Hace 1 año | Por Janssen a bbc.com
Publicado hace 1 año por Janssen a bbc.com

El concepto de "casa pasiva" busca reducir al máximo el consumo energético de las viviendas utilizando los propios elementos de la arquitectura pasiva que intenta evitar las pérdidas de calor de los edificios para limitar al máximo el consumo energético.

Comentarios

ContinuumST

#14 Y una pregunta, quién vigila que el contratista lo construya con esos niveles pedidos. Porque...

ContinuumST

#26 #25 Ah, vale. Gracias.

D

#25 Pues se le untará

h

#25 #27 #18 Es responsabilidad además de las consejerías de Industria de cada comunidad autónoma inspeccionarlo.

rutas

#18 Es responsabilidad de los 2 directores de la obra: el arquitecto y el aparejador, durante la ejecución, y al finalizar la obra con toda la documentación técnica que tienen que visar ambos en el colegio oficial. Sin esa documentación visada el promotor o propietario no puede conseguir la licencia de primera ocupación.

f

#14 Lo que mas me llamó la atención de la passivehaus es el intercambiador de calor. El aire que entra pasa por el para que el calor no salga en invierno o entre en verano y así ventilar sin perder energía. Me pareció excesivo y más con la costumbre sureña de "Abrir para ventilar"

rutas

#19 Pues es el futuro, porque a día de hoy no existe sistema más eficiente. Y en ciudades más todavía, porque se añade el filtrado de aire contaminado. Yo antes lo veía incompatible con la costumbre de ventilar abriendo ventanas; pero ahora tengo claro que esa costumbre sólo es buena cuando la temperatura exterior es suave, y cuando el aire es muy limpio, algo que por desgracia ocurre cada vez menos. Solución: ventilar abriendo ventanas en primavera y otoño, y ventilar con intercambiador en verano e invierno.

t

#19 tengo un medidor de CO2 en casa y si bien es cierto en mi experiencia en casa con una vivienda de unos 85m2, si se ventila en unos 10 minutos siembre que haya ventilación cruzada (corrientes de aire al abrir en lados de la vivienda) se consigue el nivel exterior de CO2 (aprox 400-450ppm), por lo que ventilar mas tiempo por ejemplo en invierno, solo sirve para aparte de haber enfriado el aire por la renovación completa del mismo, enfriar las paredes que es lo que calienta el aire.

Así mismo con la casa cerrada y 2 personas al cabo de de 1 hora el ambiente estaba por encima de los 1200ppm de CO2, cuando se recomienda no superior a 750, ya que según dicen afecta a la concentración y a aspectos cognitivos y puedes llegar a vivir en un ambiente toxico, esto en una vivienda con nulos aislamientos y ventanas de madera antiguas que cuando fuera hace viento de las infiltraciones de aire se movían hasta las puertas.

Ahora con las ventanas que son C4 casi no dejan pasar aire y si a eso le sumas mejor hermeticidad debido a ausencia de huecos de persiana antiguos o el uso de burletes en puertas de entrada, etc. es requisito una ventilación mecánica, no es una pijada, seguramente sin el se llega rápido a un ambiente toxico.

h

#19 Los recuperadores de calor son obligatorios en España en comercios, hoteles, oficinas, y en general todo lo que sea más grande que una casa desde 2002. Poco a poco lo están siendo también en viviendas.

Adrian_203

#14 Eso puede ser si. Sabía lo de hermeticidad, lo del aislamiento en zonas calidas lo desconocía.

rutas

#37 Eso que falta en tu casa no es "aislante" sino "impermeabilizante". Si estaba en el proyecto del arquitecto y luego en obra no se puso, es una estafa grave (afecta a la habitabilidad) y es denunciable a todas las partes (promotor, constructor, aparejador, arquitecto). Raro es que todos ellos hayan desaparecido del mapa. Supongo que lo denunciasteis.

En el el boom de la construcción, durante la burbuja inmobiliaria, se hicieron muchas obras mal. No diría la mayoría, pero sí muchas. Ahora hay más control, es más difícil hacerlo mal.

ElTioPaco

#41 se denunció, no sé a quién pero se hizo, se pidieron los costes de poner la bendita malla en las casas, unos 600k euros.

