Este artículo ofrece una introducción completa a Docker en Linux, explicando su arquitectura, instalación y comandos básicos. También aborda la creación de Dockerfiles, la gestión de redes y la integración de soluciones VPN, además de resaltar buenas prácticas de seguridad. Ideal para quienes buscan desplegar aplicaciones de manera eficiente y segura en entornos variados.
|
etiquetas: docker , contenedores , linux , devops , instalación , redes , seguridad
Si me dices podman que es daemonless
Un daemon lo puedes lanzar desde un gestor de servicios como sysvinit, openrc, runit, systemd... o cualquiera de las otras decenas de ellos que existen. Lo puedes lanzar desde tu shell, lo puedes detachar de tu sesión y enviarlo a lo que sea que tengas en pid 1, lo puedes controlar con un gestor de procesos como supervisord... De hecho, en macOS o Windows, Docker se lanza sobre un Linux virtualizado sin rastro alguno de systemd.
Que, porque tú lances dockerd desde systemd,… » ver todo el comentario
Esa inmensa mayoría de distribuciones cuentan con paquetes para instalar Docker que gestionan la creación del servicio de manera totalmente transparente para el usuario.
Si nos queremos poner puristas e ir al núcleo de los fundamentos de la containerización (que la RAE me perdone) podemos mencionar chroot, cgroups, lxc... Pero los gestores de servicios en Linux, por más que dockerd suela correr como hijo de alguno, son una cuestión completamente ortogonal a la de los contenedores.
Es decir, la física es importante para entender cómo se construyen las moléculas, pero si estamos hablando de un proceso biológico como la reproducción de la zarigüeya quizás sea un tema menor (vale, es un ejemplo de mierda
Yo trabajo en desarrollo… » ver todo el comentario
- Cuéntalo desde el principio.
- Al principio fue el Big Bang dónde había una densidad altísima...
A lo que me refiero a que ese tema ha evolucionado mucho en los últimos tiempos y las funcionalidades de los contenedores se han ido reduciendo al mínimo imprescindible. La gran mayoría de servicios que antes corrían típicamente sobre VMs o LXC ahora suelen hacerlo sobre plataformas como Kubernetes, que gestionan toda la parte de networking, almacenamiento, recursos, permisos...
Conceptualmente… » ver todo el comentario
Para mi es muy importante que los contenedores puedan montar unidades del host.
Si me peta un mailserver, por ejemplo, prefiero restablecer los servicios básicos en dos minutos aunque luego me lleve algunas horas restaurar los buzones. El cliente puede seguir mandando y recibiendo correo en unos minutos aunque tenga que esperar mas a tener todos los buzones.
Los contenedores gigantes son muy lentos de copiar y restaurar.
Me tengo que poner un poco al día, firmé un NDA tras irme pero solo me quedan cuatro años y si no la palmo, no quiero que me pille muy atrasado.
#8 LXC en Proxmox VE va como la seda. Y la gestión de networking y VMs es muy superior a la LXD.