Hace 7 meses | Por Deckardio a starlighthunter.com
Publicado hace 7 meses por Deckardio a starlighthunter.com

En este artículo explico mi experiencia con las distintas lentes y objetivos para astrofotografía que he adquirido y usado, y en qué debemos fijarnos a la hora de adquirír los mejores objetivos para astrofotografía. Pero antes de ponernos a hablar de objetivos y lentes para astrofotografía, quisiera hacer un repaso básico sobre los parámetros comunes que permiten “medir” de lo que son capaces los dispositivos ópticos en general.

Comentarios

#2 Ese chiste se hacia ya cuando las camaras eran de esas de fuelle, que habia que posar 15 minutos para una buena exposicion y el flash pegaba un fogonazo que echaba humo lol lol lol lol

#12 Claro. Fuelle, follar. Ahora tiene sentido

s

#12 jeje, por lo menos ...

m

#1: Si en el fondo no es tanto la cámara como el lugar. ¿Habéis visto esta foto de Neptuno? #troll
(es la estación de Arganzuela-Planetario)

#1 Yo pensaba que eran Brad Pitt, Beyonce, Robert de Niro, Miguel Bose...Es decir, estrellas...y algun que otro meteorito estrellado roll

StarlightHunter.com

#1 me cuelgo de ti para que sea más fácil ver los enlaces que comparto y el ofrecimiento y agradecimientos.

Lo primero es lo primero: GraciasDeckardioDeckardio por publicar el artículo aquí

Lo segundo, gracias también a los que han votado y la han llevado a portada.

Tercero, ahora me pongo a responder a los comentarios que veo que hay algunos cuantos.

Y para los que no lo sabían, y por si les interesa, hace unos años publiqué un artículo aquí en Meneame sobre como iniciarse en esto gastando lo menos posible.

Iniciación a la astrofotografía

También está este otro sobre todo el trabajo que lleva detrás una astrofotografía

El trabajo que hay detrás de una astrofotografía

Además me ofrezco a que si a alguien le interesa de verdad, respondo a preguntas sobre equipo, que tipo de foto hacer al principio, etc. Qué menos que hacer por los demás lo que ya en su momento hicieron por mi mis compañeros de fatigas.

beltzak

#18 Yo seguía mucho a este por la pedazo de calidad que sacaba con una Canon 5D Mark ii. Eso si, se crea él mismo el telescopio el pajarraco.

https://www.astroeder.com/galaxies/
https://www.astroeder.com/my_equipment/equipment_new_en.htm

#34 A este no lo conocía. Brutal la calidad de las imágenes. Gracias por el aporte

Deckardio

#18 Gracias a ti por tu trabajo. Me parece una web muy chula y todo lo que sea promover aficiones tan bonitas me parece encomiable

cenutrios_unidos

¿Esto no es astroturfing?@admin

#3 lol Astrofoturfing!

Deckardio

#3 Sobre todo por el Astro lol

Tannhauser

Tengo el Samyang y el Tokina 11-16, pero nada como el ED-80 PRO Black Diamond.

Buen meneo #0.

mahuer

#24 el uhc es poco restrictivo, ya hay que usar para cámaras a color un banda estrecha dual. Hya uno que sale bueno a buen precio de solo 7 nm de H alpha y 7 nm de OIII, tiene un buen vídeo hablando de Él, Natural Portraits.

#37 Yo tengo el l-eNhance de Optolong. Es un filtro dual Ha y OIII y va muy bien. Tengo alguna foto sacada con él y da muy buen resultado dando nitidez en nebulosas y restringiendo la contaminación lumínica.

