Hace 2 años | Por blodhemn a xataka.com
Publicado hace 2 años por blodhemn a xataka.com

Combustible elaborado básicamente a partir de agua, viento y aire. Si todo va según lo previsto, en cuestión de meses, durante la segunda mitad de 2022, la planta Haru Oni, ubicada en el sur de Chile, empezará a generar el conocido como e-Fuel con un propósito claro: demostrar que es posible crear a gran escala combustibles sintéticos y verdes válidos para todo tipo de vehículos, desde coches a barcos o aviones. Y facilitar así, de paso, la descarbonización y revolución energética. Lo más relevante es cómo lo hará.

Comentarios

blodhemn

#3 "El papel fundamental que desempeñará la energía eólica es precisamente la razón de que sus responsables hayan decidido fijar Haru Oni en Punta Arenas, al sur de Chile, una zona de fuertes corrientes y donde quieren sacar partido al viento de Magallanes."

Artillero

#7 #8 la energía malgastada en producir este combustible sería un ahorro en energía y contaminación fabricando las baterías que sustituiría? Ni idea de estos temas, pero quizás no sea tan mala idea.

D

#13 Las pilas de hidrógeno tienen sus usos, pero no se pueden considerar un sustituto 1:1 de los motores de combustión ni en el tipo de aplicaciones y ni en su volumen. Lo mismo pasa con baterías eléctricas de cualquier tipo.

Si la energía y recursos materiales que se gastan en la electrólisis de agua no tienen ningún otro destino práctico, gastarla en producir hidrógeno equivale a añadir energía al sistema socioeconómico. Pero si eso no es así, si para hacer y mantener esas instalaciones se ha de sacrificar unos recursos que podrían usarse de otra forma, entonces hay que ver si la idea suma o resta energía al sistema.

Ahora mismo, el coste de extracción y refinado de combustibles fósiles está siendo demasiado caro para algunos sectores del sistema socioeconómico. El coste de su uso reduce los ingresos de la actividad económica, que ya estaba muy cerca o por debajo de la rentabilidad, por lo que su alternativa es únicamente el cierre de la actividad. Si el hidrógeno va a ser aún más caro (y lo es), no veo que vaya a traer nada positivo, ni siquiera cuando no haya disponibilidad de combustibles fósiles: la actividad económica seguirá siendo no rentable.

D

#7 Esa es la opinión del CEO de Volkswagen.

Para qué vas a aprovechar el 25% de la energía generada (motor de hidrógeno) cuando puedes aprovechar el 80-90%.

borteixo

#15 para no arrastrar una batería que pesa un cojón de palo.

p

#15 básicamente para tener en energía para no morir congelado en invierno vas a tener de 4 a 6 veces la energía necesaria en verano.
En otro orden de cosas solo el hidrógeno para fertilizante entre no producirlo en invierno y producir el anual en verano bien podría reducir un orden de magnitud el exceso estival.

D

#28 No veo porqué. La eólica es más productiva de noche y en invierno.

La fotovoltaica en día y en verano.

El transporte terrestre electrificado tiene mucho más sentido que con motor de hidrógeno (que por cierto, se puede hidrogenar el Gas Natural).



Pero está claro que las hidrógeneras tienen cierto sentido para muchos usos:

https://www.olimerca.com/noticiadet/el-hidrogeno-verde-llega-a-la-fabricacion-de-fertilizantes/c452825f08db97281e30a02bb7a01c07

p

#37 la fotovoltaica va a producir igual en invierno, y será cuando más le interese por precio de venta, aumentado el exceso de producción estival, y la eólica puede producir igualmente en verano necesitando un consumo capaz de adaptarse a la generación no programada.

D

#39 ¿Produce igual?

p

#50 si, no deja de producir. Ese valle de producción energética puede ser un pico de ingresos económicos.
Literalmente en mi casa en invierno y estos precios es cuando las placas están sacando oro, en verano no es que esté tirando electricidad a la basura pero si pongo más es por cubrir el invierno, no para verano.

D

#51 Entonces interesa mayor inclinación. Y probablemente más orientación a Oeste. (Mayor producción invierno por la tarde).

p

#54 no se puede poner más inclinación para captación invernal, la orientación está algo al oeste por nieblas matutinas, propiamente me da igual cuando produzca ya que hay dos demandas que pueden modularse para el total consumo de energía producida.

z

#7 si y no. Las baterias requieren de materiales muy escasos, tienen degradación... Esto te permite almacenar energía eólica y capturar co2 en el proceso. Además fabricar coches nuevos con motores nuevos tambien tiene un impacto enorme

snowdenknows

#16 para crear la batería contaminas 1 vez, para extraer petróleo contaminas cada semana...

