Hace 1 año | Por --682766-- a twitter.com
Publicado hace 1 año por --682766-- a twitter.com

Superficie en el desierto del Sáhara necesaria para alimentar el mundo con energía solar (Planta solar de concentración con 2.500 kWh/m² al año). Fuente: world-of-engineering.org. Es su cuenta de Twitter oficial

Comentarios

ur_quan_master

#3 me pregunto si no se podrían utilizar los paneles solares para contener el avance de los desiertos reduciendo la insolación

superjavisoft

#7 Había un pequeño estudio al respecto que salió aquí, podrían provocar más lluvias localmente. De todas formas tampoco interesaría que creciera nada entre paneles, como mucho en las cercanías.

B

#3 Hablan de solar de concentración, no es fotovoltaica.

ezbirro

#10 Tienes razón, aún así se puede aplicar al uso final de obtener energía en el terreno ya usado por la humanidad.

B

#12 Las centrales de concentración no se pueden poner en cualquier sitio, son muchos espejos rodeando una torre donde se concentran los rayos solares reflejados por estos, eso no quita que se pueden llenar los tejados de este país de placas, es más, yo vivo de eso y vivo con eso, hace 8 años que no tengo contador de luz, pero vivo en una casa, no todo el mundo tiene esa posibilidad.

ezbirro

#13 A eso me refiero con el uso final de obtener energía, poner placas. En España es un delito que no hayamos aprovechado la incidencia solar, aunque sea sólo para reducir una parte.
Lo de no vivir todos en una casa... es política especuladora que tenemos, tenemos menos densidad de población que Holanda. Un término medio estaría bien, sobretodo si se adecentaran los transportes públicos.
Lamentablemente todo esto quita sobres a nuestros grandes gestores.

B

#14 Yo no he dicho que todos no podamos vivir en una casa, te digo que yo no tengo contador, pero que vivo en una casa, para mucha gente que vive en pisos eso no es viable.

Que podríamos vivir todos en casas, seguramente sí, pero no es el caso, aún así hay mucho para cubrir con paneles.

shem

#10 Sería absurdo de otra manera, el cuello de botella serían los materiales necesarios para hacer células fotovoltaicas cubriendo ese área.

Aokromes

#1 para el mundo #2 pero estoy de acuerdo con #3 con usar los tejados ademas de los desiertos para mas cercania a las areas de consumo.

e

#3 sería mucho más económico montar toda la instalación en un desierto que en decenas de miles de tejados

Peka

#3 ¿Energía distribuida minimizando las pérdidas y sin el control de Galán?

M

No me cuadran los datos

ezbirro

#6 Multiplica por diez el espacio, sigue siendo irrisorio en el mar de arena. Hablando de mar, también se pueden hacer solares en él.

M

#15 Estoy de acuerdo contigo en que hay que aprovechar tejados pues se minimiza las pérdidas en transporte (aprox. 15%), además según un estudio España tiene un potencial de producción fotovoltaica en tejados de 60 TWh/año (el sistema eléctrico español produce en actualmente 260 TWh/año).
oposicion-cuela-enmienda-gobierno-eximir-irpf-ayudas-autoconsumo/c01#c-1

Hace 2 años | Por joseangel277 a europapress.es

emmett_brown

#6 porque eso es energía primaria, que incluye no sólo electricidad, sino también combustibles fósiles para la industria y el transporte. Creo que en la foto hablan de demanda eléctrica actual de cada región, que no es sino una parte del total de energía que necesitan.

nitsuga.blisset

Un momento, un momento, estamos hablando de producir con solar toda la energía eléctrica necesaria para todo? Consumo, doméstico, industrial, coches eléctricos, camiones... aviones?? Y eso según el consumo actual y no el previsible aumento por el crecimiento de la población y el consumo per capita. Lo siento, no me creo que quepa ahí. Me jode decirlo pero me temo que la única salida es el decrecimiento.

Veo que #6 va también por aquí.

ezbirro

#31 Suma los demás desiertos y sumale el mar, la energía nos llueve a cántaros, otra cosa es que no de buenos sobres.

Ronin11

En el desierto de Almería cabe de sobra para Europa.

r

#2 ¿en el Desierto de las Palmas? ¿Paneles solares entre los pinos?
Se llama así, no porque sea una zona desértica, sino porque no vivia nadie

Penrose

#2 Edito, me he colado.

ezbirro

Cuando dicen que no hay comida para todos, ni recursos, solo hay que ver esta imagen.

d

Si tan fácil es, ¿por qué no se hace?

Según meneame, es por alguna conspiración judeomasónica.

Según muchos ingenieros, porque el coste de explotación sería brutal, y ni siquiera está claro que vaya a proporcionar más energía que la que gasta.

PeterDry

En el mundo no faltan recursos, solo sobra gente.

pitercio

No salen el cobre para llevarla ni los drones para ir barriendo las placas.

xkill

Ya verás tu que risa cuando se enteren que en el desierto hay tormentas de arena y que las dunas de varios metros de altura se mueven tapando lo que pillen a su paso.

(Recordemos las vías del Ave que va a la Meca, menudo pufo para España que está pagando el mantenimiento de gratis por no contar con ello en la oferta)

p

#25 el desierto de dunas es la menor parte del desierto, de hecho por la situación del viento, la hamada, la mayor parte del desierto, tiene menos calima que las zonas alrededor del desierto como Europa, existen ya que ese viento limpia la arena y deja la grava.

Paladio

perdida en la transmisión electrica.

deathcorekid

Creo que se refiere a la energía eléctrica. El problema es que la energía eléctrica es un porcentaje muy pequeño de la energía total consumida. La gran mayoría de la energía viene de combustibles fósiles.

m

en el mundo sobran élites hijas de puta

D

#9 Elimina las élites hijas de puta actuales y otras vendrán a reemplazarlas.