Ejemplos:

https://starlighthunter.com/imagenes/bucle-del-cisne/

https://starlighthunter.com/imagenes/nebulosa-de-california/

https://starlighthunter.com/imagenes/cinturon-espada-orion/

https://starlighthunter.com/imagenes/nebulosas-alma-y-corazon-paleta-hubble/

mahuer

#44 me compré éste, da buen resultado sobre el papel es como el L extreme pero cuesta la mitad.
https://www.svbony.com/sv220-dual-band-7nm-nebula-filter/

La foto de #15 esta hecha con ese filtro, esta también.

beltzak

#21 Si, dependiendo de la resolución que saques la foto incrementa los FPS. Como cualquier cámara de hoy en día vamos. Pero cuando sacas astrofotografía vas a querer el full resolution si o si. Yo ando muy muy desconectado desde hace 4 o 5 años y acabo de darme cuenta que donde antes se usaba CCD y 5 Megapixels que costaba 5000$ ahora te dan CMOS 60 Megapixels.

https://www.qhyccd.com/astronomical-camera-qhy600/

Yo tengo y usaba/uso una Canon 5D Mark II modificada sin filtro IR. Esta de Andromeda es una de las que mas orgulloso estoy

#31 Muy buena foto de la galaxia de andrómeda.

Si, ahora las CMOS se comen el mercado y las resoluciones son brutales

#21 Para cielo profundo no se graba video. Se captura con mucha exposición todas las imágenes que se pueda y luego se promedian para reducir el ruido de la imagen todo lo posible.

El tipo de captura por video se llama lucky imaging. En cielo profundo había un francés que hacía fotos usando esa técnica, pero el problema que tiene en espacio profundo es que los objetos son muchísimo menos luminosos y necesitas más exposición. Se suelen sacar una cada 5 segundos para lucky imaging, pero en astrofoto de espacio profundo en general, tirar menos de 60s es casi tirar la foto a la basura porque no capturas casi fotones.

beltzak

#40 Si, lo que mencionaba es que una cámara refrigerada específica para astro fotografía también graba vídeo en caso de que quieras sacar fotos planetarias, que o mucho ha cambiado la dinámica o supongo que se seguirá grabando vídeo y luego se hace una selección de los frames para el stack final salga con un buen enfoque. Ya ni me acuerdo del programa que usaba para eso ya que apenas hice Saturno y Júpiter.

Para cielo profundo me tiré años con PixInsight, los darks, los flats y los masters jaja (y Bias creo que se escribía). Yo tiraba 20 fotos de 5 minutos por objeto o si quería ir a tope 40 de 5 minutos a 800ISO generalmente y en invierno a veces apuraba a 1600ISO. La verdad que la mark ii rendía muy muy bien para ser una cámara del 2008 creo.

Ahora tiene que ser alucinante pillar una Sony de esta de 3500€ no se cual se lleva ahora si la AR7 o algo así o hay mucho mejores. Llevo muchos años fuera de escena ya.

#47 Ahora Hansel es lo más

Quitando la cita de Zoolander para las risas, ahora lo que se usa son las cámaras dedicadas, pero hay mucha gente usando la Sony A7IV. El problema de las Sony es que tienen un algoritmo que se come las estrellas, y aparte, como toda Reflex, toca cambiarle el filtro IR. Por eso ya para astrofoto de cierto nivel como el tuyo se va directamente a una cámara refrigerada. Las más populares son las ZWO y las QHY

ahoraquelodices

Resumen de cualquier cosa relacionada con la fotografía: prepara la cartera.
Es un agujero en el bolsillo

Un samyang 8mm en aps-c va bien, pero mejor un sigma o canon 15mm en full frame, y un 70-200 f2.8, y ya que estás una rótula con seguimiento, otra para hacer panorámicas de 360°... €€€€€

santim123

#5 Samyang 8 lo pillé yo por 50 euros de segunda mano (solo un uso) a un hamigo y le he sacado mucho juego.
Comparo el material fotográfico con los coches. En el concesionario valen X, de segunda mano con mucho uso por delante, la mitad.

#14 Es un objetivo muy interesante. En una Full Frame además saca fotos muy interesantes, porque parecen fotos 180º esféricas. A ver si subo algún ejemplo a la web que llevo un tiempo sin subir nada (pero es que este año con el clima revuelto ha sido imposible salir a hacer astrofotografía.

ahoraquelodices

#14 Ya, tal vez mi problema es que me tocó vivir el momento en que estos juguetes no se conseguían de segunda mano tan fácilmente... .
Mi primera cámara digital, una EOS 1000D, me costó más de 1000€.... Más que la última de segunda mano y como nueva (5Dmk3).

