Hace 1 año | Por blodhemn a elespanol.com
Publicado hace 1 año por blodhemn a elespanol.com

Los aislantes más comunes como la fibra de vidrio, la lana de roca, la espuma de poliuretano o la celulosa tienen sus inconvenientes, como el alto consumo energético que implica su producción o la compleja manipulación de los materiales. Frente a ellos van ganando terreno alternativas ecológicas como el cáñamo industrial que, gracias a sus propiedades de aislamiento térmico y acústico se postula como uno de los materiales del futuro en la industria de la construcción.

Comentarios

cosmonauta

#7 Del efecto protector, dando a entender que son malas. Cuando no tengan cobertura de móvil o wifi, ya hablaremos

Disiento

#42 En este mundo de credos, crédulos, creídos y cretinos, nada es bueno ni malo aunque los maniqueos y maniqueostias lo quieran hacer pasar por lo uno o lo otro.


Del efecto protector, dando a entender que son malas.

¡GRACIAS! No había pillado la sutileza. La próxima vez estaré más atento

dilsexico

#6 Eso en mi pueblo lo llamamos "opaco"

MiguelDeUnamano

#21 En mi pueblo, "o Paco" es un vecino.

Mesie_Cuisine

#6 es lo que pasa cuando pones a una asociación canabica a hacer I+D

#2 Será cáñamo industrial, eso coloca menos que fumar hojas de eucalipto.

riska

#3 Ya lo sé, listo.

Adson

#4, necesitas fumar más.

a

#3 Y ni lo dejan florecer, así que ni cogollos ni colocón.

#22 lo desconocía. ¿Estás seguro de eso? Mira que cuando florece el cáñamo es cuando pega el estirón.

a

#24 Lo sé, pero también es cuando más nutrientes requiere y ese estirón sólo dura, como máximo, dos semanas. A partir de ahí sólo se dedica a engorde de cogollos en las hembras o a producción de flores con polen en los machos. En esas dos primeras semanas de floración no se produce ningún tipo de sustancia psicoactiva, así que podrías fumar lo que quisieras, que hasta que pasen entre 8 o hasta 12 semanas, los cogollos no estarían listos. Sólo por el gasto de nutrientes y que no ganas nada de nada, en uso industrial no las dejan florecer más allá de esas dos semanas porque no hay beneficio ninguno.

h

#19 No sólo es un plus sino que es obligatorio por normativa cierto grado de inflamabilidad.

Gadfly

#14 no es posible. Incluso si se dejará de fabricar hoy seguirá con nosotros siempre.

x

Solo un detalle, el artículo lo define como aislante termico y acústico. Si bien es cierto. Tanto el aislamiento térmico como el acústico depende mucho del diseño constructivo que evita puentes termicos y acusticos tanto en la fachada como en los cerramientos.

Por lo que pude ver, lo venden en rollo, y en paneles rigidos con bastidores de madera.

No sé si en España se cultiva mucho cañamo, pero existe por ejemplo, construcción con alpacas de paja, como muro de carga, o solo como aislamiento. Ocupa bastante espesor pero es muy barato.

Hay un arquitecto alemán que se llama Gernot Minke que ha dedicado su investigación en la universidad alemana a la bioconstruccion, y además hay muchos colectivos de arquitectos en España que se dedican a esto, Espiga en Galicia, por ejemplo.

Hay mucha investigación al respecto de aislamientos, por ejemplo yo recuerdo un tfg que investigaba la posibilidad de aislamientos elaborados con "carozos", el tronco de las espigas de maiz, prensados.

SON_

#26 no sé, a mí me da desconfianza en zonas con alto grado de humedad.
Supongo que hay que saber construir muy bien y mi experiencia es que el mundo de la construcción en nuestro país es capaz de unas chapuzas que ni Pepe Gotera & Otilio.

Yomisma123

#47 Una amiga tiene unas casas rurales de alquiler vacacional en Polonia aisladas con paja y funciona fenomenal
Bien hecho, claro
#26

x

#47 en realidad, el problema no es la humedad exterior o interior, es calcular donde se producen las condensaciones dentro de un cerramiento (fachada). Y según esos datos se construye de una manera o de otra.

Las casas construidas con paja se recubren con barro por ejemplo, que es un material que absorbe el agua, pero debe calcularse bien el recubrimiento para que la condensación se produzca en el espesor del barro y no en la paja.

Aunque hay muchas otras soluciones, pero como digo, depende en gran medida del diseño constructivo, no es solo forrar las paredes, para que nos entendamos. Juntas entre materiales, solapamientos, materiales compatibles entre sí.

