Hace 1 año | Por --557077-- a elconfidencial.com
Publicado hace 1 año por --557077-- a elconfidencial.com

Los satélites Starlink de Elon Musk se han convertido en un sistema fundamental para conectar a las tropas ucranianas. Ahora, el magnate dice que no puede seguir pagando y le pasa la cuenta al Pentágono

Comentarios

tiopio

#4 Cuando el vende humos hizo las declaraciones para provocar ya sabía el resultado. Ya le conocemos, hizo lo mismo con la compra de Twitter.

A

#8 No será tanto humo cuando la misma noticia dice que es un sistema fundamental para conectar las tropas ucranianas...

C

#8 si que es un vende humos, creador de PayPal, controla el mercado de lanzamiento de satélites con cohetes revolucionarios, programo un juego que vendió con 13 años, ha revolucionado el mercado del automóvil eléctrico. Tu no, lo tuyo son logros reales.

masde120

#8 pues parece que su "humo" es imprescindible para ganar la guerra.
Cada vez que lo dices te retratas más como, como mínimo, alguien con muy poco juicio. Todo lo que consideras humo está cambiando el mundo: Al menos 3 cosas que te recuerde decir están en ese punto.
Me encantaría estar a tu lado el mayor tiempo posible para comprar acciones de la próxima cosa que consideres humo,

Rayder
UnDousTres

#16 lol lol lol

D

#4 Bueno, a los ucranianos les prometieron el oro y el moro si tiraban p'alante, y los han vendido a base de bien lol lol .
Y el subnormal de Zelensky, en vez de recoger cable, ha tirado para adelante, hipotecando Ucrania hasta los restos.
Ahora tienen una deuda monstruosa con los EEUU y dependen total y absolutamente de su armamento e inteligencia para no irse a tomar viento.

Y a ese añadido tener un 20% de territorio en manos rusas. #Todomal. Y máxime cuando Rusia hasta febrero de este año pedía que se cumplieran lo pactado en Misnk1 y 2. Los EEUU ahí se hicieron los orejas mientras le prometían a Zelensky que les iban a ayudar si las cosas se ponían feas lol .

R

Con lo bien que le viene a EEUU que Ucrania desgaste a Rusia, si toca mucho Musk los cojones y no colabora recibirá la visita de un par de señores del Pentágono para explicarle la situación.

Cesc_

Marketing de camello, la primera es gratis...

innerfocus

Pero si esto es de primero de teleco, los primeros 6 meses la cuota es gratis, luego hay que pagar o hacer amago de portabilidad.

sorrillo

#35 Starlink usa satélites que no son geoestacionarios, por la latencia. De la fuente que citas:

La mayoría de los servicios de internet satelital provienen de satélites geoestacionarios únicos que orbitan por el planeta a más de 35 000 km. Como resultado, el tiempo de datos de ida y vuelta entre el usuario y el satélite, también conocido como latencia, es alto. Esto hace que sea casi ver contendio por streaming, jugar en línea, hacer videollamadas u otras actividades con uso alto de datos.

Starlink es una constelación de miles de satélites que orbitan por el planeta mucho más cerca de la Tierra, a unos 550 km, y cubren todo el mundo. Ya que los satélites Starlink están en una órbita baja, la latencia es considerablemente menor— alrededor de 20 ms, comparado con un promedio mayor a 600 ms.



una empresa de Tauste nunca podría poner un cacharro sobre cielo estadounidense sin tener acceso total al mismo, es decir, si no es suyo.

No hablamos de satélites geoestacionarios, y los que lo son dan cobertura a continentes enteros, no a países individuales

ipanies

#37 Cierto, he leído deprisa, corriendo y mal. Gracias!

D

#15 los próximos en regalar sus productos los fabricantes de armas. Si al final va sobrar pasta del bote de la OTAN

D

#29 Imagínatela, pero de Elche, con instalaciones en Teruel y lanzando desde las afueras de Lepe:

https://industrytalks.es/pld-space-una-startup-que-ya-no-lo-es/

El cobete se llama Miura. Para más INRI.

ipanies

#56 El nombre me parece muy cateto, pero por lo demás, viva la industria aeroespacial española!!!!

A

Si no hubiese mandado nada en primer, lugar ahora no tendría tantos problemas. Lo mejor es quedarse en casa y no hacer nada.

ipanies

Sigo sin entender porque dejamos que una empresa privada llene el cielo de la Tierra con sus cataticos con lucecillas... Luego pasan estas cosas por capricho del dueño que es un tontolaba contrastado. Este tipo de proyectos planetarios debería ser gestionado por la ONU.

sorrillo

#7 La queja seguiría ahí cambiando "empresa privada" por "país cualquiera".

