenemos.
Está claro que mientras estén PP o PSOE, esto no cambia porque tienen que llenarse bien los bolsillos y la energía solar bien gestionada no les reportará dinero.

natrix

#3 Una cosa es que yo remarque una imprecisión/exageración en el texto y otra que mi postura personal sea la de destruir el ecosistema.

Diego_Mestre

#103 Exacto, eso es. El problema no está en querer hacer las cosas bien, está en modificar una ley que todos sabemos que va a ser utilizada para destruir espacios naturales para beneficio de unos pocos.

Diego_Mestre

#42 A ver, si en una zona no había bosques no creo que sea un "espacio natural protegido", y si no había bosques ni zona de cultivo, ¿por qué ha de incendiarse para que se convierta en zona de cultivo?
El éxodo rural no ha tenido mucho que ver con habilitar zonas para cultivo, si no, con la introducción de grandes corporaciones y su maquinaria, que hace que con muy poca gente se pueda manejar una gran extensión de campo de cultivo. Además de la mayor cantidad de opciones laborales y de estudio que hay en las principales capitales.
Lo siento, no me convence.

m

#43: A ver, si en una zona no había bosques no creo que sea un "espacio natural protegido"

No lo sería, pero no permitían hacer nada ahí.

¿por qué ha de incendiarse para que se convierta en zona de cultivo?

Te explico, las zonas de cultivo estaban entre la autovía y la zona donde se quería poner esa instalación de ocio, que vale, habría tráfico de sobres, pero si hubiese sido una inversión de un particular el resultado podría ser igual.

El éxodo rural no ha tenido mucho que ver con habilitar zonas para cultivo, si no, con la introducción de grandes corporaciones y su maquinaria, que hace que con muy poca gente se pueda manejar una gran extensión de campo de cultivo. Además de la mayor cantidad de opciones laborales y de estudio que hay en las principales capitales.

Por eso se intenta dar alternativas en los pueblos con el turismo rural, para que los que no vivan del campo no tengan que marcharse a la ciudad, pero si no te lo permiten por culpa de un accidente de tráfico fuera casi del pueblo...

vfmmeo

#45 Voy a darte la razón en tus argumentos.

Pero tu (esta) solución no es ni de coña la correcta. Si hay excepciones, se modifica la ley para darles cabida, no se cambia el espíritu de la misma de tal modo que los motivos que la impulsaron se conviertan en las excepciones.

Diego_Mestre

#103 Exacto, eso es. El problema no está en querer hacer las cosas bien, está en modificar una ley que todos sabemos que va a ser utilizada para destruir espacios naturales para beneficio de unos pocos.

Diego_Mestre

#40 Si no había bosque entonces antes se podría construir con los permisos adecuados, para construir o para cultivar. Creo que en España (de momento) la producción de pan y de otros alimentos es más que suficiente, cuando los supermercados están tirando a la basura el 30% de su comida:
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/02/03/actualidad/1328300946_731209.html
Cosa diferente es el reparto de los mismos, la economía, etc... pero faltar no faltan
Lo que faltan son bosques, y ecosistemas que es la única forma de frenar la desertización galopante que nos llega y parece que a todos nos da igual. Entonces a ver como cultivas.

m

#41: Ya, pero si en esa zona no había bosques y el incendio es por un accidente de tráfico... ¿Hace falta poner tanta protección?

Que luego nos quejamos del éxodo rural...

Y precísamente, donde digo creo que se planteó hacer una plantación de bosque en otras zonas cercanas, y ni con esas cedieron los denunciantes, con lo que al final lo que hicieron fue desmontar todo, guardarlo y esperar 15 años y cruzar los dedos para que no se origine otro incendio.

Diego_Mestre

#42 A ver, si en una zona no había bosques no creo que sea un "espacio natural protegido", y si no había bosques ni zona de cultivo, ¿por qué ha de incendiarse para que se convierta en zona de cultivo?
El éxodo rural no ha tenido mucho que ver con habilitar zonas para cultivo, si no, con la introducción de grandes corporaciones y su maquinaria, que hace que con muy poca gente se pueda manejar una gran extensión de campo de cultivo. Además de la mayor cantidad de opciones laborales y de estudio que hay en las principales capitales.
Lo siento, no me convence.

m

#43: A ver, si en una zona no había bosques no creo que sea un "espacio natural protegido"

No lo sería, pero no permitían hacer nada ahí.

¿por qué ha de incendiarse para que se convierta en zona de cultivo?

