Hace 2 años | Por mountain a silicon.es
Publicado hace 2 años por mountain a silicon.es

El concepto Web3 cada vez está adquiriendo más presencia. La principal ventaja de este nuevo modelo es que puede devolver el control al usuario. “Plantea la posibilidad de que no haya ninguna entidad propietaria de la información, sino que cada usuario de la red sea dueño de sus propios datos y decida cómo, cuándo y para qué los quiere utilizar”. ¿Qué es realmente la Web3? ¿Qué novedades trae? ¿Y qué nuevas oportunidades surgirán?

Comentarios

mountain

Totalmente de acuerdo de que por ahora es puro humo... Pero también es cierto que se decía lo mismo con la llegada de la Web 2.0.
A comienzos de la década 2000 nadie daba un duro por eso de que cualquier persona pudiera tener su propia página web, su blog. Y menos aún que nos pudiéramos reunir en esas cosas llamadas "redes sociales en interné". Y mira cómo estamos.

hasta_los_cojones

#3
geocities 1994
IRC 1988

la web2 lo hizo más accesible al público general, pero la demanda existía y estaba demostrada.

mountain

#13 Exacto, llevó a todo el mundo las cosas que sólo consumíamos los frikies por aquel entonces. Ahora, la Web3 conseguirá lo mismo con blockchain, que, por otra parte como he leído en un comentario, no son sólo criptomonedas

hasta_los_cojones

#17 Discrepo enormemente.

La demanda para las cosas que ofrece la web3 no existe, ni tan siquiera entre los frikis.

tul

lo ultimo que tiene planeado google para sus proximas versiones de la web es devolver control alguno a los usuarios, mas bien al contrario.

Fingolfin

Que no, que no voy a comprar vuestras moneditas

c

Un aporte interesante que explica los principales conceptos de un modo sencillo:
https://www.ikangai.com/web3-current-state-of-affairs/

D

#20 te puedo refutar todos los puntos, pero no voy a conseguir convencerte de nada.

Tengo trabajo que hacer y no me merece la pena el tiempo perdido escribiendo un post largo, para nada.

hasta_los_cojones

por ahora es puro humo.

En la mayoría de los casos la bala no paga el pato.

Es decir, para la mayoría de las necesidades la web3 no aporta nada, y el coste en rendimiento y características es demasiado alto.

Si alguien sabe un caso de uso real, por favor que lo comente.

D

#1 Empiezo:

- Gestion de historiales médicos en telemedicina. Tu historial está en tu wallet en la blockchain, y es tuyo y solo, y nadie puede acceder a él bajo ninguna circustancia sin tu consetimiento.

- Mensajería, redes sociales. En lugar de ir a una bbdd centralizada (facebook, instagram, whastapp). Tus datos se guardan en la blockchain y son tienes el control y poder sobre ellos.

- Trazabilidad. Los consumidores tendrán acceso a la información de procedencia y distribución del producto o de una producción, desde su origen hasta su etapa final, reduciendo el fraude.

- Mercado eléctrico. Compra directa por parte del consumidor de la energia electrica, en el grid alternativo de pequeños productores de electricidad.

- eGovernance. eDemocracia participativa usando los sistemas de eGovernance de las nuevas blockchain. Voto totalmente anónimo, seguro e inalterable.

- NFTs. Músicos vendiendo sus obras directamente al usuario sin pasar por intermediarios y sin tecnología dacroniana como el DRM.

Todo esto son ejemplos que me vienen a la mente, podría tirarme 1 hora escribiendo sobre productos DeFi (finanzas decentralizadas).

Ah y sobre coste rendimiento. Aparte de que las nuevas blockchain tienen unos costes de fee ridículos, existen tecnologías para que no repercuta en el usuario. Oráculos, APIs decentralizadas, etc.

Y otra cosa más, en esto bitcoin no pinta nada. Bitcoin es una demo, una prueba de concepto.

hasta_los_cojones

#5
1 - ¿No puede acceder el médico? No entiendo.

2 - Ya hemos visto que la descentralización no es una característica demandada por los usuarios de mensajería y redes sociales.

3. No veo la relación entre la trazabilidad y la web3. Hay relación con blockchain, pero aquí el problema es que puedes garantizar que los datos no han sido modificados posteriormente, pero no puedes garantizar que los datos sean correctos en primer lugar.
Además, este tipo de cadena de bloques se puede hacer sin mineros y sin toda la complejidad y coste de las criptomonedas.

