Tecnología, Internet y juegos
15 meneos
41 clics
Exolum transporta con éxito hidrógeno a través de su red habitual de oleoductos

Exolum transporta con éxito hidrógeno a través de su red habitual de oleoductos

Exolum ha logrado transportar, de forma fiable y segura, 400.000 litros de portador líquido de hidrógeno (MCH) a lo largo de 192 km de oleoducto entre Bilbao y Burgos. De esta forma, confirma que el hidrógeno se puede integrar en la infraestructura energética existente y aprovechar las infraestructuras ya operativas para hidrocarburos líquidos.

| etiquetas: exolum , transporte , hidrógeno , oleoducto
12 3 0 K 184
12 3 0 K 184
Muy interesante
No había oído nunca esta posibilidad de transportar el hidrógeno en oleoductos existentes, absorbido en un líquido orgánico. Parece una alternativa prometedora frente al trabsporte en gasoductos específicos de H2 o en proporciones muy pequeñas en gasoductos existentes de gas natural.
#1 Ahora falta saber el coste de todo el proceso porque ahí es donde probablemente esté el "problemilla" sin importancia a la hora de vender la noticia.
#3 Bueno, cuando se llevan a cabo proyectos de demostración a cierta escala como éste, normalmente es porque existen estudios y experimentos previos que muestran una viabilidad técnico-económica frente a las alternativas existentes, aunque luego haya que confirmarla con números más afinados. No hay que olvidar que las alternativas existentes son todas bastante caras y/o ineficientes.
#6 O no, y no será la primera vez que se tira adelante una demostración para llevarse las subvenciones calentitas...

No te parece curioso que no hagan ni una sola referencia a los costes en el artículo? Pues eso.
#10 Bueno, es una noticia muy somera, en las que no se suele entrar en temas de costes, que no es tan sencillo.
#15 Lo de siempre, de ahí las dudas.
#3 Eso y el desgaste al que somete ese nuevo compuesto las instalaciones que se hicieron para otro bien distinto. Apuesto a que produce oxidación y degradación acelerada disparando los costes a medio y largo plazo.
#7 Seguramente, pero de eso ya nos enteraremos cuando toque pagarlo...
#7 Qué optimismo! Si igual las protege de la corrosión y todo.. Hay muchos compuestos orgánicos anticorrosivos.
#12 ¿te ríes por algo en especial? Uno de los líquidos, poco eficiente, es el etilenglicol, algo que cualquier ciclo medio puede montar una instalación industrial para transferencia térmica(es un los usados para termosolar doméstica), otro el dibenciltolueno, es otro aceite muy similar mucho más eficiente y bastante más caro, usado para lo mismo que el etilenglicol pero en rango de temperatura industrial, aceite termico para hornos industriales, lavandería, secadores, etc. globalhtf.com/temperatures/marlotherm-sh/
#3 y el % de pérdidas y controlar la corrosión que puede generar el hidrógeno a las tuberías de hierro o acero y mil cosas más ..
#17 Por eso mismo saco el tema de los costes, es que es hidrógeno, la molécula más pequeña de la tabla periódica, con todo lo que ello supone...
#17 #18 ¿hay más hidrógeno libre en dibenciltolueno o etilenglicol hidrogenado que en el queroseno de forma natural, la margarina por poner un compuesto hidrogenado artificial conocido por todos o mismamente el agua por recordar que es uno de los peores fluidos a transportar por tuberías principalmente por el otro compuesto, el oxígeno libre?

Lo complicado es que has movido más 400 toneladas para transportar sólo 20 toneladas, aún en un sistema perfectamente circular el dimensionamiento es terrible sin entrar en las ineficiencia de hidrogenación y deshidrogenación.
Gry #4 Gry *
Para quien, como yo, nunca haya oído hablar de los "portadores líquidos de hidrógeno". El artículo no habla de costes.

en.m.wikipedia.org/wiki/Liquid_organic_hydrogen_carrier

Sigo pensando que tiene mucho más sentido producir el hidrógeno donde se encuentra la industria que lo necesita para reducir las perdidas por almacenamiento y transporte.

Todo eso de la "economía de hidrógeno" moviendolo de un lado a otro en barcos o gasoductos me suena a humo para mantener tranquilitos a países y empresas que dependen de sus exportaciones de gas y petróleo.
#4 Cuando se puede producir y utilizar en el mismo emplazamiento es lógicamente ideal, pero evidentemente ello limitaría enormemente el potencial del hidrógeno como vector energético, para aplicaciones en las que el uso directo de electricidad no es viable. Es fundamental encontrar la forma más económica de transporte, bien como gas o como biocombustible derivado (amoniaco, metanol, etc.), que también dependerá probablemente de capacidades y distancias de transporte en cada proyecto.
#5 Nunca está se más investigar pero hay demanda suficiente de hidrógeno para toda la capacidad que instalemos durante los próximos 20 años sin necesidad de buscarle usos alternativos.
#8 De acuerdo, pero igual no siempre es lo más económico generar hidrógeno verde para esos usos actuales en los puntos de consumo. Supongo que en general será mejor transportar la electricidad requerida por los generadores de hidrógeno que transportar el hidrógeno por conducto, pero si el conducto es existente y la red eléctrica no tiene capacidad suficiente el balance puede cambiar.
Hay que tener en cuenta que 20 toneladas de H2 equivalen a casi 60 toneladas de petróleo y que transportar líquidos tiene un coste energético específico por unidad de masa irrisorio frente a transportar gas hidrógeno comprimido.
#20 transportar hidrógeno comprimido tiene el doble de coste a misma energía transportada que el gas natural, el problema del hidrógeno al comprimirlo es la reducción de volumen para meterlo en un depósito de coche directo, de 350 a 700 atmósferas en el depósito del coche, más de 900 en la estación de servicio, si ese es el uso que se le va a dar.
En canalizaciones con almacenamiento por hidruros metálicos queda en rango de las 50 atmósferas, que es lo que se usa en las instalaciones actuales de Europa y EE. UU. para los usos industriales.

Lo que tiene los sistemas como el de la noticia que se puede hacer la deshidrogenación del líquido y el consumo del hidrógeno en la célula de combustible de forma directa.

menéame