No hay razón para que dentro de un país sí pueda haber empresas privadas y éstas no puedan operar en el espacio.

P

#1 ¿Para tener internet en cualquier lugar del mundo? Como los países más pobres que podrán progresar.

ipanies

#9 Y que problema hay en que este tipo de proyectos supranacionales sean encargados a empresas privadas pero la titularidad sea de una organización supranacional??? Ahora es el señor Elon el que puede decidir que determinadas zonas se vayan a negro por sus santos cojones, no es lógico.

P

#11 No será lógico, pero es su producto y puede hacer lo que le de la gana con el. Es como si Toyota decide dejar de hacer coches. Pues no hay nada que podamos hacer.

El_perro_verde

#20 el producto es suyo, el espacio no

P

#47 Por eso. Lo que podría suceder es que no le dejen mandar más satélites. Pero no si lo enciende o apaga a su gusto. Ahí está el debate.

sorrillo

#11 Eso puede ocurrir porque aún no hay suficiente competencia en ese sector, en cuanto haya varias empresas ofreciendo servicios equiparables ya solo será EEUU como estado el que hará una lista negra de los países que no pueden recibir servicio y la "comunidad internacional" a acatar:

ipanies

#27 Te imaginas una empresa de Tauste, que entra en ese mapa, poniendo satélites sobre cielo estadounidense?!?! Pues eso...

sorrillo

#29 No hablamos de satélites geoestacionarios, sino de satélites que dan la vuelta al mundo en cuestión de pocos minutos u horas

Sí me lo imagino.

ipanies

#32 Creo que el sistema starlink, cuando esté completo, si que será geoestacionarios, pero no estoy 100% seguro... Voy a ver.

sorrillo

#34 No. Por la latencia, la velocidad de respuesta.

El_perro_verde

#34 no serán geoestacionarios, para ir en una órbita más baja (lo que baja la latencia como dice #36) tienen que ir más rápido, precisamente por eso pueden poner tantos sin chocarse con otros satélites, la mayoría de satélites se intenta que sean geoestacionarios

sorrillo

#c-49" class="content-link" style="color: rgb(227, 86, 20)" data-toggle="popover" data-popover-type="comment" data-popover-url="/tooltip/comment/3736114/order/49">#49 para ir en una órbita más baja (lo que baja la latencia como dice # 36) tienen que ir más rápido, precisamente por eso pueden poner tantos sin chocarse con otros satélites

No pueden poner más porque vayan más rápido, pueden poner más porque órbita geoestacionaria solo hay una y órbitas no geoestacionarias hay tantas como quieras (según la distancia de seguridad que decidas entre órbita y órbita). Uno puede orbitar a 450 km y otro a 455 km y otro a 460 km y aunque se "crucen" lo harán a 5 km de distancia como mínimo.

la mayoría de satélites se intenta que sean geoestacionarios

No sé de donde sacas esa conclusión. Hay unos 4.500 satélites de los cuales unos 600 son geoestacionarios, según esta fuente:
https://dewesoft.com/daq/every-satellite-orbiting-earth-and-who-owns-them

El_perro_verde

#50 pueden poner más porque solo hay una órbita geoestacionaria y al ir más rápido no tienen que compartir.
Respecto a lo geoestacionario estaba to equivocado, gracias por la corrección

sorrillo

#51 y al ir más rápido no tienen que compartir

Esa frase no tiene ningún sentido.

La velocidad de un satélite determina en qué órbita está, si va a una velocidad distinta estará en una órbita distinta. No tiene nada que ver con la capacidad de satélites que caben en una órbita.

El requisito es que en una órbita en ningún momento dos o más satélites estén en el mismo punto, en una misma órbita todos llevan la misma velocidad por lo que ese factor no influye en esa limitación que acabo de describir.

El_perro_verde

#52 Vamos a ver, que no es tan difícil... Va más deprisa, viaja a una órbita distinta y por lo tanto no tiene que compartir espacio con el resto de satélites y pueden hacer lo que quieran a esa orbita concreta. Pero vamos, que no es tan importante y ambos entendemos cómo funciona, no voy a perder más tiempo matizando

sorrillo

#54 Va más deprisa, viaja a una órbita distinta y por lo tanto no tiene que compartir espacio con el resto de satélites

Esa frase también sirve al revés: "Va más lento, viaja a una órbita distinta y por lo tanto no tiene que compartir espacio con el resto de satélites"

Y por eso hablar de lo rápido que va solo hace que generar confusión porque no es ese el factor determinante. Basta con decir: "viaja a una órbita distinta y por lo tanto no tiene que compartir espacio con el resto de satélites"

¿Y cómo lo hace para usar una órbita distinta?