4. Parecido al punto 3. No veo la relación con web3

5. No puedes tener un voto totalmente anónimo y seguro.

6. no hay relación entre NTF y DRM

Y estamos hablando de web3

Creo que o yo no entiendo lo que es web3 o no lo entiendes tú.

D

#6 No, no lo entiendes.

hasta_los_cojones

#8 Yo entiendo web3 como una web p2p sin servidores, basado en protocolos distribuidos como como IPFS o blockchain.
Si coges una web normal y corriente y haces que interactue con blockchain no es web3, por ejemplo opensea.

¿Opensea es web3?

D

#9 es que la web 3.0 parte de las mismas tecnologías, para que pueda ser interpretado por el navegador.

Polkadot está hecho en NodeJs, Ethereum javascript.

Si, opensea es web 3.0.

Me parece que estáis entendiendo las cosas mal.

hasta_los_cojones

#11 Una web en IPFS también usa html + css + js, pero no tiene código del lado del servidor. Lo más parecido a código del lado del servidore podrían ser smart contracts...

ok. me acabas de confirmar que la web3 es solo marketing.

si opensea es web3...

¿binance o coinbase es web3?

Mi startup actual podría ser web3 y yo sin saberlo

D

#12 binance o coinbase no. Te recuerdo que para operar en opensea (subir o comprar NFTs) tienes que enchufar tu metamask. Y lo que compras va directamente a tu wallet.

En los exchanges todo está centralizado y tus criptos no son tuyas, literalmente. (hasta que las pasas a tus wallets)

hasta_los_cojones

#14 ¿Si añado a mi web login con un wallet, ya soy web3?

D

#16 Evidentemente no. Pero veo que eres de los que tienen odio irracional a la tecnología blockchain, por lo que no voy a perder mas el tiempo.

hasta_los_cojones

#18 ¿Crees que tengo odio irracional? Ok. No pierdas más el tiempo.

hasta_los_cojones

#10 es para #1

"El tema es no tener tu historial en una bbdd centralizada a saber donde, si no en tu wallet (por decirlo para que se entienda) en tu ordenador, conectada a la cadena."

Si tu historial está en una aplicación en tu dispositivo, (hay solo una copia de tus datos y solo están en tu wallet) no necesitas blockchain para nada.

La aplicación del médico envía una petición a tu aplicación, tu consientes, y tú aplicación le envía los datos que te ha solicitado.
Todo cifrado y firmado con criptografía de clave asimétríca, con las claves públicas en un repositorio de confianza público (del estado) (?DNIe-v4?)

Si tu historial está en blockchain, no está en tu wallet. La información está copiada en todos los wallets y todos los mineros que tengan la cadena completa. Seguramente estará encriptada, pero está por todas partes.

En este caso, cuando el médico accede a tus datos, acude a blockchain con tu dirección a por tus datos, y luego de algún modo le tienes que pasar la clave para quelos descifre. Pero en ese caso tendría acceso a todo tu historial.
Si quieres darle acceso solo a una parte, tiene que hablar con tu aplicación local, está sacar los datos de blockchain, y enviarselos al médico.

Pero ¿cuál sería la ventaja de guardarlos en la cadena de bloques?

No lo entiendo. Podrías guardarlos donde quieras, en la nube, en una base de datos mucho más barata y eficiente.

D

Te respondo:

1.- el médico accede, si, pero solo puede tocar tu historial con acceso explícito por tu parte. Además, aquí el tema es no tener tu historial en una bbdd centralizada a saber donde, si no en tu wallet (por decirlo para que se entienda) en tu ordenador, conectada a la cadena.

2.- En eso te doy parte de la razón, mucho quejarse de fb y tal, pero al usuario medio la privacidad se la pela.

3.- si, se pueden meter datos incorrectos en el origen, o algún punto, pero es mucho mas fácil trazar donde se ha cometido el fraude y empurar a quien haga falta.

4.- es fácil, compras la electricidad directamente a un pequeño productor con tokens de utilidad. Y como productor, aportas prueba de participacion poniendo tus paneles solares a disposicion de la red.

5.- usando blockchain, rotundamente si.

6.- no hay relación, de eso se trata. Un musico que esté empezando lo tiene mas fácil para vender su obra sin intermediarios. Y ya está pasando.

Y la pega de todo esto, ha sido que con Ethereum ya era posible. Pero los costes de las tx son absurdos. Con la llegadas de las nuevas BC PoS, esto ha cambiado a lo bestia y ya se pueden desplegar dApps asumibles y escalables.

e

Puro humo de marketing y hype.
Solo para fan boys