#5 Y con la astrofotografía más. Pero siendo sinceros, se pueden hacer muchas cosas interesantes con un teleobjetivo como el Samyang 135mm f2.0 Full Frame (aproximadamente 450€ dependiendo de dónde y cómo lo pilles). Pillando de segunda mano las cosas, una Star Adventurer puede salir por unos 250€ (la montura con seguimiento), un trípode por unos 60€ y una reflex APS-C tipo una Canon 1200D o incluso una 200D, por unos 200-300€ mas, y ya tienes un equipo completamente capaz de sacar unas fotacas muy buenas.

Pongo tres ejemplos de fotos hechas con una configuración similar, sólo que en vez de una star adventurer uso otra montura (AZ-GTi) y uso también guiado, pero el resultado tampoco debería distar demasiado con el equipo que puse más arriba.

https://starlighthunter.com/imagenes/nebulosa-de-la-cabeza-de-caballo-azul-mayo-2022/

https://starlighthunter.com/imagenes/antares-en-rho-ofiuco/

https://starlighthunter.com/imagenes/area-del-cisne/

#35 Eso es otra cosa. Esa si que es buena para planetaria

jonolulu

Te suelta una chapa de la leche y luego te recomienda objetivos de lo mas mierder

Por cierto, más que la luminosidad yo miraría objetivos con mejor rendimiento a aperturas amplias. Un f/4 bueno puede ser mejor que un 2.8 o un 1.8 regulero

#10 Sólo he contado mi experiencia. Son los objetivos que compré a medida que iba progresando en la afición. La chapa es la base teórica en la que tienes que basarte a la hora de elegir un objetivo. Por eso lo explico al principio.

El artículo no es ninguna recomendación al 100%, es mi experiencia, como ya digo. Si tuviera que recomendar objetivos a día de hoy, recomendaría los dos que más estoy usando ahora mismo:

El 135mm F2 de Samyang y el Sigma Art 24mm f1.4 para full frame como gran angular.

P.D. El artículo es de 2019 y lo actualicé ligeramente en 2021. Las cosas cambian mucho con el tiempo.

beltzak

#10 jajaja me ha hecho gracia tu comentario. Tienes toda la razón pero claro luego esta la pasta, si quieres calidad hay que poner $$$$

Desde luego mi peor error fue gastarme dinero en un Meade 8” LX200 SCT con montura equatorial pero el enfocador era malo a rabiar. Incluso lo cambié por otro modificado pero al ser tan grande el espejo le costaba moverlo con mucha precisión para cielo profundo. Para observación pues funciona bien pero claro al final lo queremos todo y volvemos al problema de los dolares.

e

#32 joder el Meade ese vale 3000€ y dices que es una mierda. estas comparando Ferraris con dacias.

beltzak

#51 Cuando lo compré yo con montura ecuatorial incluido con oferta pagué todo 1600€. Ahora no se que precio tendrá ni si es exactamente el mismo modelo o mejorado (revisión).

Lo que quería decir, es que mi objetivo era directamente la astro fotografía y para conseguir buenas fotos necesitas que las estrellas mas pequeñas ocupen la mínima cantidad de píxeles en el sensor, es decir, si una estrella bien enfocada en una foto de 20 mpx ocupa 4 píxeles y en tu foto ocupa 12 píxeles se pierde una cantidad de detalles enorme. Muchas estrellas pequeñas no saldrán y las que salen serán mas grandes y obtendrás una foto con poca nitidez, algo borrosa.

Y como mi interés era al 100% la astro fotografía ese fallo de no tener una mecánica de enfocado preciso el Meade LX200 8” no conseguía la calidad deseada en las fotografías. 2 años mas tarde compré otro telescopio refractor (2ª mano) mucho mas pequeño pero mucho mas caro y aunque tengo que usar un reductor y ampliar las fotos los resultados son para mí opinión personal muy satisfactorios. El enfoque es muy muy preciso.

https://takahashi-europe.com/catalog/refractors/wide-field-astrograph-refractors/fsq-85edx/fsq-85edx

En ningún momento he querido decir que el Meade es una mierda, para observar es una pasada pero por ejemplo no soy capaz de sacar una foto de la luna con la calidad de enfoque que a mi me gustaría. Tu giras el mecanismo de enfoque de forma milimétrica y no tiene efecto en el movimiento del espejo y giras y giras y al final te has pasado, intentas retroceder y lo mismo.