Sacamos 20k, y gracias.

Esos 20k se usaron para arreglar las filtraciones del garaje, que eran más graves y más baratas de solucionar que las de las bodegas.

Tengo vecinos que no pueden usar su bodega por la humedad, no es mi caso que no he tenido problemas, pero vamos, será cuestión de tiempo.

spidey

#3 Yo me estoy haciendo una casa y os aseguro que los estándares energéticos del proyecto (por defecto) son muy muy altos. Lo que pasa que lo estoy supervisando yo, y me aseguro que los materiales y acabados coincidan con el proyecto. La empresa que certifica viene dos veces en total, pide fotos y cualquiera que quiera les puede hacer trampas para ahorrar, eso sí.

cc #3 #37 #58 #1

Forcopula

#3 alguna recomendación (por casualidad) de empresas que se dediquen a esto de la eficiencia energética en viviendas ya construidas y sea más o menos asequible? Porfi cry

Forcopula

#56 muchísimas gracias por la ayuda y los consejos tan valiosos que me has dado, acabo de comprar vivienda y es algo que quería hacer pero no sabía por dónde empezar (precisamente por lo que comentas de los intereses de la empresa que me lo haga antes que los míos)

Gracias de verdad

l

#3 "Actualmente, el Código Técnico de la Edificación vigente en España es tan exigente o más que el estándar Passivhaus"
Lo siento pero por internet te puedes encontrar arquitectos de passivhaus que dicen que la actualizacion ha estado bien porque han mejorado las cifras, pero se ha quedado corta.
Y aunque esto no sea un problema de normativa, en experiencia personal, creo que hay mucho recorrido en los profesionales. Arquitectos que de esos temas no saben o se lo tienen que mirar (pero al menos son sinceros y lo dicen), otros que no saben de maquinas de clima y siempre preguntan a industriales (se pierde parte de la independencia del arquitecto en encontrar un equilibrio entre precio y prestaciones) y algunos otros que el aislar es una tonteria.
En un foro en el que participo, a veces se ve cosas como que los arquitectos digan, "Con 5cm ya esta bien." "He puesto más porque me lo has pedido, pero es tonteria." Sin calculos ni nada".
Y si vamos a constructores es peor.
"Hacemos casa tradicional de toda la vida." Te ponen un reflexivo en un pilar para aislarlo metiendo despues pladur sin dejar una camara de aire y otras lindezas.

Peroquedices

#65 Yo no diría que es una estafa, siempre que se use para lo que se tiene que usar y se coloque como se debe colocar; otra cosa es lo que se hace en España con el wall

rutas

#77 Es que para que funcione bien hay que colocarlo en unas condiciones tan exigentes, que si no se hace en algún sistema prefabricado en taller, resulta materialmente imposible hacerlo en obra. La lámina tiene que colocarse dentro de una cámara estanca, tensada y sin tocar ni la hoja exterior ni la hoja interior. Si toca algún cerramiento, empieza a transmitir calor por conducción y se jode el invento. A ver cómo se lo explicas al albañil. Lo más parecido que se puede conseguir es colocarlo entre dos capas de rastreles dentro de una cámara de aire, pero se pierde mucho espacio y el contacto de la lámina con los rastreles genera puentes térmicos.

Supongo que en los talleres de la NASA sabrán cómo usar este tipo de materiales cuando fabrican sus naves espaciales, pero al constructor de mi pueblo se le hace bola, con razón.

SON_

#65 pregunta al respecto, ¿es posible construir una casa pasiva sin el sistema de purificación de aire?. No hablo del certificado PassiveHouse, si no del concepto de casa pasiva por medio de materiales, orientación y otros sistemas no eléctricos.

rutas

#81 Cada vez es más complicado hacer casas pasivas a la antigua usanza, porque la normativa es más exigente, pero yo diría que todavía sigue siendo posible. Si la casa es pequeña y está muy bien diseñada, y tiene mucha inercia térmica (semienterrada, muros muy gordos y pesados, cubierta ajardinada, etc)... Si se estudia muy bien la ventilación natural en verano, con patios, pozos canadienses; y la captación solar en invierno, con invernaderos, etc... Si se aprovecha el calor de la cocina con una estufa rusa tuneada para cocinar... Si las ventanas son las justas y necesarias, bien orientadas y de buena calidad técnica, o más sencillas pero dobles... Y si no te importa ducharte con agua fresca, y moverte en un rango de temperaturas ambientales no muy exigente... Si combinas todo eso, puedes conseguir una casa muy eficiente completamente pasiva. Obviamente, será más fácil conseguirlo en un clima templado y suave, que en un clima extremo de frío o calor.

l

#65 Por curiosidad, me gustaria saber porque tuviste que pasar de 13 cm a 15 cm de lana de roca.

