Hace 1 año | Por guiller a innovaspain.com
Publicado hace 1 año por guiller a innovaspain.com

El Gobierno de Cantabria ha presentado un gemelo digital que muestra una visión completa de todo su territorio y sus edificios en 3D. Por ejemplo, servirá para conocer la altura media de la vegetación porque es una representación de la realidad, con cada árbol, cada arbusto. O se puede determinar la fracción del territorio cubierta por la vegetación, o la cantidad de materia orgánica presente

Comentarios

El_pofesional

En minecraft o nada.

D

#8 Ójala fuese así en todos los sitios.

D

#9 #8 pues en este caso discrepo, que diferencia hay entre una barbacoa y yo que se, una jardinera, y si es metálica, y si le hubiese puesto ruedas? Que en teoría hay que pedir permiso hasta para pintar una habitación. Hay gente que tenemos nuestra casa como hobby

perrico

#9 No es que me importe, porque el IBI que se paga en esos pueblos no es muy grande. Es un pueblo en el que nadie vive en invierno, pero es que ni siquiera se me ocurrió que eso contaba como superficie construida.
Ojalá fuesen tan diligentes con otras cosas. Porque el paisaje de muchas otras zonas de Cantabria está destrozado. Y pasan de todo.

D

#8 Ponle césped por encima y arreglado.

JohnSmith_

#8 Tenias que haberle pintado el tejado de verde!!!

geburah

#11 yo los uso varias veces al mes, tengo unas cuantas camisas si.

Abrildel21

¿Toda? ¿Pero... no era infinita? cry

D

Menudo desfalco.

m

A cotillear la finca de #Hrom, a ver si hay algún experimento nuevo. #Nota_mental: alargarme las piernas.

axisnaval

#3 un hongo nuclear

Martull

Los británicos lo están haciendo a nivel nacional, tiene muchísimo potencial para mejorar procesos, ahorrar costes y muchas otras cosas que te puedas imaginar:

https://www.cdbb.cam.ac.uk/what-we-did/national-digital-twin-programme

trigonauta

Cómo concepto es una mentira. Y lo peor es que la gente se lo cree y se piensa que puede servir para mucho más de lo que sirve.
Lo máximo que puede ser es una representación de la realidad, y eso llevará asociado una resolución del nivel de detalle con el que se haya representado, del alcance de los elementos que se hayan incluido (por ejemplo, incluir ortofotos de las que se puedan extraer datos luego procesando las imágenes, pero no modelar cada árbol, cada hierba)...
Desde los primeros mapas se ha ido avanzando y hoy en día hay visores web que recogen muchísima información. Bueno, pues esto es lo mismo, con más o menos detalle.

Peroquedices

#25 Exactamente, esto solo sirve para lo de casi siempre, robar dinero público

Fun_pub

#25 #24 y #26 A largo plazo será una herramienta imprescindible y la usaremos habitualmente.

Por ejemplo (y no me lo he inventado yo), me cambio de casa y busco una en una zona con un determinado precio por metro cuadrado, que esté a menos de 5 minutos de un colegio donde llevaré a los niños y que tenga a menos de 10 minutos un centro sanitario.

Esa podrá ser una utilidad avanzada y se necesitarán los datos o acceso a herramientas de geoproceso. En todo caso ya hay iniciativas, aunque están empezando. Por ejemplo: https://opendata.aragon.es/servicios/indicadores-conectividad-aragon

trigonauta

#28 Es que las herramientas para eso ya existen de forma comercial e incluso gratuita y abierta al público desde hace más de una o dos décadas, se llama GIS. La dificultad está en recoger e integrar datos de calidad en la herramienta. Y, le llames mapa, le llames GIS, le llames visor web, o le llames gemelo digital, no cambia nada. Porque el gemelo digital no pasa a representar la realidad de forma mágica, no es ninguna diferencia.

Fun_pub

#29 Conozco lo más básico de QGIS, no voy por ahí.

Lo que digo es que trabajar con datos georreferenciados es añadir otra dimensión al análisis de datos. No es habitual aún hacer estos análisis por parte de los ciudadanos y, por lo que sé, tampoco es común entre las empresas, al menos aún.

Ver los mapas no deja de ser eso, ver mapas. Cuando las aplicaciones de este tipo, ya sean servidores web o aplicaciones GIS sean habituales, el ejemplo que he puesto y muchos más nos facilitarán la vida.

Por cierto, Cantabria se debe haber gastado un dineral en la herramienta. La cantidad de datos que dice la noticia y lo fluido que va lo indican.

Peroquedices

#28 Eso puedes hacerlo con herramientas de código abierto o incluso con google maps.

Fun_pub

#31 Con google maps, que yo sepa no se puede hacer un simple buffer.

geburah

Que és un gemelo en este ámbito?

C

#15 Dedazo y lio con el navegador, te compenso ya que el comentario es positivo.

editado:
comenta más please

geburah

#15 gracias, no conocía el término!

R

Si se ve bien la vegetación ha de salir pila de plumeros

Jakeukalane

Gemelo ya tiene muchas acepciones. Quizás se debería haber buscado otra palabra. He leído cuatro veces el titular hasta dar con un significado coherente. Con duplicado digital se entendería mejor.

vjp

#20 es un término técnico usado desde al menos 15 años, proviene del inglés Digital Twin, es muy común en sectores de este tipo o fábricas que también tienen un gemelo digital para optimizar procesos etc.

ahotsa

#20 #23 En un proceso industrial está claro porque puedes simularlo bastante bien y puedes predecir cosas. Pero aquí no está tan claro por lo complejo del sistema.

Supongo que básicamente es un mapa con detalle de lo qué es cada cosa, de forma que puedas hacer simulaciones concretas de algunas cosas. Por ejemplo, como más o menos apunta el artículo, si tienes identificados los tipos de arbolado, densidad, etc., que puedas estimar como podría evolucionar un fuego, y así poner remedios y simular su efecto.

Tieso

Habrán puesto a Revilla.

D

Se acabó lo de convertir la choza el chalet.

Mr.Worthington

#5 en Cantabria, o al menos en la zona oriental, ha estado mucho más controlado que en otras comunidades.

Territoriocantabria tiene un histórico muy chulo para ver la fotogrametría desde los años 40.