En el mundo de la astro fotografía lo que para mi es un equipo carísimo y de la ostia, para otros es de amateur. Eso si, site gastas 20.000€ en una montura de Paramount entiendo que el que lo compra sabe muy muy bien lo que está haciendo. Yo empecé con un equipo de 1600€ y reconozco que no sabía donde me estaba metiendo jaja aunque si me sirvió para intentar sacar petróleo de donde no había. Y así se aprende mucho.

Mas o menos seria similar a esta, aunque han pasado 13 años, me parece que esta montura es muchísimo mejor que la que compré yo. Pero ese objetivo es probable que no sea ideal para fotografía.

https://opticaroma.com/instrumentos/catadioptricos-skywatcher/5028-97130-sky-watcher-mak-180-bd-neq5.html#/290-transporte-recogida_en_tienda

mahuer

#21 Si tienes un dobson y quieres hacer cielo profundo, te recomiendo que hagas EAA, mirate este canal, el tío usa un dobson y hace buenas fotos. La técnica es ir apilado en tiempo real cientos de fotos de pocos segundos.

beltzak

#36 Sin ver el equipo y no tengo ni idea de como funciona un dobson pero con la pedazo de cámara que tiene mi opinión es que no consigue enfocar perfectamente prácticamente ningún objeto. Aunque también dice que son sus primeros 5 meses con esta técnica por lo que espero que llegue. La verdad que mi maestro hizo bien en meterme con sangre el gastar una cantidad enorme de tiempo en enfocar porque luego los resultados lo merecen. Hoy en día si el dinero no es problema auto enfocador es obligatorio. Yo aún no lo tengo pero sería mi primera adquisición.

p

Para el que le interese este mundillo, recomiendo el canal de youtube de AstroBackyard.

👌

Hace fotos al estilo del telescopio espacial Hubble...

Ano_Torrojo

#8 no lo conocía. Yo recomiendo Natural Portraits. Muy didáctico y lleva muchos años y también saca unas imágenes increibles

#11 Coincido. Luis Miguel es muy buen comunicador, y explica muy bien muchos conceptos de astrofotografía.

#8 Astrobackyard está muy bien, pero hay un montón de gente que en mi opinión no es tan famosa pero hace cosas mucho mejores que él. Algunos hacen sobre todo reviews de equipos, comparativas y explicaciones sobre como procesar o hacer tipos de fotos específicas, pero hay otros que hacen unas fotos brutales.

Aquí recomiendo a unos cuantos:

Raúl López ->

https://www.marinaprol.com/
Cuiv The Lazy Geek ->

Ano_Torrojo

Ahora se llevan mucho las cámaras de vídeo especiales para telescopio. Se capta video, se seleccionan los mejores frames, se apilan y sacan unas imágenes de la hostia.

Z

#6 Depende de lo que quieras hacer. En planetaria y similar suele ser la técnica, pero para cielo profundo se hacen exposiciones más largas, no "video".

#6 Tienes razón en que ya para astrofoto se suelen usar cámaras dedicadas, pero esto yo ya lo recomiendo al que ya lleva un tiempo. Lo mejor es practicar con una Reflex al principio, aprender a controlar las exposiciones, el ISO y saber en qué afectan a las imágenes.

#6 Como dicen #13 y #15, esa cámara en concreto es más para cielo profundo que no para planetaria.

#15 la 294MC sigue siendo para cielo profundo. De hecho es la que uso yo y la uso para cielo profundo. Para planetaria vienen mejor cámaras con chips más pequeños y unos 120FPS. Los planetas se ven muy pequeños, y con un sensor grande se desaprovecha mucho espacio y muchas capturas.

mahuer

#25 quería decir la ASI 224 MC, que es la que tengo yo para planetaria y para cámara guía.

mahuer

#6 No te líes.
Se graba vídeo, solo para planetaria y no precisamente con la cámara que has puesto como ejemplo. Las de planetaria son con sensor más pequeño, no están refrigeradas y con muchos más fps. Por ejemplo la ASI294 MC.
Para cielo profundo se hacen fotos de larga exposición, 120 o 300 segundos y apilas la mejores después de calibrarlas.

