Hace 5 años | Por bonobo a blog.desdelinux.net
Publicado hace 5 años por bonobo a blog.desdelinux.net

Después de un año de arduo desarrollo y de algunos problemas ocasionados por fallos de seguridad recientes (puedes revisar la publicación aquí) Oracle publicó el lanzamiento del sistema de virtualización VirtualBox 6.0. Los paquetes de instalación listos están disponibles para Linux (Ubuntu, Fedora, openSUSE, Debian, SLES, RHEL en ensamblajes de arquitectura AMD64), Solaris, macOS y Windows.

Comentarios

y

#7 VMware es demasiado pesado para un uso personal. No se hizo para eso. VMware es para el cloud.

Shotokax

#14 creo que estás mezclando vSphere y los hipervisores con VMware Player, que es el equivalente a Virtualbox.

y

#19 Ya, es que no poder crear tu propia VM es un poco cutre. VirtualBox es ligerito y te lo permite.

Shotokax

#20 me he perdido. Eso lo puedes hacer con VMware Player.

y

#22 Me temía que ibas a decir eso, viendo lo anterior. No se podía la última vez que lo probé. Gracias por enseñarme.

P.S. oooops. No soporta Windows como host.
Me voy a quedar con VirtualBox, con el que puedo tener un disco encriptado, crear snapshots, etc.

Shotokax

#23 la verdad es que no te entiendo. ¿A qué llamas una "VM propia"?

y

#24 Un VM propia es una que te creas y luego le instalas algo dentro. O sea, lo contrario de bajarte una imagen ya creada, como estas:
https://www.oracle.com/technetwork/community/developer-vm/index.html

Shotokax

#27 ahora sí. Es que lo de "tu propia VM" no era una explicación muy precisa que digamos.

No lo conocía. Parece algo así como containers, pero en máquinas virtuales. Parece enfocado a desarrollo, aunque no sé si lo más eficiente es utilizar una herramienta como Virtualbox para desarrollar.

y

#31 Una máquina virtual es un fichero en el host. Aquí te bajas el fichero con todo ya hecho, listo para usar. Botas la VM y a jugar.
La gracia es tener ya todas las herramientas instaladas y configuradas para algún uso concreto. Además de que te llega ya probado.

Shotokax

#34 entiendo. Lo que digo es que no sé si utilizar Virtualbox es lo más eficiente en un entorno de producción, pero bueno, a veces cada caso es un mundo.

y

#37 Aunque el concepto es usable para cualquier cosa, para desarrollo es muy práctico. Te bajas por ejemplo una VM con Oracle instalado. Instalas tu aplicación oracle. Creas un snapshot. Ejecutas, y si se rompe todo, marcha atrás y nuevo intento.

Para producción, no, claro. vSphere es lo que toca.

D

Oracle,ese gigante que todo lo que toca lo jode,es como el rey midas,pero convirtiendo cosas en mierda.

D

#1 Si conoces alguna alternativa libre a virtualbox igual de sencilla y manejable, me encantaría conocerla.

G

#3 VmWare player? libre siempre que no se use comercialmente e incluso tienes una versión open source

También de VmWare la versión gratuita de ESXI Hypervisor si quieres algo mas tipo servidor.

D

#4 Quieres meter hipervisores de uso en producción para sustituir a un software ligero que te virtualiza un SO en tu casa?

La ventaja de virtualbox está en su simplicidad, y en que corresponde la máquina virtual sobre tu propio sistema operativo de casa, claro.

#5 Es que virtualbox es para casa, para tener una sandbox y hacer pruebas o para correr un sistema operativo que no tienes cuando quieres usar un programa no compatible con el tuyo, no es para virtualización de sistemas productivos

m

#10 Lo se. Pero con una maquinana mierderilla montas un proxmox y es una maravilla (es KVM para las VM). Vmplayer puede ser alternativa para virtual aunque no soy muy fan.

D

#29 Tampoco he tenido nunca proxmox, aunque siempre me ha parecido algo mucho más complejo que virtualbox, más cercano al nivel de los que hemos comentado antes que se despliegan en producción que a unvirtualbox en el que me instaló una imagen en dos clics.

m

#33 Par una VM para tu casa, para hacer el indio o desarrollo indie, desde luego VBox esta muy muy bien.