Te explico, las zonas de cultivo estaban entre la autovía y la zona donde se quería poner esa instalación de ocio, que vale, habría tráfico de sobres, pero si hubiese sido una inversión de un particular el resultado podría ser igual.

El éxodo rural no ha tenido mucho que ver con habilitar zonas para cultivo, si no, con la introducción de grandes corporaciones y su maquinaria, que hace que con muy poca gente se pueda manejar una gran extensión de campo de cultivo. Además de la mayor cantidad de opciones laborales y de estudio que hay en las principales capitales.

Por eso se intenta dar alternativas en los pueblos con el turismo rural, para que los que no vivan del campo no tengan que marcharse a la ciudad, pero si no te lo permiten por culpa de un accidente de tráfico fuera casi del pueblo...

vfmmeo

#45 Voy a darte la razón en tus argumentos.

Pero tu (esta) solución no es ni de coña la correcta. Si hay excepciones, se modifica la ley para darles cabida, no se cambia el espíritu de la misma de tal modo que los motivos que la impulsaron se conviertan en las excepciones.

Diego_Mestre

#103 Exacto, eso es. El problema no está en querer hacer las cosas bien, está en modificar una ley que todos sabemos que va a ser utilizada para destruir espacios naturales para beneficio de unos pocos.

Diego_Mestre

#37 ¿Y cuál es el problema para volver a repoblar esas zonas con bosque otra vez? Sea por un motivo o por otro nos quedaremos sin bosques, ¿Acaso no hay casas vacías y zonas ya aptas para construir en prácticamente todos los rincones de España?

m

#39: ¿Y cuál es el problema para volver a repoblar esas zonas con bosque otra vez?

¿Y si no había bosque?

¿Te has llegado a plantear que si comes pan y otros alimentos es porque algunas zonas de España no son de bosque?

¿Te has planteado que no todos los proyectos son urbanizaciones, sino que hay iniciativas de desarrollo rural para evitar la despoblación? Porque luego cuando los pueblos se quedan sin gente, la gente se lamenta, pero pocos hacen algo por evitarlo.

Diego_Mestre

#40 Si no había bosque entonces antes se podría construir con los permisos adecuados, para construir o para cultivar. Creo que en España (de momento) la producción de pan y de otros alimentos es más que suficiente, cuando los supermercados están tirando a la basura el 30% de su comida:
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/02/03/actualidad/1328300946_731209.html
Cosa diferente es el reparto de los mismos, la economía, etc... pero faltar no faltan
Lo que faltan son bosques, y ecosistemas que es la única forma de frenar la desertización galopante que nos llega y parece que a todos nos da igual. Entonces a ver como cultivas.

m

#41: Ya, pero si en esa zona no había bosques y el incendio es por un accidente de tráfico... ¿Hace falta poner tanta protección?

Que luego nos quejamos del éxodo rural...

Y precísamente, donde digo creo que se planteó hacer una plantación de bosque en otras zonas cercanas, y ni con esas cedieron los denunciantes, con lo que al final lo que hicieron fue desmontar todo, guardarlo y esperar 15 años y cruzar los dedos para que no se origine otro incendio.

Diego_Mestre

#42 A ver, si en una zona no había bosques no creo que sea un "espacio natural protegido", y si no había bosques ni zona de cultivo, ¿por qué ha de incendiarse para que se convierta en zona de cultivo?
El éxodo rural no ha tenido mucho que ver con habilitar zonas para cultivo, si no, con la introducción de grandes corporaciones y su maquinaria, que hace que con muy poca gente se pueda manejar una gran extensión de campo de cultivo. Además de la mayor cantidad de opciones laborales y de estudio que hay en las principales capitales.
Lo siento, no me convence.

m

#43: A ver, si en una zona no había bosques no creo que sea un "espacio natural protegido"

No lo sería, pero no permitían hacer nada ahí.

¿por qué ha de incendiarse para que se convierta en zona de cultivo?

Te explico, las zonas de cultivo estaban entre la autovía y la zona donde se quería poner esa instalación de ocio, que vale, habría tráfico de sobres, pero si hubiese sido una inversión de un particular el resultado podría ser igual.

El éxodo rural no ha tenido mucho que ver con habilitar zonas para cultivo, si no, con la introducción de grandes corporaciones y su maquinaria, que hace que con muy poca gente se pueda manejar una gran extensión de campo de cultivo. Además de la mayor cantidad de opciones laborales y de estudio que hay en las principales capitales.

Por eso se intenta dar alternativas en los pueblos con el turismo rural, para que los que no vivan del campo no tengan que marcharse a la ciudad, pero si no te lo permiten por culpa de un accidente de tráfico fuera casi del pueblo...

vfmmeo

#45 Voy a darte la razón en tus argumentos.