Que vaya por delante que lo único "serio" que he tocado en construcción es revisar temas para la reforma de mi vivienda, asi que se me pueden escapar cosas.

Si no me equivoco, la transmitancia máxima exigida por el CTE de un cerramiento es la de esta tabla:
(No puedo poner imagen...) https://www.imventa.com/Ayuda/TeKton3D/Solucionario/Imagenes/Tabla311aHE1.PNG

La lana de roca con lambda 0.036 da una transmitancia para 13 cm de 0.276 w/m2k.
Esta ya es inferior a cualquier cifra de la tabla, por lo que no veo que el CTE obligue a mejorar poniendo 15 cm.

rutas

#83 Con el nuevo CTE, los parámetros más exigentes no son las transmitancias de cada cerramiento por separado, sino el cálculo global del edificio para cumplir el valor límite (máximo) de consumo de energía renovable/no renovable (medidos en kW·h/m2·año). Páginas 9 y 10 del CTE DB HE: https://www.codigotecnico.org/pdf/Documentos/HE/DBHE.pdf

Ese nuevo valor límite de consumo de energía renovable/no renovable nos está volviendo locos a los arquitectos, y es más exigente hoy en día en el CTE que en Passivhaus para zonas climáticas cálidas, y en un mismo edificio requiere un poco más de aislamiento térmico en todos o algunos cerramientos (u otras medidas adicionales como reducir el soleamiento en ventanas durante el verano, o mejorar el factor solar de los vidrios, etc, lo cual es delicado porque si no se estudia bien reduce el aporte de energía por soleamiento en invierno).

l

#99 vaya no te havia contestado. Gracias por la explicación tan extensa. Da gusto aprender estas cosas

M

#3 Pués ya era hora, no he construido desde 2019. Le echaré un vistazo.

f

#1 Por lo que me han dicho en la actualización del reglamento de 2019 se subieron los standard de construcción bastante. Me lo han dicho varios arquitectos. No es que no merezca la pena hacer una passivhaus pero si te atienes al reglamento o le pone sun poco más no pierdes tanto, sobre todo teniendo en cuenta el sobrecoste de la passivhaus.

D

#1 En todas partes donde había dinero y energía barata se ha construido mal. ¿Para qué hacer casas de climatización pasiva (que tienen muchos inconvenientes) cuando puedes hacer casas rápidas y baratas y usar climatización activa? Lo mismo pasa con la iluminación, ¿para qué hacer casas donde no hagan falta lámparas (mientras haya sol) si puedes poner lámparas?

Ahora la energía ya no es barata y volverá a ser rentable hacer casas adaptadas al clima de su zona.
Pero todo eso no es plenamente asequible en cualquier contexto. Se pueden hacer edificios que requieran menos climatización que los de ahora (obviamente), pero no se pueden hacer edificios donde se esté fresco durante una ola de calor, como no sea una cueva...
Quién tuviera ahora una casa cueva...

Molari

#16 ¿Qué inconvenientes tienen las casas pasivas? me interesa el tema.

anonymousxy

#46 El precio.

Molari

#50 son más caras de construir, pero lo importante es el coste del ciclo total, a 40 años vista ¿son más caras teniendo en cuenta el coste de financiación más elevado por adelantar los ahorros?

