Hace 7 meses | Por Dragstat a eldiario.es
Publicado hace 7 meses por Dragstat a eldiario.es

Un grupo de ingenieros de Járkov fabrica botas antiminas en respuesta al creciente número de amputaciones que sufren los soldados ucranianos debido a las minas antipersona que están densamente esparcidas en la línea del frente y en los territorios anteriormente ocupados por Rusia.

Comentarios

Enésimo_strike

#14 si parece estupido pero funciona no es estupido.

i

#14 Si funciona perfecto, pero si tienes que desplazarte patinando, no sé si serían mejor unos patines en línea.
Me preocupa que para moverse haya que deslizarse, así en el contacto con el suelo aunque la superficie sea pequeña al tener que estar todo el rato en contacto, no sé si será contraproducente y aumente el número de heridos, no con amputaciones, pero sí del resto.

txirrindulari

#30 y esto confirma que hay gente que ve el vaso medio vacío

i

#32 Yo creo que lo que confirma es que ante nuevos “inventos” hay qur tener ptecaución y analizar todos los parámetros.
Me parece más interesante la aportación de los zancos.

s

#14 Están diseñadas para ser simples, baratas y ser fácilmente producidas. De otra forma en una guerra no podrían fabricarlas a la escala y tiemño que están demandando el ejército que dice que más de 300.

De hecho, en el vídeo que enlaza #12 se ve que usan impresoras 3D para fabricar la estructura de las patas y la plataforma. Que supongo que fijarán a unas botas ya previamente comerciales de Ski/Snow o lo que sea.

Me parece que es una solución ingenieril bastante elegante...

pitercio

Como mejor funcionan es cuando las lleva otro.

m

#11 ahhh ya decía yo. Pensé, bueno al menos no te mata aunque acabes sin piernas.

Para el que no quiera leer:

D

#20 chatgpt me resolvió la duda:

La energía de una explosión se disipa con una relación cuadrática respecto a la distancia. Esto es conocido como la ley del cuadrado inverso. Si consideras una explosión como una fuente puntual de energía, esa energía se propaga en todas las direcciones en forma de una esfera que se expande. La superficie de esa esfera es proporcional al cuadrado de su radio (la distancia desde el punto de la explosión). Por lo tanto, la intensidad de la energía disminuye con el cuadrado de la distancia desde la fuente.

En términos más simples: si duplicas la distancia desde la fuente de la explosión, la energía por unidad de área disminuirá a una cuarta parte de su valor original.

peptoniET

Decir, por decir: ¿Y algún tipo de zancos...? Según las explicaciones que se están dando, unos zancos relativamente bajos (incluso más altos que estas botas), permitirían caminar dejando las manos libres para trabajar. Serían fáciles y baratos de construir, incluso in situ.

T

#23 pues probablemente fuesen casi igual de efectivos. Ya que lo que va a proteger no es la dureza de la bota, sino el espacio libre que permita la fuga de gases y la mayor distancia entre la mina y el pie.

Eso sí, la metralla seguiría siendo un problema. Y bueno, caminar con zancos decentemente seguro que requiere bastante más entrenamiento que esas botas

peptoniET

#25 Pues para la metralla, se me ocurren unas planchas metálicas paralelas al suelo (claro, de tamaño relativamente reducido... pero algo harían). En cuanto a caminar con zancos, pues precisamente, con unos bajitos (no los de la gente del circo), quizás de unos 50 cm, es muy fácil caminar (por lo menos, me era fácil caminar a mi, cuando me los hice de niño)

i

#28 Aportación muy interesante.
Mi experiencia de pequeña con zancos es que son supersencillos de usar.

Peazo_galgo

#23 más aún: a mi se me ocurre que los soldados que tengan que bregar con minas lleven algún tipo de exoesqueleto barato con zancos incluidos que facilite su manejo con piezas que sean fácilmente intercambiables/reparables en caso de pisar y explotar una... ya sé que es mucho más caro, pero si se fabricaran en plan masivo seguro que el coste bajaría enormemente...

tsumy

Se me hace raro pensar que algo tan simple funcione, y a nadie se le haya pasado por la cabeza en Camboya.