Pero tu (esta) solución no es ni de coña la correcta. Si hay excepciones, se modifica la ley para darles cabida, no se cambia el espíritu de la misma de tal modo que los motivos que la impulsaron se conviertan en las excepciones.

Diego_Mestre

#28 Lo de que el incendio haya sido o no fortuito, ¿quién lo ha de decidir? ¿los políticos? Estamos apañaos pues...
Si ha quemado un bosque, lo que hay que hacer es que vuelva a haber un bosque que hay fórmulas para ello, lo que pasa es cuesta un esfuerzo y no da dinero.
Si hacemos que un incendio pueda terminar dando dinero a alguien, seguro que hay quien se las ingenia para incenciar y ganar dinero.
Espero que entren pronto otros partidos políticos y deroguen esa ley, y si es posible con efecto retroactivo de 100 años atrás.

m

#35: La policía o un juez, dudo que nadie arriesgue su vida para ocasionar un incendio cuando puedes recurrir a excusas más fáciles: la colilla, el rayo, una quema de rastrojos...

En el caso de mi provincia fue un accidente de tráfico de un camión en una autovía.

La ley de montes anterior lo único que servía era para justo lo contrario, que muchos pueblos optasen por cubrir de materiales inertes los márgenes de las carreteras para evitar la propagación de fuegos debidos a accidentes.

Diego_Mestre

#37 ¿Y cuál es el problema para volver a repoblar esas zonas con bosque otra vez? Sea por un motivo o por otro nos quedaremos sin bosques, ¿Acaso no hay casas vacías y zonas ya aptas para construir en prácticamente todos los rincones de España?

m

#39: ¿Y cuál es el problema para volver a repoblar esas zonas con bosque otra vez?

¿Y si no había bosque?

¿Te has llegado a plantear que si comes pan y otros alimentos es porque algunas zonas de España no son de bosque?

¿Te has planteado que no todos los proyectos son urbanizaciones, sino que hay iniciativas de desarrollo rural para evitar la despoblación? Porque luego cuando los pueblos se quedan sin gente, la gente se lamenta, pero pocos hacen algo por evitarlo.

Diego_Mestre

#40 Si no había bosque entonces antes se podría construir con los permisos adecuados, para construir o para cultivar. Creo que en España (de momento) la producción de pan y de otros alimentos es más que suficiente, cuando los supermercados están tirando a la basura el 30% de su comida:
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/02/03/actualidad/1328300946_731209.html
Cosa diferente es el reparto de los mismos, la economía, etc... pero faltar no faltan
Lo que faltan son bosques, y ecosistemas que es la única forma de frenar la desertización galopante que nos llega y parece que a todos nos da igual. Entonces a ver como cultivas.

m

#41: Ya, pero si en esa zona no había bosques y el incendio es por un accidente de tráfico... ¿Hace falta poner tanta protección?

Que luego nos quejamos del éxodo rural...

Y precísamente, donde digo creo que se planteó hacer una plantación de bosque en otras zonas cercanas, y ni con esas cedieron los denunciantes, con lo que al final lo que hicieron fue desmontar todo, guardarlo y esperar 15 años y cruzar los dedos para que no se origine otro incendio.

Diego_Mestre

#42 A ver, si en una zona no había bosques no creo que sea un "espacio natural protegido", y si no había bosques ni zona de cultivo, ¿por qué ha de incendiarse para que se convierta en zona de cultivo?
El éxodo rural no ha tenido mucho que ver con habilitar zonas para cultivo, si no, con la introducción de grandes corporaciones y su maquinaria, que hace que con muy poca gente se pueda manejar una gran extensión de campo de cultivo. Además de la mayor cantidad de opciones laborales y de estudio que hay en las principales capitales.
Lo siento, no me convence.

Diego_Mestre

Y al resto que les den, que pueden comer piedras. Qué cara más dura

Diego_Mestre

#1 Quizá estoy publicando demasiadas noticias de officialpress, sorry, soy nuevo aquí. Aquí está la noticia en abc.es por si sirve de algo:
http://www.abc.es/local-comunidad-valenciana/20150701/abci-empresa-valenciana-telefonos-201507011210.html

Diego_Mestre

#2 Naturalmente los ingenieros desarrollan aquí el producto y van a fabricarlo a China. ¿Acaso no hace eso Apple? Bueno, mejor dicho, ¿acaso no hacen eso todos los fabricantes de tecnología?