Hace 9 años | Por jjpg a visualnews.com
Publicado hace 9 años por jjpg a visualnews.com

El viñetista/artista polaco Pawel Kuczynski dibuja sobre facebook, explorando tanto el tema de la privacidad como el lado positivo de la red social.

Comentarios

Tartesos

Excelente!

javicid

#5 Es que ahora no comerse algunos animales es discriminación lol

D

#9 Me imaginaba que por ahí marchaban los tiros..
Pues nada, todos a comer hierbajos al campo.
Saludos.

D

#10 Sé un poco más abierto, los hierbajos no están mal, pero el reino vegetal y fungi es inmenso. Seguramente yo coma más variado que una gran parte de la población que basa su alimentación en los productos animales, con menos variedad que los productos vegetales (cereales, legumbres, hortalizas, frutas, verduras, frutos secos, semillas, setas, etc. y de cada uno de estos grupos, hay mil tipos)

D

#12 Hervivoros: Vaca, conejo...
carnívoros: león, , lobo...
Omnívoros: cerdo, hombre....

Y no tengo más que decir, señoría
P.S. y posiblemente tengas razón en lo de que comes más variado. Pero no me vale. Además, dar propiedades humanas a los animales está bien en los dibujos animados, pero en la vida real es absurdo.

javicid

#12 Y qué hay de los intereses de las plantas?? Es que no tienen?

D

#16 #19 Obviamente no. Un interés es un deseo, una creación de la mente, del cerebro. Los seres con cerebro y sistema nervioso podemos sufrir y disfrutar, y con base a eso tenemos intereses como evitar lo que nos hace sufrir y buscar lo que nos hace disfrutar. En general, buscamos el bienestar físico y psíquico. Las plantas son, como las bacterias o los protozoos, seres sin sistema nervioso ni análogo con el que tener ningún tipo de vida mental con el que experimentar la vida y tener preferencias. Simplemente reaccionan a estímulos, como una máquina. Ni sienten ni oyen ni está demostrado que lo hagan. Como mucho podréis encontrar un artículo en internet en el que usen un lenguaje equivocado para describir reacciones de plantas. Este artículo trata muy bien el tma: http://blogs.scientificamerican.com/observations/2010/07/16/plants-cannot-think-and-remember-but-theres-nothing-stupid-about-them-theyre-shockingly-sophisticated/

Traducción: "Un gran error es que la gente habla como si las plantas "supieran" lo que están haciendo", dice Elizabeth Van Volkenburgh, un botánico de la Universidad de Washington. "Los profesores de biología, los investigadores, estudiantes y laicos cometen el mismo error. Prefiero decir una planta percibe y responde, en lugar de que la planta "sabe". El uso de palabras como "inteligencia" o "pensar" para las plantas es incorrecto. A veces es divertido hacerlo, es un poco provocador. Pero es un error. Es muy fácil cometer el error de tomar una palabra de otro campo y aplicarla a una planta."

- En el primer capítulo titulado Introduction: Mind and Mental Phenomena del libro Aspects of Mind, publicado en enero de 2005, el Dr. Sean Crawford (profesor de Filosofía de la Mente, Universidad de Manchester) explica que las plantas no tienen vida mental y, por lo tanto, no son sintientes:

Traducción: "Dos de los contrastes fundamentales que trazamos son entre las cosas vivas y no vivas - lo animado y lo inanimado - y entre las cosas con mente y las sin mente. Las rocas y sillas son piezas de materia inanimada, no sólo están muertas sino que son el tipo de cosas que nunca han estado vivas, al menos no en su forma actual. Las plantas, sin embargo, son organismos vivos, como los animales. Pero, a pesar que las plantas están vivas ellas no tienen ningún tipo de vida mental. Sus actividades incluyen nutrición, crecimiento y reproducción, pero no son sintientes; no tienen sensaciones o consciencia sensorial; no están "despiertas". A pesar de que exhiben respuestas a varios tipos de estímulos, sería exagerar decir que perciben las cosas de su entorno o que tienen experiencias internas o sensaciones, o que pueden por ejemplo sentir dolor."

D

#20 yo, entre otras cosas, solo como huevos de gallinas criadas al aire libre.

#21 Respecto al copyPaste que has puesto no se si un "filosofo de la mente" centradoen el estudio del positivismo tiene mucho que decir sobre la biologia de las plantas.

El articulo que enlazas dice: "We’ve known about electrical signaling in plants for as long as we’ve known about it in animals," says Van Volkenburgh. "But in most plants, what those signals are for is an open question." y tambien dice "The role of electrical signaling in most plants remains largely mysterious and unexplained—and certainly does not warrant claims that plants can "think and remember."" por lo que de momento no sabemos a ciencia cierta si son conscientes o no.