De los motores eléctricos no sé que quieres decir si tienen menos piezas, son más resistentes, son las ligeros y más del doble de eficientes que uno de combustión

z

#55 Me refiero que esto es una tecnología de transición, antes de renovar todo el parque de automóviles.

c

#7 Ahora mismo se está tirando a la basura el 100% de esa misma energía

box3d

#21 Puedes no producirla, alargando la vida de las turbinas eóliocas. Pero pongamos que relmente estamos tirando el 100% realmente tenemos que usar el metodo de almacenamiento más ineficiente y derrochador de todos los disponibles? Hasta una batería de acido plomo lo haría mejor.

c

#25 Puedes no producirla,
En ese caso estás desperdiciando el 100% de la energía.

Pero pongamos que relmente estamos tirando el 100% realmente tenemos que usar el metodo de almacenamiento más ineficiente y derrochador de todos los disponibles? Hasta una batería de acido plomo lo haría mejor.
Eso es MUY discutible.
Las baterías NO son renovables. La generación de combustible sí lo es.

D

#7 "gromenawer"

par

#7 Por algo se empieza.

#10 Pero lo está intentando, o no?

blodhemn

#40 “Hazlo o no lo hagas, pero no lo intentes” - Maestro Yoda.

par

#41 ok, pues lo está haciendo.

blodhemn

#44 En realidad no creo que se refieran a la noticia, se refieren a mí y a que he puesto inicialmente la noticia en "ciencia".

c

#3 Energía del viento y el sol

box3d

#20 El origen de la energía es irrelevante. Tiras un huevo y parte del otro en crear hidrocarburos. Hay formas mas eficientes de almacenarla.

p

#27 horaria, incluso diariamente, si, estacionalmente solo tienes el calor del subsuelo, y no vale para electricidad ni calor industrial aunque es una reducción de necesidades energéticas es muy grande, o hidrógeno.

box3d

#29 Muy extrema tiene que ser la situación cuando te compensa guardar un 30% (siendo generoso) para usar meses más tarde en vez de usar el 100% hoy en el proceso industrial X que quieras.

Te compensa más fabricar más en verano y en invierno usar la energía disponible para calentarse, si pudieras optimizar hasta ese nivel.

p

#32 eso de fabricar es el hidrógeno, en fertilizante bien puede ser un orden de magnitud poniendo el caso de España entre Fertiberia y refinerías, actualmente es un consumo constante a base de gas y puede pasar a un estacional eléctrico, y no tiene ser hidrógeno de agua, puede ser de residuo, o ir balanceando.

Luego está otra generación de hidrógeno de fósiles no explotables.

c

#27 No, no es irrelevante.

Aprovechar un 0.0001% de energía es infinitamente más eficiente que no aprovecharla nada en absoluto.

box3d

#34 incorrecto y lo sabes.
Es como si te digo que vengas a buscar a mi casa 5000 € que puedes gastarte hoy o lo dejamos en 5céntimos si los quieres usar más allá.

Llega un punto en el que no te compensa venir.

En el caso de la energía renovable, si tu eficiencia es lo suficientemente baja, el desgaste de tu equipo es superior al valor almacenado. Te compensa poner de perfil tus aerogeneradores para que no se desgasten.

c

#43 No hombre, tan ineficiente como para no compensar el desgaste no es... lol lol

box3d

#47 Ya de entrada te vas a comer la ineficiencia de producir hidrógeno, que no es moco de pavo pero hasta es "tolerable" en ciertos usos, pero luego además quieren sacar carbono del aire, en concentración de ppm, con su coste energético nada desdeñable.

Huele a eco-sacacuartos.

marcumen

#3 Tanto esto como las pilas de hidrógeno me recuerdan al bio-diesel de hace unos años, todo era:
wow, bio-diesel, no contamina, funciona igual que el diesel, wow, es el futuro, lleva la palabra BIO.

¿Y ahora dónde está el biodiesel?

p

#52 pues hace que la biomasa sea la mayor productora de energía renovable(no solo energía eléctrica) de Europa, mitad de va en la fracción de biocombustibles obligatoria, consumo casi constante anual, mitad en calor, gran consumo invernal, prácticamente nada en energía eléctrica.
Obviamente no se considera la solar pura ni las corrientes fluviales al transporte fluvial.

marcumen

#53 Yo hablo del biodiesel que requiere un montón de tierra, agua y fertilizantes para cultivar la soja o el girasol, de estos últimos se saca el aceite para el biodiesel El producto final era muy verde y guay, pero en su producción se desperdiciaba un porrón de recursos y energía.

p

#57 pues eso están en todos los combustible: https://www.motorpasion.com/industria/nuevas-etiquetas-combustible-diesel-b7-b10-gasolina-e5-e10-asi-te-afectara-cambio
Sobre cuanto desperdicio es, la fracción en varios cultivos no es rentable para alimentación animal fuera de la principal la proteína, en las empresas de piensos se extrae la proteína va una vía y la grasa y azucares por otra, siendo el biocombustible un uso algo un poco más rentable que alimentar un animal con el de forma directa, no se mueve y al almacena alimento ineficiente
https://www.vertexbioenergy.com/who-we-are-es.php

Luego está el reciclaje de grasas usadas.