Requiere cierta dedicación. Más aún si son con materiales como estos que muchas veces la normativa no los contempla y tienes que ir a papers de universidades que estudian las características de materiales, el arquitecto alemán que mencioné antes dedicó casi toda su vida a investigar sobre este tipo de materiales y sus publicaciones son muy útiles para el tipo de empresas que fabrican estos productos

cosmonauta

#31 Las cápsulas de café tipo Nespresso son muy fáciles de reciclar. Son aluminio y café, fácilmente separable.

Existen contenedores específicos para ello en muchos municipios.

borre

#38 #43 Mis disculpas. Veo que se arregló el problema. Soy del que solo usa cafetera italiana Moka:p

SlurmM

y si se incendia pues....fiesta!

EdmundoDantes

#31 Pero para eso sí hay alternativa. Para el plástico a día de hoy no, lamentablemente.

borre

#36 Ah perdona, te malentendí. Cierto, en casa por ejemplo, siempre llenamos antes la bolsa de "basura" de plástico que la orgánica, y eso que intentamos evitar el plástico lo máximo posible...

e

#31
Ni de aluminio?

B

#8 Si, poliestireno expandido o como lo conoce la gente:

"er corcho ese blanco que hace bolitas"

B

#13 Dios, pero... y está puta maravilla!!!
Por estas cosas pago internet. lol lol lol lol

Aenedeerre

#13 old but gold

Paltus

#9 Ahora está el extruido que es mejor.

B

#29 Depende, lo que tiene es más capacidad de carga, por eso se usa en cubiertas o para aislar suelos, pero es más caro, por eso en paredes, como el sistema SATE, se usa el expandido que tiene la misma capacidad aislante y date cuenta que un euro o dos que es la diferencia entre el xps o el EPS por metro cuadrado son muchos leuros.

Pero el xps lleva bastante tiempo en el mercado, no recuerdo, pero más de 10 o 15 años, creo

h

#33 Un euro o dos por metro cuadrado es una diferencia ridícula en el coste total de una fachada.

M

#9 no. Corcho de alcornoque

B

#56 Joder, y has notado mucho el ahorro en calefacción de tu mansión, porque están las planchas de corcho natural a un precio que flipas, la última vez que mire 20 pavos el metro cuadrado de 2 cm de grosor.

M

#58 hace 15 años que las compré y son de 5 cm. La casa está construida además con termoarcilla y si hace sol no necesita calefacción. Pero como ya he dicho ya no existe el fabricante o comercializador.

B

#63 Yo eso, a día de hoy, no lo he visto, y no quiero ni imaginar lo que puede llegar a valer el metro cuadrado, te puede salir fácil por 40€ como poco, una locura.

M

#66 lo he visto por internet a 42€

B

#69 Ya ves...

B

#69 recuerdas por casualidad a cuánto te salió a ti?

M

#71 yo diría que la mitad. Lo buscaré

a

#49 Lo que creo es que sabes de otros materiales, pero de cáñamo, poco o nada. La durabilidad es excelente, el aislamiento buenísimo y el único inconveniente (cada día que pasa, menor) es el precio y la producción, pero es que no se ha invertido ni la millonésima parte que en la investigación de otros materiales.

Te dejo un vídeo y te vas haciendo una idea. Si quieres informarte más sobre su aislamiento o durabilidad, tienes cientos de webs con miles de datos.

a

#32 Llevo mucho tiempo metido en los usos del cáñamo y del cannabis en general. La industria ha evolucionado hasta límites que ni te imaginas, pero insisto yo. Mírate algún vídeo de cómo se construye ya con cáñamo en EEUU e igual cambias tu percepción.

Un saludo.

D

#34 Y dale molino. No seré yo el que reniega de lo alternativo.
Mi duda razonable, aparte del costo más elevado, es la durabilidad. Imagina que usas paneles de cáñamo comercial para aislar tabiques...y en un par de años compruebas que se están desintegrando. Los yankis llevan tiempo utilizando estos paneles ...pero su concepto de casa-hogar es muy diferente al nuestro.

D

La lana de roca no arde, incluso se usa para aislar chimeneas, esto de cañamo tiene pinta de arder como la tea.

D

El bulardo -clickbait del Español.
Aquí no hay nada que ver.
Circulen

Gadfly

#12 porque tú lo digas. A mi me parece interesante y de hecho estoy mirando para comprarlos

D

#18 Que sí, que sí. Cuando esos paneles se desintegren en un par de temporadas, igual vuelves al ladrillo.
Pero chico, a tope contigo. Si lo compras, ya nos comentarás.

