Hace 4 meses | Por nomeves a hipertextual.com
Publicado hace 4 meses por nomeves a hipertextual.com

Nikon, Sony y Canon se aliaron para combatir las imágenes falsas generadas con inteligencia artificial. Empresas de fotografía, organizaciones de noticias y tecnológicas cerraron filas para desarrollar una tecnología de autenticación que permita identificar deepfakes. De acuerdo con Nikkei Asia, Nikon será la primera compañía en añadir firmas digitales en las imágenes capturadas con sus cámaras. La firma quedará impresa en la fotografía e incluirá datos como fecha o ubicación en el que se tomó la imagen,...

Comentarios

#10 y si no ya encontrarán una manera de bypasear el software. Es que es eso, privacidad VS seguridad. ¿Terminaron los escándalos de fotos retocadas con cambios en todas las revistas? No, solo en algunas, y ya vuelven a hacer retoques en algunas de las que lo abandonaron.

OniNoNeko_Levossian

Meter metadatos que se borran al subir a redes sociales simplemente haciendo un crop, un plan sin fisuras.

j

#2 Se pueden usar otros mecanismos para resistir un crop. En todo caso, no seamos cenizos. Si se consigue reducir un 0.1% la desinformación, bienvenido sea.

OniNoNeko_Levossian

#4 y por el otro lado chocará con la privacidad, es un tema complejo y una solución simple no creo que lo ataje.

e

#5 por que la privacidad? Se trata solo de firmar si es ia o no...

#22 fecha y ubicación de la imagen, lo dice la noticia, nada más que con esos datos, sobre todo el de fecha con hora puedes identificar a un reportero molesto haciendo un timeline de sus movimientos, y si eso lo puedo pensar yo que no soy del todo mala gente no quiero pensar los que ya se han cargado unos cuantos de reporteros.

#12 no necesariamente, creo que una solución mas simple sería una base de datos y que toda foto sea contrastada con esa base de datos con la fecha y la ubicación que reporto el periodista, simplemente sería una base de datos de imágenes fiables y un buscador de imágenes inverso, algo así como hace por ejemplo la pagina de tineye.

e

#2 un plan de fisuras es opinar sin saber... Para empezar metadatos ya existen así que no serán simples metadatos, hasta donde yo sé ya los ficheros raw tienen un cifrado o firma digital para poder certificar que la foto es tuya y te pertenece, será algún tipo de cifrado firma especial que solo se mantendrá si no alteras el fichero en absoluto o con herramientas certificadas para ello, quizás esteganografía tb. Creo que será muy muy complicado sin la necesidad de una entidad certificadora, o tipo nft con blockchain

s

#6 Lo de las firmas en un modo de identificar la cámara que ha realizado la fotografía (un poco incompatible con mantener la privacidad) y si utilizan firmas genéricas por modelo/fabricante, no tardarán en filtrarse a Internet. Veo muy complejo mantener la privacidad y conseguir seguridad, seguro que eligen lo segundo a costa del primero

Lekuar

#6 Los metadatos de los archivos RAW ya incluyen hasta el número de serie de la cámara, y en mi Sony hasta puedes poner los datos de copyright en el menú de la cámara y se añaden a los metadatos.

Cc #10

s

#13 Pero se borran fácilmente. Si pasamos a qué una foto únicamente es real cuando lleve firma...

Lekuar

#17 Si, los metadatos EXIF de los archivos RAW y JPEG se pueden borrar, incluso editar.
Pero con hacer que no sean editables no se puedan borrar ya estaría solucionado en parte el problema.

e

#19 como haces un fichero binario ineditable? Es imposible, si acaso puedes firmarlo q es lo que proponen una vez firmado si se cambia la firma no sea válida

Lekuar

#23 Si eso, me explique mal.

e

#10 es q no se trata de privacidad sino de autenticidad, solo certificar que no es generada por ai

#6 el nft está muy bien, hasta que sabes que alojar una imagen en la cadena de bloques puede valer unos miles, y lo que tienes en el caso 100% de los casos es un enlace de texto a una ubicación a la red, en la que puedo coger y cambiar la imagen.

e

#12 no es así necesariamente se puede almacenar solo el hash de la foto y ser gratis

cosmonauta

#2 El objetivo es certificar el origen, no lo contrario. Si la imagen ha perdido los metadatos, se puede asumir que no es auténtica.

La cadena de alteraciones de la imagen también se firma.

#15 pero es que para eso están los fotógrafos que firman las fotos y el código periodístico, solo hay que aplicarlo, que un fotógrafo me cuela imágenes falsas, pues fuera de carrera y que pase el siguiente, pero con la llegada de internet todo son prisas para ser los primeros y lo primero que se sacrifica es la comprobación de veracidad.

No es un problema de las fotos, es un problema de los medios que les han dado carta de validez.

cosmonauta

#16 No sólo el fotografo. Una fotografía sufre una cadena de modificaciones relativamente grande desde que se toma hasta que se pone a disposición del público. Se toma, se pasa a jpeg a partir del raw, se corrigen colores, se redimensiona o recorta, se entrega desde un servidor web., etc...

La idea de este protocolo es que cada agente en ese proceso puede firmar su manipulación. Así puedes detectar una imagen falsa generada por IA o manipulada por los coreanos dibujando cañones falsos. Si no tiene la cadena, está manipulada.

Yo no le veo demasiado futuro, porque a la gente, en general, le importa un huevo la verdad y tenemls tendencia a creer lo que queremos oir.

m

hasta que salga una ia que haga justo lo contrario, y de por verificada cualquier imagne generada por ia lol

M

#7 Una suscripción, de pago evidentemente, para certificar que tus imágenes son verdad verdadera aunque las haya creado una IA

Algo así como la marca azul de Twitter

Y lo harán creando IAs que detecten si la imagen la ha creado una IA.

M

Esto es colo el tema de los cd's en los 90, ahora para que quieres una camara, si puedes hacer la foto que te interesa sin ellas... despues vendran los de yamaha, que les falsifican el sonido de los organillos....

M

Bienvenidos al autobús de los cuñados. Dé su opinión y pase al fondo. No hace falta leer el artículo ni investigar nada al respecto.