Aqui hay otro articulo, sobre los hallazgos de un bilogo experto en plantas, en el que aunque reconoce que las plantas memorizan y poseen un sistema igual que el de los neuroreceptores humanos tambien considera que aun no se puede hablar de pensamiento en las plantas, pero no lo hace de forma tajante y deja la puerta abierta a futuros descubrimientos: http://www.scientificamerican.com/article/do-plants-think-daniel-chamovitz/

No se si te referias a este articulo sobre el estudio que demuestra que las plantas son capaces de distinguir sonidos incluso dentro de la misma frecuencia porque la NSF ha reconocido como valido el trabajo y les ha permitido ampliarlo: http://decodingscience.missouri.edu/2014/07/hearing-danger-appel-cocroft/

El estudio: http://link.springer.com/article/10.1007/s00442-014-2995-6/fulltext.html

Darwin tambien hablo en su epoca de la hipotesis "raiz-cerebro" sobre la cual se han hecho avances recientes: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2819436/

Lo que vengo ha decir es que todavia nos queda mucho que comprender sobre los vegetales y la frase que has puesto "Simplemente reaccionan a estímulos, como una máquina", hablando de las plantas es la misma que se decia sobre los animales hasta que hace tan solo tres decadas Ronald R. Griffin hizo una serie de descubrimientos gracias a los cuales ahora se acepta que tambien razonan.

Por lo menos me ha quedado claro por tu respuesta que los vegetarianos, o tu por lo menos, no comeis plantas porque las considerais automatas, ahora solo me falta saber porque como dice #20 hay gente que no toma huevos o leche aunque el animal del que se obtienen no sufra.

D

#23 A ciencia cierta no hay casi nada, ya lo sabemos, pero en cuanto a las plantas no hay pruebas de que sean conscientes y sientan, en cambio sí que está demostrado que los animales lo hacen, así que debemos preocuparnos por lo que es obvio primero y no usar a las plantas como excusa para no hacer nada, como se suele hacer en estos debates. Además, no podemos hacer la fotosíntesis, pero sí que podemos alimentarnos perfectamente sólo con vegetales, así que si realmente existe una preocupación por las plantas*, la alimentación que menos plantas mata es (aunque suene paradójico) la vegetariana, ya que para los productos animales primero hay que alimentar a los animales en las granjas (quienes se llevan la mayor parte de la producción mundial de cereales). A más escalones en la escala trófica, más energía y recursos se consumen. En resumen, la gente como yo somos vegetarianos porque es la alimentación que menos violencia, sufrimiento y muertes causa, y creemos que un gusto o un hábito alimenticio no justifica explotar y matar animales, y que reducir el sufrimiento en el mundo es algo positivo y deseable y que merece la pena luchar por ello.

Sobre los lácteos y huevos... La producción de leche funciona así: se preña a la vaca, porque como cualquier mamífero, da leche para alimentar a su cría. Una vez ha dado a luz, se le separa de su hijo -esto les provoca dolor psicológico- y si es hembra será usada para lo mismo que se usa a la madre, si es macho se usará para carne de ternera. Los terneros machos van al matadero. A las hembras se las hace parir, y parir, y parir hasta que ya no dan más leche, y luego terminan en el matadero. Sobre la producción de huevos se pueden describir mil cosas horribles, pero una de ellas ya es motivo suficiente para no apoyar esta industria, y es que por cada gallina hembra que ha nacido para ser usada como ponedora, hay un pollito macho al que mataron nada más nacer porque no tiene valor económico (generalmente siendo lanzados vivos a una trituradora, método de matanza legal). A las hembras también las matarán cuando estén desgastadas y descienda la producción de huevos.

*Preocupación que casualmente sólo aparece en el debate del vegetarianismo. Menos mal que no es así en el resto de debates sobre el abuso hacia los animales, sino habría que aguantar a los taurinos equiparar la tauromaquia con la tomatina, a los amantes de las pieles comparar un abrigo de foca con uno de algodón, y así un largo etcétera muy absurdo.

D

#24 "En resumen, la gente como yo somos vegetarianos porque es la alimentación que menos violencia, sufrimiento y muertes causa" eso mismo podria decir un frutivoro porque estaria reduciendo aun mas el sufrimiento, a lo que voy es que cada uno se marca sus limites donde quiere, pero siempre dependeremos de otros seres vivos para vivir, lo que tengo claro es que, aunque sea omnivoro, por un lado considero que comemos demasiada carne, mucha mas de la que es sostenible producir y por otro lado creo que habria que cambiar los metodos que utiliza la industria actual para producirla por otros menos capitalistas que fueran mas amables con los animales.

#25 Aqui esta la respuesta a ese articulo http://www.linv.org/images/about_pdf/Trends%202007%20Brenner.pdf lo que esta claro es que cada vez avanzamos mas y estamos descubriendo que se parecen mas a nosotros de lo que pensabamos, que conste que entiendo lo que quieres decir, esta claro que un omnivoro come muchos mas vegetales a traves de la cadena trofica que un vegetariano y que lo de los vegetales no lo he dicho para atacar si no por el tema del especismo que era algo que no habia oido nunca.