Y

#9 pues sí, además del proceso de captura de CO2 atmosférico. Lo ideal en este siglo sería almacenarlo, utilizarlo en productos no volátiles y no volverlo a quemar. Eso acelerará la solución a las predicciones climáticas tan catastróficas que vamos confirmando año a año.

blodhemn

#5 Da lo mismo. Gracias.

HartzBaltz

Procesos extremadamente largos y costosos.Con lo facil es que salga el sol y cargar una bateria.De todas formas veo muy muy positivo que se investigue fuerte ya que todo hara falta.

deathcorekid

Esta habría sido genial empezar a investigarlo en 1970. Ahora nos pillaran las consecuencias del declive energético antes de que el método funcione.

Cyberbob

#12 Sí, y en esa época ya se sabía que los combustibles fósiles no eran infinitos y desde finales del siglo XIX ya se sabía sobre el efecto invernadero y demás.

No vamos tarde, directamente llevamos un atraso de décadas.

D

Químicamente es el proceso que hace un árbol?

Una fontosínteis acelerada. Es decir se trata de generar cadenas CH a partir d co2 y h2o con energía externa (aerogeneradores).

Con intención de usar la capacidad instalada de industria y maquinas que funcionan con petroleo.

Suena fantastico. Será carísimo pero antes o después el petroleo también lo será.

D

#24 Sí, básicamente han inventado los árboles. Lo de "acelerada" ya veremos.

D

Pufardo a la vista!!
Revisad vuestro bolsillos, amigos inversores!

coatlique

Como decía Homer sobre la cerveza, la tecnología: causa y a la vez solución de todos los problemas.

En vez de tirar adelante sin más basándonos en el pensamiento mágico de que inventaremos algo que sustituya el petróleo, deberíamos estar pensando en consumir menos y de forma más eficiente.

B

Startup que no existiría sin combustibles fósiles, porque la fabricación, elaboración, transporte, instalación, puesta en marcha y tras el fracaso, la desistalacion y reciclaje de los materiales no sería posible sin nuestros tan odiados combustibles fósiles.
La transición, si fuera posible debe hacerse con un sistema híbrido, sin demonizar las fuentes de energía que nos calientan y nos dan de comer.

noexisto

Tiene que ir todo el cienciaciencia estando tecnología? No
[Taliban mode off]

blodhemn

#1 Cambiado. Dudaba entre ciencia y tecnología.

noexisto

#2 Ya no puedo revertir el voto pero voto tus comentarios. Suerte con el envío

z

#2 pues etiquétalo como "cienciología" porque lo de "quiero arreglar el mundo" suena pretencioso

O

"Startup quiere". Casi irrelevante.

Siguiente noticia de Xataka. Dallas Review va a montar un laboratorio que logrará la inmortalidad.

blodhemn

#31 "Haru Oni es el resultado de la suma de fuerzas de la startup chilena Highly Innovative Fuels y grandes multinacionales del sector energético y la industria tecnológica y de la automoción, como Siemens, Enel, Enap, Exxon, Porsche o Gasco. ". Es que no me cabía más en la entradilla.
Desde aquí hago un llamamiento a los admin de menéame para que las entradillas puedan ocupar una o dos páginas y así los menéantes nos leamos los artículos completos .

SaulBadman

Un par de apuntes: Sólo en Chile, país donde se va a realizar ese proyecto, se consumen anualmente unos 4 500 000 000 litros de gasolina para "uso doméstico" (coches, motos, furgos, y demás vehículos terrestres de uso civil)[1], es decir, excluyendo vehículos que funcionan con gasóleo, embarcaciones, aviones, calderas, etc., y éste proyecto va a generar 130.000, aunque Siemens dice que podrían ser hasta 750.000 litros anuales de gasolina.

Tomemos la cifra mayor y dividamos: nos quedan que para suplir la demanda anual necesitarían en Chile unas 6000 plantas de generación de estos biocombustibles.

Para nada quiero ser pájaro de mal agüero, pero a menos que estas centrales multipliquen su producción en al menos dos órdenes de magnitud su producción, realmente no son para nada útiles en el mercado actual.

Por otra parte no se puede decir que el trabajo sea en vano, para nada, y las primeras iteraciones de un proyecto tan importante siempre van a ser peores que sus resultados finales, pero aún quedan años y años de mejoras por realizar.

[1]: Datos para el año 2019, que tiene cifras similares a años anteriores. No se han donado los del 2020 o los del 2021 porque la COVID ha afectado claramente a dichas cifras.
Fuente: http://energiaabierta.cl/visualizaciones/combustibles-por-region/

TXinTXe

#46 750k es en la fase preliminar, luego el objetivo es alcanzar los 550 millones para el 2026, según el artículo.

orangutan

Pensaba que el viento era aire en movimiento