Hace 9 meses | Por Grahml a forococheselectricos.com
Publicado hace 9 meses por Grahml a forococheselectricos.com

Ubicado a dos millas de la costa vasca, el DemoSATH se instaló en agosto gracias al trabajo conjunto de la empresa española Saitec Offshore Technologies, la alemana RWE Offshore Wind y la japonesa Kansai Electric Power. Esta tecnología flotante representa el quinto proyecto europeo con una turbina de más de 1 MW instalada en alta mar, y es la tercera en utilizar una estructura de hormigón en su desarrollo.

Comentarios

sonrye_rafa

Si ya tenemos una España preciosa llena de molinos, va a quedar una costa igual de bonita.

#2 A eso venía

G

#4 Añadido a ese apunte, este tipo de prototipos y proyectos sirven para investigar a la biodiversidad marina y disminuir el impacto ambiental de esta tecnología.

"En el DemoSATH, se han instalado herramientas especializadas para la identificación de aves y murciélagos, así como sistemas para monitorizar la biodiversidad de los ecosistemas marinos (como comunidades de crustáceos, otros invertebrados, peces y cetáceos) dentro del entorno local.

Estas actividades de seguimiento proporcionarán información sobre el comportamiento de grupos y especies alrededor de la turbina flotante en alta mar.

Además, el proyecto implicará la evaluación de soluciones respetuosas con el medio ambiente, diseñadas a medida para SATH, que tendrán como objetivo apoyar la biodiversidad marina y mejorar los recursos pesqueros en parques eólicos marinos flotantes."


Es decir, este tipo de proyectos tienen en su ADN el mejorar el medio ambiente y disminuir lo máximo posible ese impacto negativo que las opciones actuales de generación de energía nos proporciona.

Esto no es el famoso greenwashing que las empresas no relacionadas con las soluciones energéticas y medioambientales nos tienen acostumbrados.
Esto es compromiso directo con la máxima compatibilización queestá en nuestras manos entre el desarrollo humano y el mantenimiento de los ecosistema.

Además, simplemente hay que informarse mínimamente. Los parques eólicos están a decenas de kilómetros de la costa, hasta el punto que no se ven desde tierra, esta misma tecnología permite incluso llevarlos a más distancias si fuera preciso, por prescindir de la limitación de fondos poco profundos.

Peka

#2 Ahora tenemos un bonito planeta condenado por el cambio climático si no dejamos de emitir gases invernadero.

Lo siguiente imagino será integrar con el entorno las energías renovables.

Graffin

#2 Prefiero tener que ver molinos a tener que emigrar y abandonar mi tierra por el cambio climático.

i

#2 con lo que me gusta Cantabria. 😢

ytuqdizes

#2 Ya, con el toque vintage que aportan las chimeneas...

G

#12 Todo esto está en pruebas de experimentación (y avanzando en mejoras), y aunque la idea que comentas es interesante (por el hecho de evitar personal dentro de la nacelle y evitar trabajos con cierto riesgo en altura innecesarios en el caso de mantenimientos), entiendo que aún sigan con el giro de la nacelle (yaw system) por lo maduro y conocido que es la solución, en lugar de imponer el giro a la plataforma flotante, la cual aún está en desarrollo como digo.

fofito

Curiosidad por ver cómo sobrelleva los temporales del Cantábrico

Artillero

#1 en el mar del norte llevan bastante tiempo operando sin muchos problemas. Y mas o menos las condiciones ambientales deben ser las mismas. Hablando en modo cuñado, eh.

DogSide

No acabo de entender por que interesa más instalar eólica flotante en lugares con aguas costeras más profundas. Yo siempre había pensado que sería mejor donde las aguas costeras más superficiales, ya que el fondo está más cerca para poder anclar las plataformas.
¿Algún experto en la sala? roll

G

#9 En el artículo se menciona que el objetivo son aguas costeras más profundas. Más profundas de lo que actualmente permiten los sistemas más desarrollados de cimentación offshore.

"para RWE también es otro hito en nuestro camino para desbloquear el gran potencial de la energía eólica flotante a nivel mundial, especialmente en países con aguas costeras más profundas"

Aún existe limitación de profundidad, ya que como comentas el aerogenerador aún debe ser anclado al fondo, pero no como la que actualmente hay en la industria, que hace practicamente inviable instalar offshore en países como España u otros países.

Supuestamente este sistema indicado en el artículo reduce el amarre a un solo punto, no a tres como se muestra en la imagen.
👉

DogSide

#11 Gracias por la explicación. Veo que lo que falla es mi comprensión lectora.

Evidentemente es mucho más fácil tirar una sola cadena (o cable) al fondo para anclar los molinos que anclarlos en 3 puntos. Además se me ocurre que la gracia también de atarlos en un solo punto es que no necesitaran que los molinos tengan una articulación de 360º en la cabeza para que el rotor siempre apunte al viento, si no que la base también gira alrededor del punto de anclaje y así siempre queda apuntando hacia el viento (supongo que por eso la base que tiene tiene proa y popa).