Daba por hecho que son más cómodas para vivir y con menos inconvenientes, por eso preguntaba, si a nivel de vivir ahí habia inconvenientes.

t

#52 bueno vivimos en una sociedad que valora comprar lo mas barato, independientemente de la eficiencia, excepto si son cosas que se ven como: la ropa, el móvil, la televisión o las vacaciones de instagram, donde ahí no se escatima en gastos... ya lo decía Quintero con la incultura jeje.

anonymousxy

#52 efectivamente. Viene a ser, de alguna manera, parecido a la instalación de placas solares: un desembolso grande (en este caso creo que el sobre precio ronda un 30%, aunque no sé si con las subidas últimas ha mejorado/empeorado) pero una amortización a largo plazo que renta, y bastante. La cosa es tener el dinero para hacerlo. También te digo, puedes invertir en materiales/proyecto y no sacar la certificación, que creo que vale una pasta, si la casa es para ti.

Respecto a si tiene "contras" diría que más bien al revés, mayor confort a menor precio (a la larga). No tiene historias a no ser que se te joda el suelo radiante, que entonces toca fiesta, y de la gorda.

p

#57 el suelo radiante en una passivhaus es un desembolso tonto, tienes el sistema de ventilación que te vale para climatizar. Si tienes los conductos para mover aire ¿para qué vas a poner conductos para mover agua por el suelo? Es completamente redundante y si se queda corto de calefacción vas a poner una solución más instantánea, no el sistema más caro de respaldo.

https://www.caloryfrio.com/construccion-sostenible/casas-pasivas-y-edificios-energia-casi-nulo/soluciones-hvac-acs-para-viviendas-passivhaus.html

D

#46 Ampliando lo que te dice #50

Casas subterráneas o semienterradas (aislante cojonudo), o materiales naturales reciclables como la arcilla: no puedes hacerlas de muchas plantas, más espacio, más coste (y menor densidad poblacional, más coste de transporte).
Muros gruesos o materiales naturales reciclables: más materiales, o materiales más caros, más coste.
Rodear la casa de árboles: más espacio, más coste (y menor densidad poblacional, más coste de transporte).
...

No se hacen las casas que se hacen (o hacían) por idiotas.

SON_

#61 casas semienterradas tengo mis dudas en zonas muy lluviosas por la humedad. He visto muchas(antiguas, de piedra) con la parte de atrás en tierra y es horrible lo de la humedad, si no es por contacto es por capilaridad, te salen hasta setas.

Shotokax

#1 era más barato para Florentino. Los que pagan hipotecas han abonado cantidades astronómicas para poder tener un techo. Con lo que se ha gastado alguno en vivienda le podrían haber puesto hasta piscina si los precios no fueran producto de la especulación más salvaje. Otra maravilla del capitalismo y del libre mercado que se regula solo.

superjavisoft

#1 Bueno, en el artículo casi todo son casas aisladas. En España hemos construido pisos mayoritariamente que son bastante más eficientes. Requieren menos espacio, la mitad de energía para el mismo espacio habitable, facilidad servicios públicos, menos extension, menos asfalto, alcantarillado, cableado,... No necesitas el coche para todo,...
Si, se podian hacer mejor, como el ejemplo que da el artículo del edificio en Bilbao. Pero la legislación en materia de aislamiento, tipo ladrillos,... ya era mas extricta hace 20 años que hace 40.

B

#1 Hombre el CTE se ha ido modificando para aumentar las exigencias en eficiencia energética aislamiento acústico... que en mi opinión harían falta más, totalmente de acuerdo, pero ahí también entramos los profesionales, esto no son los 70's a día de hoy no se hacen casas sin una capa mínima de aislamiento, ya sea lana de roca, xps ...

Cada vez más se usan fachadas ventiladas y los cerramientos son de mayor calidad, e incluso se ponen las tejas respetando la ventilación que estás proporcionan y no sellandolas, se usa termoarcilla, otra cosa es como se instala, pero de los edificios que se hacen ahora a los que se se hacían en los 70-80's e incluso te diría en los 90's hay un trecho, en parte también porque los propios clientes están mucho más concienciados.

Pero modificaciones en el CTE se han hecho, muchas veces incluso tarde, porque casi todo el mundo estaba aplicando medidas de aislamiento térmico y acústico que el CTE a incluido a posteriori.