Tieso

#5 lee a #6

T

#8 Agradezco toda tu buena intención, pero me estoy partiendo, 6 ya me cita directamente, no sé si me lo decías a mi o te has equivocado al citar otro comentario.

GanaderiaCuantica

#10 me imagino que te ha citado porque tu comentario quedaba más abajo y no se dio cuenta de a quien citaba #_6
He caído en eso mientras pensaba en hacer un chiste fácil diciéndole en #_8 que lea a #_10, pero era demasiado…

T

#6 #7 Gracias por la explicación.

victorjba

#1 Depende del tipo de mina. Como dice el artículo, el problema en Ucrania son las minas lanzadas mediante misiles. Son minas muy pequeñas, pero si las pisas adiós pie. Lo de Camboya (y otros muchos sitios) son minas más gordas puestas "a mano" (los famosos campos minados).

tsumy

#40 por eso lo que puse más abajo. Que de una pfm1 seguramente te salve, pero una 'mina mina' de las enterradas, o un 'bomblet' potente tengo dudas. Y serias

HeilHynkel

Pueden repartir en el Donbas donde los ucranianos se han puesto tibios a tirar minas antipersona.

T

No alcanzo a entender cómo funciona, ¿Esa pequeña distancia entre el explosivo y el pie suerte tanto efecto? Me resulta extraño, que en tan poco espacio cambie tanto la explosión.

tsumy

#5 imagino que de una pfm1 (las verdes pequeñas que debe de haber a millones en Ucrania) te hace el papel, algo más serio depende.

Mejor que llevarte el golpe en el talón sigue siendo

m

#5: La explosión decrece con el cuadrado de la distancia, además de dejar hueco para que los gases formados se dispersen hacia los lados. Lo que no quita mucho es la metralla, pero si salvas el pie...

Yo estoy convencido de que no se investiga la regeneración de extremidades porque si se hace este tipo de minas perderían parte de su valor. También por eso no quieren que haya trasplantes y por eso los tildan de "antiéticos" (para algunos lo ético es no curar a las personas victimas de las minas), es mi opinión personal.

elac

#15 no se investiga más porque no debe ser un problema nada fácil de resolver, y porque no hay tantos amputados en países ricos (accidentes de trafico en su mayoría). Si hubiera varios miles de amputados por minas en los EEUU verías cómo habría grandes avances en pocos años.

D

#15 cuadrado o al cubo?

m

#18: No sabría decirte, como mínimo al cuadrado por la relación de superficie, pero no sé si iba al cubo si con la distancia se atenúa longitudinalmente también.

L

#15 A no ser que esté hablando de regeneración instantánea o en pocos segundos no se yo que diferencia va a haber.

Cómo ejemplo tienes las minas de tanques, en los tanques es muy posible los transplates y regeneración pasando por el taller y ahí siguen las minas.

DayOfTheTentacle

#5 Si alguna vez has tirado petardos lo sabrás. Pon el pie encima del trueno más pequeñito (Fallero o parecido), presionando el petardo y notarás un buen golpe. Repite poniendo el pie, 1 o 2 centimetros por encima, sin tocarlo. Casi nada. Pues eso.

Artillero

#5 si te pones un petardo pequeño sobre la palma de la mano, no te pasará practicamente nada (quemadura y poco mas). si lo haces estallar con el puño cerrado, posiblemente te quedes sin dedos.
Los vehículos resistentes a minas lo consiguen separando el fondo del vehículo del terreno, aumentando así la disipación de la explosión hacia el fondo del vehículo, que además tienen forma de V, en vez de fondo plano, para desviar la energía de la explosión hacia los laterales.

T

Podrían usar unos zancos de pintor o ya puestos estos

D

Esto creo que es antiguo, hace meses que lo vi

LeDYoM

Por desgracia, no hay nada como la necesidad para agudizar el ingenio.

elamperio

Pues a lo mejor añadiendo una rejilla entre medias tipo “hot staging“ de la soyuz y refuerzo cerámico/metalico en la suela puede mejorarse aún más

Me49

Nada q un dron fpv resuelva

Imanol_Zamora

#19 cómo evitas minas con un dron? Sólo por curiosidad