Ano_Torrojo

#15 pero con las refrigeradas para cielo profundo se graba vídeo también, no? He visto algunas cosas interesantes. Yo es que hace años compré un teles newton de 8” con montura dobson y solo he hecho visual. De astrofoto no tengo mucha idea

aritzg

#6 añádele telescopio, montura, filtros, otro tubo de guiado, y un largo etc. La astrofotografía es un vicio muy caro

#16 Pero eso es luego. AL principio puedes empezar muy barato y ya luego tu decides.

Yo por ejemplo tengo un RASA 8" (400mm f2.0) para las sesiones "serias" y un equipo portable con el samyang 135, pero yo empecé con una Canon 4000D con un teleobjetivo de 90€ y cuando iba tocando techo iba al siguiente nivel.

Después de eso me pillé un 72ED de Skywatcher. 300€ en su época. Ahora está más caro. Y compré un aplanador barato de 80€ pedido a UK en vez del original que valía otros 300€. Total: telescopio decente por 400€, y con eso y la az-gti que ya tenía, seguí haciendo fotos. Poco a poco fui cambiando piezas concretas de equipo y algunas las vendí para comprar otras nuevas.

Lo que es caro es comprar a lo loco, pero si tienes un plan y vas mirando lo que quieres comprar en cada momento al que llegas al techo, puede no ser tan "caro" a la larga.

aritzg

#41 Na... si el que no se consuela es por que no quiere lol

e

#6 me parecen muy caras para el sensor que llevan montado.

un ejemplo que me he pillado para probar.

busca en Google imx462 6 compara la versión de producto astro con los módulos para conectar a una raspberry

a ver si no me sale rana.

#49 hasta hace poco siempre han llevado sensores antiguos de Sony. Las cámaras nuevas ya traen sensores más recientes, pero es raro ver sensores de última generación entre las cámaras dedicadas

Ano_Torrojo

Con un móvil y un trípode también se pueden buenas imágenes de campo amplio. Con el iphone y un trípode y la app nativa de ios, cuando este detecta oscuridad entra en modo nocturno, apuntamos al cielo y si hay un buen cielo oscuro se activa la exposicion máxima de 30segundos. Le damos a foto con retardo para evitar el movimiento al disparar. El procesado automático alinea la imagen de manera que las estrellas se ven bien definidas. Mejor disparar en raw si tenemos un iphone pro. Luego podemos sacar mucha información en el revelado y nos puede quedar una imagen con muchos detalles de la via láctea por ejemplo.
Yo en mi primera prueba saqué esta mierda por culpa de la contaminación lumínica, espero poder captar algo mejor en un entorno más oscuro justo pueda.

Ano_Torrojo

#17 sí, justo esa es la página que he estado viendo y ya tengo localizadas las mejores zonas de donde vivo. Tengo entendido que los filtros no van muy nien para paliar el amplio espectro de la actual iluminación urbana basada en leds. Antes era más fácil con las de vapor de sodio que tenía un espectro muy concreto. Tengo filtro IR y UHC de 1,25” para el telescopio, que para visual me ha ido bien

beltzak

#24 No tengo mucha idea pero con los filtros H Alpha entiendo que te quitas toda la contaminación lumínica ya que sólo dejan pasar el espectro del hidrógeno (nebulosas) luego creo que había que combinar con otro filtro. Pero ese tema nunca me puse las pilas porque yo iba con mi reflex que era la mar de sencillo comparando con los pros que tenía alrededor jeje

#33 El filtro Ha como bien dices sólo deja pasar esa banda. Si te compras uno super restrictivo 3 a 5nm casi no notas la contaminación lumínica.