Peka

#1 Hay diferentes maneras de aislar lo ya hecho, mejor si se hace en la construcción, pero ahora se deberia potenciar rellenar cubiertas y paredes con diferentes materiales como la celulosa tratada u otros.

z

#1 El CTE entró en vigor en 2006 y supuso un avance notable. Recuerdo a mi arquitecto (soy autopromotor) quejándose de todo lo que le exigía, cuando no es más que temas de sentido común y buenas prácticas, desde que las barandillas de las escaleras no sean escalables a prever como limpiar las ventanas, con vidrios fijos y, por supuesto, aislamientos y calidad de aire, nada que ver con la arquitectura de los promotores nacionales cuya calidad está basada en revestimientos de Porcelanosa.

Como te comenta otro conforero en 2019 se ha dado otro empujón y en 2028 la UE quiere obligar a que sean pasiva toda nueva vivienda.

D

#2 hay un programa en la 2 sobre todo esto y esas casas se las construye quien puede.......

f

#2 Yo estoy metido en el lio de autopromoción (a ver cómo salgo...) y estoy realmente acojonado con el tema energetico. Sur de España, temperatura y olas de calor disparatadas, le pienso meter aislamiento por encima del reglamento pero me da que al final el consumo de aerotermia o aire acondicionado será alto.

Y tengo una vocecilla interior que dice "habría que ver cómo aguanta la passivhaus esa una ola de calor de las que vienen. Seguro que te dicen el problema es tuyo que a 28 grados en casa se está estupendo porque no hay cojones a bajarla" Apple style lol

Cantro

#9 ponle buena ventilación y hazte un aljibe

f

#12 Pues me lo has recordado y lo apunto en la lista de deseos, bajantes con desvío al sótano para poner un tanque de aguas pluviales.

Cantro

#21 es que estoy en trámite de preparar la reforma de una casa vieja que tengo. Me estoy pensando comprar un depósito exterior como aljibe para no tener que usar electricidad al extraer el agua

Lo de los paneles solares va a doler más. El tejado no está orientado al sur

Otra cosa que está en la lista es un suelo radiante alimentado por caldera de biomasa, con algunos radiadores para no tener que esperar a que el suelo caliente

f

#27 Un deposito de exterior me comentó un amigo que tiene varios están regalados de precio, 1000l creo que lo pilló por 50 euros de segunda mano, los adecentas un poco y listo.

Yo tengo suerte, el tejado entero va de placas al sur si puedo permitirmelo y Calefacción por aerotermia y suelo radiante/refrigerante

Cantro

#34 si, por ese precio me hice con uno. Grifo de tres cuartos y base de metal, aunque mi idea es hacerme con uno mucho más grande para usarlo con la huerta.

Los de 1000 están regalados porque se usan como envase de muchos productos (aceite, agua, pienso para animales...) y una vez vacíos, los dueños se los quieren quitar de encima.

t

#42 No merece pagar miles de euros por un deposito ex-profeso cuando tienes lo mismo por cientos de euros conectando varios de 1000 litros.

Cantro

#80 depende del espacio disponible

p

#82 se pueden apilar, incluso alguno puede ir con las las tomas unidas sin meter alza de por medio.

Cantro

#85 lo sé, pero vamos a ver cuánto espacio estamos desperdiciando. Supongamos que quieres poner 10000 litros. Acabo de ver un depósito que tiene unas dimensiones de 2,40 (diámetro) x2,20 metros.

Para obtener la misma capacidad necesitas juntar 10 depósitos (de 1,20 x 1) necesitas un bloque de 3x3, que ya se va de 3,60 x 3, más uno encima de ese bloque. Y añade el espacio para la unión de las tomas, etc, más el trabajo de unirlas. Y yo no los apilaría de esa forma porque con el tiempo el metal va a terminar cediendo, sobre todo en la jaula del bidón que soporta otros tres encima.

Es mucho más económico. Es más modular (puedes poner bidones en varios lugares donde lo necesites). Pero desperdicia un montón de espacio que también hay que tener en cuenta, porque no todo el mundo dispone de él.

p

#88 respecto a 1000 litros un debe ocupar 1200 litros en palet jaula que permite apilar o 1050 sin jaula si quieres enterrarlo, pero en cuadrado, eso salva mucha superficie.