Pues va a una velocidad distinta.

La geoestacionaria no es la órbita donde se va más lento, se puede poner un satélite aún más lento más lejos de la geoestacionaria. Pero eso te aporta las desventajas de la geoestacionaria (mayor latencia) sin las ventajas de la geoestacionaria (estar siempre en el mismo sitio en relación a la superficie). Por eso dudo que se use. Quizá en un futuro si nos falta espacio.

El_perro_verde

#55 si va más lento va en una órbita superior y tiene más latencia, pero efectivamente sería igual de válido. Y si, es el factor determinante porque cuanto más rápido va más baja es la órbita,así que estamos diciendo lo mismo, así que te agradecería que no me corrigieses y me hicieses perder el tiempo. Gracias.

sorrillo

#58 Y si, es el factor determinante porque cuanto más rápido va más baja es la órbita

Y cuanto más lento va más alta es la órbita, no entiendo por qué afirmas que estamos diciendo lo mismo. Yo te estoy explicando que la velocidad no es lo determinante sino que estén en órbitas distintas, que es consecuencia de la velocidad pero es la órbita la unidad que determina que no haya colisiones.

De hecho las órbitas cuanto más altas sean, cuanto más lento vaya el satélite, más espacio hay para poner satélites ya que la superficie útil de la órbita aumenta exponencialmente a la distancia de la superficie. Los problemas de las órbitas altas son la latencia y el incremento de coste ya que se requiere más energía cuanto más lejana sea la órbita.

El_perro_verde

#59 Yo te estoy explicando que la velocidad no es lo determinante sino que estén en órbitas distintas, que es consecuencia de la velocidad
Pues por eso estamos diciendo lo mismo.

D

#29 Poner satélites sobre suelo estadounidense suena a que no sabes cómo funcionan.

#34 No.

ipanies

#32 https://mx-starlink.com
Son geoestacionarios y no, una empresa de Tauste nunca podría poner un cacharro sobre cielo estadounidense sin tener acceso total al mismo, es decir, si no es suyo.

El_perro_verde

#27 claro, la mano mágica del mercado lo regulará

l

#1 no puedo entender cómo dejamos a una empresa privada abrir la calle y llenar el suelo de cables!

ipanies

#24 Puede ser la comparación más absurda del mundo??? Yo creo que sí.

l

#25 starlink pidió permiso a la fcc y se le fue concedido. No puso cosas ahí sin permiso. Que la fcc haga cosas sobre el espacio de otros países, es evidente que es discutible, pero lo mismo se hace con todos los satélites de comunicaciones. Y sí, en su mayor parte pertenecen a empresas privadas.

La analogía es válida. Un espacio limitado en el que una agencia gubernamental cede ese espacio (que en este caso no es solo físico si no radioeléctrico) a un tercero privado

ipanies

#30 No es lo mismo, ni parecido, meter unos cables en una zanja que tener unos satélites sobre nuestros cielos. Pero entiendo a dónde quieres ir a parar.

mmcnet

#24 Pues en una ciudad cayalana (no me acuerdo del nombre) en la época de la liberización de las telecos, no se permitió eso y fue el ayuntamiento quien abrió las calles y puso los cables. Liego los vendió o alquiló a las compañías.

Resultado: en vez de abrir cada calle 5 veces como en casi toda España lp hicoeron uma vez. Desplegaron mucho más rápido que el resto. Menos coste también para las compañías. Todos salieron ganando.

ChukNorris

#24 Se les dice dónde, cómo y cuándo pueden abrir ... Y se les cobra por ello.

Mosquitocabrón

Bueno, ahora las tropas ucranianas se comunicarán por Twitter y arreglao.

Artok

#6 por X Twitter, que también pueden enviarse dinerito

ur_quan_master

Duplicada y sensacionalista

masde120

#23 sobretodo lo segundo,

D

Que una guerra que puede decidir el futuro del mundo dependa de una empresa privada, dice mucho de la situación...

A

#14 Quién te crees que fabrica las armas... una ONG?

D

Menos lobos
A raíz del puente el ejército ruso los ha neutralizado.

D

Señores de la guerra peleando por su cacho de pastel.

D

Esto es lo que pasa cuando dejas las cosas importantes al albur de la buena voluntad de un multimillonario. La buena voluntad se acaba y te quedas sin nada.

La próxima vez que Amancio se rebaje a regalarnos unas maquinitas aplaudid bien fuerte.