El problema es que en un móvil montar un H Alpha es algo "matar moscas a cañonazos" y con Halpha solo sacas nebulosas. Las galaxias no se ven casi. Sólo sus estrellas y las zonas que tienen nebulosas.

Y luego está el tema de que un filtro H Alpha de los más baratos son perfectamente 150€. Si vamos a uno bueno hasta 500€ dependiendo de lo restrictivo.

El filtro Halpha tiene sentido si haces espacio profundo en banda estrecha y combinas con OIII y S. También se puede usar independiente para añadir esa información a las imágenes en color.

beltzak

#43 ¿Puede ser que usará H Alpha con otro filtro de luminancia? Estoy muy olvidado, sobre todo de cosas que no usaba yo. El que me introdujo en el mundillo tenia un QSI de 5000$ comprada creo que en 2011 o así, 5megapixel CCD y aún sigue usando ese y sigue sacando unas fotos alucinantes. Además le gusta en blanco y negro osea que no usa filtros de RGB y es que cada vez q me manda algo me caigo de espaldas. Esta es del 2014 IC1396

#48 Normalmente el Halpha se captura por separado de otros filtros y luego se combina en la imagen final. Si haces halfa solo obtienes una imagen monocroma (o roja si tienes una cámara a color). Si luego sacas una imagen en luminancia con una cámara monocroma, tienes toda la luminosidad (incluida la contaminación lumínica), y si la cámara es a color, tienes una imagen RGB. Es muy común combinar RGB + Ha para sacar los detalles de las nebulosas de hidrógeno que no suelen captarse sólo con luminancia porque quedan eclipsadas por las demás bandas de luz.

Ahora lo que "está de moda" es usar filtros OIII para detectar nebulosas que nadie había visto antes. Eso pasó en su momento con Ha, pero ahora se han dedicado a hacerlo con OIII y solo en este año han habido más de 10 descubrimientos por astrofotógrafos "amateur" (digo amateur porque tienen hasta observatorio en casa).

#9 Pues si, con móviles a día de hoy se pueden hacer fotos de Vía Láctea muy resultonas, pero como dices, o te vas a un área oscura o lo tienes complicado.

#17 Los filtros están bien pero no son una panacea. Te quitan algo de brillo pero si hay demasiado, es imposible sacar nada decente. En todo caso usar filtros de banda estrecha que dejan pasar muy poca luz, pero con móvil es inviable.

Nividhia

Joder, no hay ni uno decente. Se puede hacer astrofotografia con un culo de vaso.

#26 Realmente si, se podría, pero evidentemente no es lo mejor que vas a sacar

De los de la lista, te puedo decir que el 135 de samyang es una bestia. Y no lo digo yo, lo dice muchísima gente que se dedica a esto incluso de forma profesional. Sólo tienes que irte a astrobin y mirar la cantidad y calidad de las imágenes sacadas con ese objetivo, y es relativamente barato.

https://www.astrobin.com/search/?q=Samyang+135mm+F2.0

e

astrofotografía por menos de 100€

https://pikonic.com/

estoy a ver si le monto un imx462 de baja sensibilidad y hago algo decente por esa pasta con una pi zero y un espejo de aliexpress de 115mm de diametro y 900mm de focal.

aunque miedo me da que quede bien enfocado

(siempre puedes buscarte un amigo astrofotógrafo que te preste alguna pieza de equipo y así te puede salir gratis)

D

Te gastas 4000€ en equipo, te pides vacaciones con medio año de antelación, pasas semanas o meses buscando la ubicación perfecta, llega el día, te haces 200km para pasar la noche al raso y cuando tienes todo preparado y es el momento de capturar empiezan a pasar los satélites del starlink o viene una nube.

#56 me has hecho saltar las lágrimas. lol

Este año entre el clima y la falta de tiempo solo he podido salir dos veces.

D

#60 Porque además no puede ser un día cualquiera, tiene que ser que coincida con luna nueva. Por eso se llama astrofotografía, porque se tienen que alinear los astros para disfrutar de una buena noche de fotos. lol

c

Nadie menciona el Samyang 24mm F1.4

#50 yo tengo un sigma de esas características y es un pasote. No he probado el Samyang.