Hace 5 meses | Por spacemenko a xataka.com
Publicado hace 5 meses por spacemenko a xataka.com

Pongámoslo en cifras. Hoy por hoy, el hormigón es la segunda sustancia más consumida en la Tierra. La primera es el agua. De hecho, se trata del material fabricado por el ser humano más abundante de la historia. Y lo seguirá siendo por mucho tiempo porque cada año consumimos 4.000 millones de toneladas; más de lo que usó la humanidad en toda la primera mitad del siglo XX.

Comentarios

D

Este es uno de los motivos por los que defiendo el decrecimiento, porque no todo lo que necesitamos puede ser sustituido por una opción sin emisiones. Pero elegir mejor lo que hacemos, y hacer que las cosas sean más duraderas es algo que si podemos hacer con relativa facilidad. Si no podemos dejar de emitir, lo que si que podemos hacer es ser más cuidadosos con esa emisiones, hacer que ese "precio" que pagamos en forma de contaminación sea lo más productivo posible.

cosmonauta

#2 Suena más a aumento de eficiencia que a decrecimiento.

DocendoDiscimus

#3 Bueno, la eficiencia es contraria al crecimiento, a mi parecer: piensa en la obsolescencia programada

cosmonauta

#5 Si. Pero, por lo que he entendido en alguna charla con "decrecionistas", no les vale la mejora de eficiencia. Van más allá.

DocendoDiscimus

#9 Yo no entiendo mucho, o sea que igual meto la gamba, pero diría que te trata de:
- mejorar la eficiencia.
- producir en base a las necesidades.
- no crear necesidades falsas.

Pero igual me equivoco, y si es así, abierto estoy a que me corrijan. Pero desde mi punto de vista, claro, no les vale con la mejora de la eficiencia.

He editado porque he publicado el comentario a mediad (aclaración).

Phonon_Boltzmann

#5 La eficiencia facilita el crecimiento. Piensa que cuánto menos cuesta hacer un proceso, más veces puedes hacer ese proceso o más puedes dedicar a hacer otros procesos que antes no podías. No digo que no haya que ser eficiente, pero creo que es un elemento que se toma como clave en los círculos 'verdes' y de sostenibilidad, y que si no va a acompañado de una mentalidad, digamos, decrecentista, no soluciona nada globalmente.

D

#3 El problema es la paradoja de Jevons: https://es.wikipedia.org/wiki/Paradoja_de_Jevons
Hasta ahora, cualquier aumento de la eficiencia ha llevado parejo siempre un aumento del consumo. En un sistema político/social decrecido, esos aumentos de la eficiencia serían simplemente ahorros, no se aumentaría el consumo.

Un ejemplo podría ser el microprocesador. Hoy en día es tan barato producir microprocesadores, que se están montando en sitios donde son innecesarios bajo cualquier punto de vista. Las bombillas WiFi por ejemplo

RamonMercader

#2 ya vamos a decrecer sin necesidad de hacer nada, de forma natural, no hace falta hacer nada.

El problema va a ser gestionar ese decrecimiento y la falta de jovenes.

Y los quenya hau en la tierra son los que son, salvo que quieras exterminarlos no se muy bien como decrecer salvo dejar pasar el tiempo.

Mientras tanto necesitamos techo y comida

D

#7 Creo que estás confundiendo decrecer en población con decrecer económicamente/energéticamente. Yo me refiero a lo segundo, que es algo que, si hubiera voluntad (no la hay), se podría comenzar mañana.

DarthAcan

#8 La cuestión es que NADIE quiere decrecer.

El_Tron

Ya sabéis, perroflautas, tenéis que vivir en cuevas.

reithor

Están midiendo por kilo producido. En cambio, por unidades, el objeto más fabricado por la humanidad es el transistor.

m

Nah, qué decepción. Cuando he leído que el hormigón es la segunda sustancia más consumida de la historia la cabeza se me ha ido directamente a decirme a mí mismo: la primera es la cocaína.