Hace 10 meses | Por Abajo a niusdiario.es
Publicado hace 10 meses por Abajo a niusdiario.es

La empresa ya ha comenzado la producción industrial -no prototipos, ni en fase de pruebas- de sus motores de célula de combustible para camiones. En el evento también se comentó que su primer cliente va a ser Nikola, en Estados Unidos. IVECO completó la adquisición del 100% de las acciones de Nikola recientemente y esta división se llama ahora EVCO. Estos motores se montarán primero en el Nikola Tre de hidrógeno de Clase 8 que estará en el mercado estadounidense en el tercer trimestre de este año.

Comentarios

WarDog77

#2

Aparte de las concentraciones tan altas requeridas para que explote el H esta el tema de la alta presión de los depósitos (y robustez de estos) que hace que en unos pocos segundos salga todo el gas no dando tiempo a provocar un gran incendio.


En el caso del hidrógeno, el riesgo de una explosión es mucho menor que otros combustibles más habituales ya que se vuelve explosivo en concentraciones entre el 18,3% y el 59% En comparación, los vapores de gasolina pueden explotar en concentraciones de poco más del 1%

WarDog77

Sigo pensando que para sistemas de gran demanda (camiones, aviones, barcos) de momento el hidrógeno resulta más idóneo.

A

#1 si, puede ser la bomba !!!

WarDog77

#2 Mucho menos que un depósito lleno de gasolina. Se han hecho repetidas pruebas de seguridad.

Gry

#1 Échale un vistazo a la estrategia de la UE para el hidrógeno, aporta mucha racionalidad sobre el tema: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/HTML/?uri=CELEX:52020DC0301&from=ES

TLDR: Maquinaria pesada y transporte por carretera están entre las primeras prioridades, para el transporte aéreo no vale por el peso de los depósitos (hasta que alguien tenga huevos a fabricar zeppelines) pero si transformado en combustible sintético.

RoterHahn

#4
Por todas partes leo que el gran inconveniente es la pérdida energética desde que se crea hidrógeno, por ejemplo por electrolisis, para después generar fuel sintético.
Corrígeme si he dicho una tontería.

A

#4 #9 Os pregunto por si conocéis más sobre el tema; ¿en aviación con motores eléctricos, el peso de las baterías es el mayor hándicap, las pilas de combustible, junto a sus depósitos, pesan más o menos que las baterías?

Gry

#10 Me confundí antes, el problema del hidrógeno es el volumen de los depósitos, no el peso, aquí hay una comparativa: https://www.batterypowertips.com/comparing-ev-battery-and-fuel-cell-energy-density-faq/

Gry

#9 La idea es utilizar el exceso de producción de las renovables, y en el caso de Francia de la nuclear, para producirlo.

Supongo que habrán hecho sus números y visto que es factible, sobre todo teniendo en cuenta que los impuestos a las emisiones de CO2 son crecientes.

P

#11 Lo del exceso de producción creo que es un poco mito, ya que hay paises con el 20 o el 30% de cuota de renovables. Para llegar a más del 100% tienen que pasar décadas. Y los excedentes de las noches se pueden usar en la electrointensiva, la recarga de vehículos eléctricos, recargar los sistemas de bombeo…etc

Gry

#14 Francia por ejemplo se ha dado cuenta de que si ponen sus nucleares al 100% también por las noches tienen un exceso de producción enorme de "renovables". Por eso están en contra de que España monte un gasoducto por su territorio.

P

#15 No sabía que las nucleares podían regular su potencia por las noches. Como va eso?

P

#1 No. Y no por razones de eficiencia ni demás. Simplemente por que no habrá suficiente producción de hidrógeno para sustituir el gas de los procesos industriales como la metalurgia. Y si destinamos x al transporte donde hay alternativas con baterías, pues peor.

WarDog77

#13 Eso de que no habría sufriente producción de hidrógeno lo dices tú.

WarDog77

#17 Que no la haya ahora que no se está invirtiendo apenas es normal.

P

#19 No es que no haya ahora, sino que para cubrir la demanda de solo 12 fábricas metalúrgicas de Europa haría falta el triple de la potencia eólica instalada en España. Uno de los países con más potencia instalada del mundo. Eso para UNA docena de fábricas. No se si así ves el problema.

D

Cuidado con el hidrógeno, ya se ha detectado en el agua que bebemos.

Objetos

#3 Peor aún es cuando se mezcla con átomos de oxígeno, formando monóxido de dihidrógeno. La UE debería tomar cartas en el asunto.

D

Eso será en la del grifo que bebes tú. A los de clase media no nos pasa, que solo bebemos agua de botella y me dijeron a mí que en la fábrica de font vella donde hacen el agua no le echan nada químico. Eso solo es para el agua de los pobres