Cantro

#90 estamos hablando del espacio ocupado en superficie para 10 mil litros

p

#91 ya, pero tú eres el que no quieres apilarlos. Si son apilables perfectamente estuvieron guardados con mercancías a 6 alturas, la limitación de 4 alturas es para mercancías peligrosas.

sonixx

#9 te metes en una cueva y cero problemas

D

#9 En el Norte de España hay pisos que es fácil alcanzar 32 grados, hablo de pisos de reciente construcción. Sin olas de calor, 27-28 grados es el día a día en verano, no quiero saber que ocurriría de estar ubicados en el sur de España

f

#15 Pues ya te digo yo, en una sauna estás mejor. Tengo suerte de tener un bajo con ventilación cruzada y los 28 se llega facil, los pobres que estén más expuestos al sol y sin ventilación cruzada sienten lo que las langostas en el autoclave.

M

#9 yo tengo una vivienda bioclimàtica que me construí hace unos 15 años. Desde que se puede verter a red con facilidad he ampliado la instalación fotovoltaica para poder poner una bomba de calor con la energía que generan. La temperatura del verano no es la que era hace 15 años.

D

#2 La ventilación cruzada para refescar en esas noches de verano a 30º...

f

#20 Si el interior se te ha puesto a 32 agradeces que entre brisa a 30 y si estás sudando una brisa se agradece. Sin ventilacion cruzada por mas que abras no corre aire, te quedas con tus 32 grados dentro y empapado en sudor.

D

#32 O te pones un ventilador.

f

#62 Claro, porque para que vamos a hacer algo gratis que es diseñar con ventilación cruzada si podemos gastar energía a lo tonto

D

#72 Un ventilador cuando no hay viento...
PS puede ser a pedales.

M

#20 depende de donde vivas, no creo que las noches a 30 grados sean muy frecuentes en todas partes

D

#96 Ahora mismo no lo son. Pero el cambio climático las de 30 se harán normales en muchos sitios.
También serán más comunes las heladas.

Joice

#2 Estuve bastante tiempo liado con el proyecto de una casa de este tipo en autopromoción e hice lo que comentas. Con ayuda especializada y las miles de horas que pasé recopilando información sobre el tema, construimos una casa "pseudo" pasiva pero sin homologar por ninguna certificadora. Hacerlo me hubiese costado un riñón y no lo veo nada útil, al tratarse de autopromoción, puesto que no tengo intención de vender la casa y no necesito demostrarme a mí mismo nada sobre su proceso de construcción. El resultado, una inversión un 25% mayor que en una casa convencional, con un confort y un ahorro energético espectacular. La diferencia de precio seguramente ya la tengo amortizada. Lleva 8 años hecha.

p

Un familiar mio está terminandose una casa con este sello en el centro-sur de España y he de decir que es todo un acierto. La construcción a priori es algo mas cara pero al ser un proyecto tan estudiado, tenía el precio cerrado de los materiales y con la subida de los últimos meses le va a salir incluso mas barata que otra gente que ha tenido que parar obras por el encarecimiento de estos. El aislamiento es alucinante (por dentro y por fuera de muros), las pruebas de estanqueidad estrictas y el principio de funcionamiento mas sencillo de lo que parece a simple vista. Simular un efecto cueva para que la vivienda no tenga casi variaciones de temperatura a lo largo del año. Sacas aire de zonas sucias (cocina, baños...) lo pasas por un intercambiador de calor y metes aire a zonas limpias (habitaciones, salón...) a la temperatura adecuada. Un suelo radiante por si es necesasio un aporte extra en algún momento y poco mas. Placas solares y (para quien su terreno reuna condiciones) si hay posibilidad incluso algo de geotermia. A falta de las últimas pruebas de confirmación va a ser una vivienda con coste energético cero (puede que incluso la salga positivo a su favor por poco).
En definitiva, al precio que se han puesto las cosas y lo que tardarán en bajar y viendo el clima que presumiblemente tendremos los próximos años es un acierto decantarse por este tipo de construcción.

avalancha971

#47 En verano perfecto.

Eso sí, en invierno te supone perder todo el calor abras a la hora que abras. Y en zonas con algo de humedad, si no ventilas se te llena de moho la casa.

D

Que vamos a pedir si la ley está diseñada para beneficiar a constructores y promotores junto con la complicidad en forma de maletines de los ayuntamientos que regalan licencias de primera habitabilidad.