D

#23 Por cierto, esto también es interesante, sobre si existe un análogo al sistema nervioso, neuronas o cerebro en plantas: http://www.linv.org/images/about_pdf/Trends%202007%20Alpi.pdf

En marzo de 2007, se publicó en la revista científica TRENDS in Plant Science Vol.12 No.4 un artículo firmado por treinta y tres científicos de alto nivel y titulado "Plant neurobiology: no brain, no gain?" en el que se hace una dura crítica a quienes han sugerido que las plantas superiores tienen nervios, sinapsis, y el equivalente a un cerebro localizado en la fisiología vegetal, biología célular de la planta o de señalización. Según quienes defienden el concepto de "neuronas" de la planta, las células que contribuyen al transporte de auxina se equiparan a las cadenas de neuronas, y se argumenta que el transporte de auxina se produce a través de un mecanismo basado en el tráfico de vesículas concertadas de 'neurotransmisores como el transporte de célula a célula'. Hay dos dificultades inmediatas con este razonamiento. (i) Los neurotransmisores no se transportan de célula a célula a través de largas distancias. (ii) La evidencia de que la auxina es secuestrado en vesículas exocytic es débil. Otro obstáculo fundamental sobre el concepto de neurobiología de las plantas es la ocurrencia común de plasmodesmas en las plantas. Su existencia plantea un problema para la señalización desde un punto de vista electrofisiológico -extenso acoplamiento eléctrico excluiría la necesidad de cualquier transporte de célula a célula de un compuesto '-como neurotransmisor'. En la declaración instan a los defensores de la "neurobiología de las plantas" a reevaluar críticamente el concepto y a desarrollar una base con rigor intelectual.

D

#9 si no lo he entendido mal estas incurriendo en aquello que denuncias, dices que discriminar a otros animales esta mal y no hay que comerselos, sin embargo discriminar a otros seres vivos por no pertenecen al reino animal si es correcto.

Yo no como ciertos animales por cuestiones culturales como dice #5 pero en mi ignorancia y habiendose demostrado que las plantas sienten, se comunican e incluso "oyen" (hay varias noticias en Meneame al respecto) no entiendo cual es el criterio de las personas vegetarianas para discriminar ciertos seres vivos de otros, que conste que lo planteo sin acritud y con genuina curiosidad.

D

#19 calla, calla. El otro dia salió por aqui o por algún otro lado (no recuerdo) un "avanzado" que, comentando eso que comentas, decia que se debe comer sólo la parte muerta de las plantas, la que no le produce daño alguno a la pobre plantita. Acabarán comiendo luz...ah, no, que esos ya acabaron lol

P.S. me parece muy bien evitar el consumo de carne procedente de industrias que no garanticen que no torturan animales, por ejemplo evitar huevos de gallinas de industria. Pero de ahí a negarse a tomar huevos de las gallinas de mi abuela, que están las jodías todo el día a tocarse los cojones (de modo metafórico, claro) picotear y poner los huevos en una esquina....hay mil millones de trechos.

D

#7: Es que ahora no comerse algunos animales es discriminación

Claro. No somos omnívoros? Qué te ha hecho el pobre gorila o los gusanos de seda para que les trates así? No tienes sentimientos.

jaz1

#5 " pone #4" un especismo.... tu mismo lo dices hay mas
es genial el ejemplo da que pensar

D

Pues a mi me parece demagógico a más no poder. Creo que si salgo más de casa es en buena parte gracias a Facebook. Los únicos que vienen a la puerta de mi casa son los Testigos de Jehová, y no les abro.

En mi caso desde hace unos cuatro años se ha convertido en un punto pivotante vital en mi vida social. No vivo en una capital, de hecho vivo razonablemente apartado "del meollo" y gracias a Facebook y Couchsurfing no hay mes que no conozca gente nueva. No se trata tanto de tener mil amigos, sino de establecer contactos.

Resultado: tengo una vida social muy activa, rara vez me aburro en casa, conozco gente nueva, gente que conoce a gente, otras culturas, me proponen planes que a lo mejor mis amigos no querrían hacer, practico idiomas y cuando el tiempo y el dinero me lo permiten, viajo a otros países a coste de billete de avión.

Facebook es una herramienta, un medio. A poco que aprendas a controlar las opciones de privacidad, nadie va a saber nada que no quieras. El que se quiera quedar en casa marujeando está en su derecho, pero que nadie me venga con gilipolleces de que nos vuelve más asociales y de que es una prisión.

chemari

#15 Sastamente, FB es una herramienta, lo que tu hagas con ella es lo que importa. Las viejas del visillo ya existían antes de internet.

D

#15 Exactamente. Es así. Es como el típico "Internet te aisla". Desde hace 10 años hay aplicaciones que te muestran los gays que hay alrededor de ti. Dile a un chico de provincias que internet le aisla. Facebook activa toda tu vida social. Como lo utilices ya es problema de cada uno. A mí me permite interactuar con amigos de amigos con los que puede llegar a salir una buena amistad. Ver los planes para salir que hay el fin de semana. Poner en contacto a mis amigos en conversaciones afines en mi muro. Etc.

K

La de Facebook como "arma" de difusión contra los abusos policiales me ha encantado.

Wayfarer

#6 La de la privacidad lo ha clavado: algunos divulgan en Facebook lo que sólo contarían en privado.

http://cdn.visualnews.com/wp-content/uploads/2014/09/Pawel-Kuczynski-Facebook-6.jpg

D

Muy bueno.

e