Gadfly

#20 veo que tienes conocimiento sobre el tema, así que no me atreveré a discutirlo contigo

a

#20 Se nota que no has dedicado ni un minuto al uso del cáñamo en casas. Te animo a que te informes un poquito y veas lo increíblemente resistente que es, incluso al fuego.

D

#25 Hombre...un poco si qué controlo. De momento te puedo decir que el costo de fabricar un panel aislante de los típicos de fibra de vidrio y el de cáñamo (u otro material) es más caro el de cáñamo. Por poco, pero más caro. El panel de cáñamo tiende a desintegrarse en según que instalaciones (y de la calidad de fabricación del panel), el de fibra es eterno. Pero insisto, pruebalo y nos comentas.

M

#32 Ese es el problema, que es eterno, más que los edificios

D

#25 Y más de un minuto. 8 años currando de técnico en un almacén de materiales aislantes he podido probar casi de todo. Si un fabricante ha descubierto como mantener el panel de cáñamo unido en el tiempo, genial. Por cierto, los paneles de fibra y-o lana de roca también resisten e impiden la propagación del fuego la mar de bien

P

Se va quitando el estigma, por fin...Hay una teoría que dice que la industria del petróleo fomentó la ilegalización del cáñamo para fomentar el uso del petróleo, por fin vemos el sin sentido a el no uso del cáñamo para todo
 

e

#10 Te imaginas un mundo sin plástico? A mi me cuesta. Hoy en día todo va envasado.

borre

#14 Añade las capsulas de café que no se pueden reciclar...

M

#45 hace unos años intenté encontrarlo otra vez en Cassà de la selva y la empresa ya no existía. Tuve que usar un aislamiento a base de celulosa.

pacote

Aquí en Eh!pañá, todo el que intentó meterse en el boom de cáñamo industrial hace unos añitos (pocos) acabaron mal: y/o fueron víctimas de una estafa y/o acabaron teniendo problemas con la justicia porque el supuesto cáñamo industrial no lo era tanto y la Guardia Civil/Policía Nacional acababan entrando a saco y arrasando el cultivo (contigo engrilletado mientras te cantaban de memoria tus derechos), y sin olvidar los gastos excesivos en seguridad para evitar que las máfias de la maría y los yonkis del lugar arrasaran tu cultivo antes de la cosecha en busca de cogollos.
No se quién le va a echar huevos de cultivar eso por estas latitudes, la verdad.

B

#60 Está por las nubes. Pero bueno, la madera en general se ha ido a la estratosfera en precio, desde el pellets a la madera estructural.

B

#45 El noble corcho natural está a un precio como para forrar una casa para ahorrar en calefacción.

Para que te hagas una idea un metro cuadrado de corcho natural cuesta, más o menos 20€ de 2cm de espesor, uno de EPS de dos cm sale a unos 3€, ojo, por metro cuadrado, echa cuentas en lo que cuesta aislar las paredes de una casa con uno y otro material.

Y el tiempo de amortización en ahorro en calefacción de una y otra solución. El noble corcho es maravilloso y ecológico, pero a ver a quien le justificas el gasto en proyecto.

RoneoaJulieta

#59 Pues no tenía ni idea.
Mis padres, hace años, panelaron varias habitaciones de su casa con láminas de corcho y se notó muchísimo, sin haber sido caro.
En la Comunidad de vecinos donde vivo se va a ir al sate, pero es un edificio.

M

#59 2 cm de aislamiento es una miseria #60

B

#64 Pero miseria, y fíjate el precio, pero vamos de lo que es corcho natural yo no lo he encontrado con más espesor, así que es lo que he puesto de ejemplo.

Y qué hacemos con los excedentes industriales de este sector???...

C

Muy bueno para la protección contra incendios.

Pamoba

SATE. Jaque mate.

B

#1 El SATE usa poliestireno, expandido concretamente, y no es un tipo de aislante, es un sistema para aislar. Pero la rima te ha quedado molona, al cesar lo que es del cesar.

M

#5 yo tengo un sate de corcho.

RoneoaJulieta

#8 Eso iba a comentar ¿Qué ha sido del noble corcho?
Recorriendo la Sierra de Aracena, me dijeron que el alcornoque local solo lo explotan los portugueses, lo mismo que ocurre en los Alcornocales gaditanos.

sad2013

#5 como bien has dicho, es el sistema, no la composición.