Las demandas contra promotoras y arquitectos son el día a día, el NBE es una tomadura de pelo, viviendas terminadas en 2009-2010 con licencias concedidas años atrás para ahorrar construir con el antiguo reglamento y ahorrar costes.

t

Si ha sido construido con el CTE de 2019, puesto a funcionar en 2020, si tu vecino decide calefactar o refrigerar su vivienda, tendrá un consumo inferior que el tuyo en Kw/m2, pero depende de muchos factores.

Yo también vivo en un piso de los años 70 en Barcelona y por ejemplo me he dado cuenta que la orientación importa y es un poco contra-intuitivo, en orientación sur-este tengo sol de 9-15h y en norte-oeste tienen desde las 16-21h, por la noche mis muros están mas fríos que los de mis vecinos en norte-oeste y en invierno como tienen menos horas de luz solar están mas fríos, también afecta si eres ultima planta (si arriba tienes el techo o una terraza) pero hay muchos factores, pero a mejor construcción menos demanda energética.

t

#69 cambiar las ventanas por una de alta eficiencia y insuflar aislamiento en la cámara de aire en paredes no es complicado. Es caro pero para las ventanas hay los fondos next generation de la UE. Pienso que no se deberían poner medidas activas como aerotermia o placas solares sin hacer todo lo posible bajando la demanda con acciones pasivas, ya que es tirar energía y recursos a la basura. Pero está claro que es más fácil comprar un aparato o placa en leroy merlín que asesorarse por un experto arquitecto técnico/aparejador por ejemplo en el momento que te hacen un certificado energético.

p

#36 cristaleras cerradas, ahí tienen el problema de limpiarlas, lo mismo que no tener persianas y dormir de día por asunto laboral.

p

Al comparar cualquier normativa de prácticamente cualquier campo, no sólo la construcción, de hoy y sus equivalentes de hace 30 - 40 años uno puede ver que la "inflacción" no ha sido sólo económica. Seguramente (yo no pondría la mano en el fuego) se construya mejor y hay un puñado de "certificadoras" que pueden facturar más... pero obligarse a más "estándares" voluntarios (léase Passivhaus, BREEAM, LEED, VERDE, Cradle to Cradle...) es para masoquistas (o para esos técnicos que les gustaría haber sido abogados).

D

#54 la casa nueva se supone que tiene todos los avances en eficiencia y aislamento.

p

#11 el intercambiador lleva las de una bomba de calor reversible si se considera que lo va a necesitar y gasta menos energía.

f

#24 Total para despues abrir las ventanas de par en par "porque hay que ventilar" un gasto inutil.

p

#29 el intercambiador es lo que evita abrir la ventanas para ventilar, es ventilación forzada.
Por eso no se gasta energía todo el aire entra y sale por el intercambiador.

f

#35 Sí lo sé, pero explícale a la gente que no abra las ventanas, son costumbres demasiado arraigadas.

avalancha971

#36 A mi abuela no hay manera de explicarle que en verano baje las persianas y no abra las ventanas para conservar el fresco. Tiene que abrir "para que haya corriente" porque así según ella no hace tanto calor.

Pero eso sí, ventilar puede ser imprescindible para que el aire no esté cargado y no haya demasiada humedad que puede ocasionar moho.

Molari

#29 las ventanas de par en par se pueden abrir a las 7 de la mañana una horita.

D

Ejemplo real en Navarra:
-mi casa tiene casi 50 años y estos días llega a ponerse a 29 grados.
-la casa de un conocido, construida y entregada este año ayer estaba a 29 grados.
Que me expliquen a mi eso de las nuevas construcciones pasivas....

danao

#33 no todas las construcciones son así, porque es caro, osea vivienda nueva no implica mejor hay que saber que compras aunque cuesta conseguir saberlo.
Hay casas que son como un peugeot 3008 y otras que son un Corsa pelado.

