Hace 1 año | Por eaglesight1 a xataka.com
Publicado hace 1 año por eaglesight1 a xataka.com

La presente sequía cada vez nos ofrece estampas más curiosas, algunas de ellas preocupantes. Es el caso de los últimos datos sobre la humedad que retienen nuestros suelos, que son en estas fechas semejantes a los de entornos plenamente desérticos de nuestro entorno. Como el desierto del Sáhara.

Comentarios

V

Si y no. A ver. Los desiertos del mundo no son secos por el calor per se, son secos por las corrientes de aire globales que al llegar a esa zona tras soltar su humedad en las zonas cercanas de ecuador llegan secos a los trópicos y se llevan la humedad al ascender. Esto es algo muy simplificado, pero entra mucho más extenso en exámenes de la facultad de geología de la UCM.

Normalmente cuando en el planeta ha habido un calentamiento global causado por X o Y todo en el planeta cambia y se suele traducir en un vergel de vida al haber energía disponible en el medio en forma de calor. Las corrientes oceánicas cambiarán, las corrientes atmosféricas cambiarán y esta visión catastrofista y cortoplacista...Si se para la corriente del golfo España va a ser un desierto...pero helado.

LaInsistencia

#2 Vale, y esas corrientes de aire globales que sueltan humedad al llegar a una zona... ¿están con nosotros en esta habitación, o son circuitos que mueven humedad de un sitio a otro, a mas velocidad cuanto mas energía (calor) tenga el aire, y por tanto están secando mas rápido ciertas zonas que antes (ahora que tenemos mas energía en el sistema, porque calentamiento global, y todo eso)?

Es que tiene guasa la broma, compañero. Normalmente cuando en el planeta ha habido un calentamiento global, se ha calentado unos pocos grados, no la tostera que llevamos acumulada ya en un siglo. Con el calor extra que tenemos, las corrientes de aire pueden arrancar mucha mas agua de superficie. A veces parece que se nos olvide que las plantas cogen la humedad con las raices... necesitamos el agua en la tierra, no en el aire.

V

#3 Cuando en el planeta ha habido un calentamiento global se ha calentado unos pocos grados...si...si si. Te recomiendo matricularte de geología histórica y/ petrología sedimentaria 2 del grado de geología en la Complutense.

LaInsistencia

#10 8 grados para arriba y 16 para abajo a lo largo de las decenas de millones de años que duró el Warmhouse/Hothouse de finales del cretácico/Paleoceno/principios del Eoceno, comparado con grado y medio en doscientos años. Sí, lo voy a llamar "unos pocos grados", por no llamarlo "centesimas de grado de cambio por siglo".

V

#11 Mira te recomiendo otro libro: Biografía de la Tierra, de Francisco Anguita. También te recomiendo no debatir con un geólogo sobre geodinámica global de fluidos y cambios climáticos pensando que vas a saber más que él. Zapatero a tus zapatos.

LaInsistencia

#12 Y eso explica tu problema. Lo intentas leer desde el punto de la geologia, y ni estamos hablando de las mismas escalas de tiempo ni de los mismos condicionantes. Para empezar, en los anteriores cambios climaticos no habia una especie con la capacidad de hacer cambios a nivel de ecosistema. No habia una especie que podia, literalmente, sacar a todos los rumiantes de circulación en un area del tamaño de un pais. No se aplican las mismas condiciones ni de coña.

V

#13 Claro, mi problema es hablar del planeta siendo mi disciplina la geología y mi especialidad paleoclimatología y paleoambientología. El tuyo no es hablar de lo que no tienes ni papa. Que va.

Como anécdota añadida a tu falta de argumento alguno: hay un paper del Journal of Current Biology que relaciona los pedos de los dinosaurios con cambios climáticos ocurridos en determinados momento del Jurásico y Cretácico. Hablan las malas lenguas que el autor lo sacó para dejar en evidencia a los que como tu sueltan ideas sin ton ni son como decir que antes no había especies capaces de cambiar ecosistemas. Pobres castores...con lo que les cuesta construir presas.

Disiento

S'aherao!

p

#8 La causa del aumento forestal por despoblación es correcto pero no lo de hacer más con menos, otros países penalizan no producir con el terreno mientras España es protectora de los herederos lo que bloquea el acceso de terreno a otros interesados(hasta que sale algún sobre para conseguir el acceso al terreno por interés público), sencillamente por el precio del terreno no es una inversión atractiva conseguir más terreno.

Si no hay agua da igual cuanta superficie tengas.

krogan

¿No habiamos quedado hace un par de días que la masa forestal de España había aumentado en las últimas décadas?

https://www.eltiempo.es/noticias/razones-por-las-que-espana-tiene-cada-vez-mas-bosques

https://www.elconfidencial.com/tecnologia/2016-11-08/espana-es-ahora-mas-verde-que-hace-un-siglo_1286089/

Que puede haber zonas que esten peor que otras, pero el cómputo global es menos desértico me parece.

p

#4 no es como crees: https://www.informacion.es/medio-ambiente/2022/03/23/espana-desertifica-o-gana-bosques-64180559.html
El clima mediterráneo seco pasada a ser semiárido cálido, y el mediterráneo típico a mediterráneo seco y en ambos hay árboles y bosques, con 250 mm de precipitaciones anuales los árboles aguantan, otra cosa es la economía de la zona.

krogan

#5 en ese enlace lo que vengo a leer es basicamente lo que he dicho, dice que hay zonas que son ma´s áridas y habla de algunos problemas, pero la masa forestal en computo global aumenta un 50%.

p

#6 pero lo que ganas de superficie arbolada lo pierdes de terrenos de cultivo. Si sustituyes tierra de labranza por olivar o por una plantación industrial reduces en varios órdenes de magnitud la productividad económica y de recursos primarios del terreno, luego si eso llega a ser improductivo aparecerá el bosque seco primario, no la definición de bosque de la FAO.

krogan

#7 ya en los enlaces que he puesto se señala que una de las causas de aumento forestal es la despoblación de áreas ganaderas y mejora tecnológica que han permitido hacer más con menos terreno.

Imagino que si en un futuro hace falta, cosa que veo poco probable porque el envejecimiento de la población llevará al declive pronto, se podrían recuperar zonas y el resultado seguiría siendo positivo pese a pérdidas.

cinthia.yelo

Y pensar que hay personas que aún creen que el cambio climático es un invento