G

#10 El vmware player no es para producción, es para cacharrear y probar cositas, y tan simple como el virtual box. Vsphere hypervisor siendi gratis si es más para dejarlo todo en servidor

y

#4 Yo veo a Hyper-V más estable, pero your mileage may vary.

G

#13 Hyper-v ha mejorado mucho, pero la gestión de las redes unida a los teams de red es una mierda en comparación con los switches virtuales de vmware

y

#42 Los teams de red funcionan muy bien en Hyper-V. La putada es que Hyper-V no lo monitoriza, el muy capullo, aunque puedes añadir un script para hacerlo.

Lo que no va bien es el SR-IOV. Es una lotería. Lo desaconsejo, y en VMware también.

m

#3 Para servers (no para casa hacer el indio) Proxmox.

D

#3 ya te ha respondido #5.

Shotokax

#5 eso es un hipervisor. No es comparable a Virtualbox.

m

#18 Cierto. ES supervisor + KVM. KVM es "difícil" de config a palo seco, pero con una maquina de mierda un proxmox es bastante fácil de hacer todo.

Shotokax

#26 para KVM tienes también Red Hat Virtualization y oVirt, pero todo esto son hipervisores.

m

#28 Que sí que ya se que son hipervisores . Pero KVM es repelente de config a palo seco. Y si tienes una maquina de mierda en casa que no uses pues proxmox merece la pena. Como alternativa pura a VirtualBox, potable para usuario final Vmware Player. No soy muy fan pero funciona.

Shotokax

#30 para utilizar KVM en una máquina estilo Virtualbox tienes Virt-Manager de Red Hat. No hace falta instalar un hipervisor.

m

#32 Virt-Manager es ranablemente potable, pero a mi me ha dado fallos en el interfaz alguna vez. Pero vamos que si. Mi consejo es que si no le gusta VirtualBox (que para mi esta bastante bastante bien desde la versión 3 que se estuvieron ya quietos con los interfaces de red) que usara VMWare Player que va en general muy bien. Para servers (es decir con hypervisor para muchas maquinas y uso profesional) Proxmox (a veces los temas de cluster es para darles de ostias) y OpenStack (que es complejo pero muy bueno).

n

#32 kvm? KVM es el interfaz con el núcleo. Lo usan, en Linux, qemu y VirtualBox y VMware.

Shotokax

#40 ¿que Virtualbox y VMware utilizan KVM? ¿Estás seguro?

D

#3 PCEM para emular pcs antiguos y Bosch para arquitecturas más modernas.

D

#16 Virtualbox es multiplataforma.

No había oído nunca el virtmanager, pero ni siquiera veo que virtualize OS que no sean Linux.

#15 boch o como se escriba no es un virtualizador sino un emulador.

Shotokax

#17 una cosa es lo sencillo y manejable y otra las prestaciones que tenga.

Virt-Manager funciona con KVM. Puedes emular arquitecturas, mientras que en Virtualbox no.

¿Por qué dices que no puede emular sistemas que no sean Linux?

D

#21 Por lo que leo por encima en su web.

Emular una arquitectura no es lo que quiero como usuario de virtualbox, para eso me monto un VMware con ESXI preparado para producción.

Lo que quiero usando virtualbox es probar un determinado programa o automatizar tests en diferentes sistemas operativos, a un nivel de integración mayor que con containers. También cargar una máquina virtual sin tener que escribir un script.

Shotokax

#3 el Virt-Manager de Red Hat es casi igual de sencilla y manejable. Lo malo es que lo he instalado en RHEL me funciona bien (de momento), pero en Debian, al menos utilizando el paquete de los repositorios, va de pena.

MacMagic

#1 ¿no te cansas de repetir tópicos como si fueras un mono de feria para sentirte integrado en alguna comunidad aunque sea virtual?

y

#1 Sin embargo aún no se ha cargado VirtualBox. Esperar y ver.

anv

Bueno, en este caso no parece que lo esté haciendo mal.

D

Me has calado,ahora llorare.

i

Falta una versión para tablets !

anv

#12 Como alternativa puedes ejecutar virtualbox en tu PC y activar la pantalla remota via RDP de VirtualBox. En tu tablet instalas cualquier cliente RDP que te guste y listo.