Peroquedices

#54 El % del coste de un buen aislamiento sobre el total de una vivienda es mínimo. Siempre merece la pena llegar al máximo equilibrio entre coste/beneficio.

danao

#78 bueno, no solo es el aislamiento, el propio diseño afecta mucho para ello.
No soy arquitecto, solo lo que hable con el que me hizo la reforma que me metió aislante del carajo por toda la pared, no fue caro pero es que el propio edificio al que le da el sol todo el dia se convierte en un jodido radiador en verano y en un tempano en invierno y aunque todos los vecinos pusieran aislante el diseño es muy básico, eso sí, no es de obra nueva, es "antiguo".
Tengo amigos y familiares que en obra nueva no les pasa eso, de hecho alguno recicla el aire sin abrir ventanas que por si fuera poco, no se pueden abrir ni cerrar en ninguno de los pisos para que funcione bien el sistema.

Yo lo que he probado y con lo que me he encaprichado es con el suelo radiante tanto para enfriar como para calentar, pero la pereza de la obra y el coste que tiene pues... es mayor lol

Peroquedices

#79 Correcto, la vivienda hay que verla como un todo, pero la excusa del coste no tiene sentido hoy día. Para vuestro caso quizás habría que pensar en un SATE.

danao

#86 lo del precio de la vivienda no tiene ninguna justificación y más siendo antiguos.

Me gustaría ver el precio de los materiales, mano de obra,etc... De un edificio nuevo para entender realmente el sobreprecio.

Vamos el coste total de un edificio y el beneficio de éste.

S

Han puesto como ejemplo de certificación Passivhaus el edificio de Bolueta, en Bilbao, y se que se mueren de calor

avalancha971

Viendo las fotos, no es lo que esperaba. Parecen casas normales con mucha tecnología.

Yo me esperaba casas construidas protegidas por montaña, vegetación y muchos muros, de manera que puedan conservar la temperatura mucho tiempo. En verano se refrescan por la noche y previenen el calentamiento durante el día evitando el acceso de la radiación solar. Y en invierno poder captar el calor del día y conservarlo por la noche.

Luego veo esas fotos, y me encuentro casas muy expuestas al exterior. Tendrán buenos aislantes, pero mejor sería que no estuvieran tan expuestas. No puedo entender que más de una esté levantada del suelo.

Toda esa tecnología no me parece algo pasivo. Lo más pasivo es lo más simple: una cueva.

f

#7 Yo leí bastante. Aislamiento, control del flujo de aire, no se puede montar en cualquier sitio ni cualquier orientación como es lógico, intercambiador de calor para el aire que entra y sale... Ya digo, me gustaría ver como aguanta una de esas una ola de calor que en una semana no baje de 30º...

ÚltimoHombre

Una cosa que se podría hacer es obligar a poner geotermia o aerotermia en las casas nuevas, que es algo que creo se puede incluir en cualquier construcción y es mucho más eficiente.

t

#48 la geotermia o aerotermia te puede salir por 10-15K si le sumas el suelo radiante, lo mejor es que dejen preinstalación y ya decides tu el equipo, porqué a su criterio será el mas barato... igualmente eso son medidas activas, las casas pasivas atacan directamente la demanda energética, por por lo que puedes necesitar un 15% de la demanda energética de una vivienda tradicional antigua.

ÚltimoHombre

#63 Ya, entiendo que las casas pasivas son mucho mejor, lo decía porque entiendo que el tema de aero o geotermia es más sencillo de implementar.

SaulBadman

En nuestra casa, pusimos en el techo aislamiento de poliestireno expandido (si no me equivoco) y en las paredes espuma proyectada, y se ha notado una barbaridad. Estamos hablando de que, en una casa de dos plantas de techos altos, nada más ha sido necesario poner el aire acondicionado en la planta baja cuando ha hecho más de 41-42°C

Sólo de lo que me he ahorrado de aire acondicionado, creo yo que he rentabilizado el aislamiento. Yo se lo recomiendo a todo el mundo, y aunque cueste más caro, que piensen que ésto no es un mueble de salón que se va a quitar o poner cuando quieras, esto es una cosa que o la pones en el momento, o tienes que levantar media cada para ponerlo.

n

El ejemplo que pone el artículo de un edificio en Boleta, Bilbao, NO es verdad. Sus inquilinos se quejan del excesivo calor que pasan, sin poder apenas refrescarlo. Estéticamente de lejos es un horror, un bloque negro que visto de lejos, da muy mala onda

1 2