Hace 1 año | Por Ergo a europapress.es
Publicado hace 1 año por Ergo a europapress.es

La encuesta, realizada por Oikos, la asociación Legados e IMOP Insights entre el 9 y el 22 de marzo a 2.053 personas, refleja que la sequía es la principal preocupación para el mundo rural y el sector agrícola en particular, con una diferencia de 7 puntos porcentuales por encima del mundo urbano (94,1% vs 86,9%), donde preocupa más la contaminación del aire o el tratamiento de residuos.

Comentarios

j

#4 Lo del 14% es una media verdad. Porque no incluye el consumo agrícola humano. Es decir, que no cuenta los 15000 litros necesarios para producir un kilo de carne, por ejemplo. O los 3000 litros para fabricar un pantalón vaquero. Eso también es consumo humano y también se pueden (y deben en mi opinión) establecer restricciones variables, según el clima, estado de los recursos hídricos, previsiones, etc.

y

#7 sin entrar en que esos datos no son ciertos (https://www.agropopular.com/agua-carne-vacuno-260919/) ya que forman parte del mismo panfleto publicitario oficialista que la UE se ha encargado de promocionar por todos los medios, pues lo cierto es que donde se va a cebar la legislación va a ser en el ciudadano y su 14% de consumo (incluso dudo que tengan intención de reparar las fugas para recuperar ese 25% que se pierde). Dado que ese es su objetivo real y la sequía sólo la excusa para conseguirlo.

Karmo

#7 Vienes acusando de medio verdades y luego sueltas los bulos de los 15000 litros de agua por kilo de carne, quizás por desconocimiento, pero es la típica que todos dicen y resulta ser una mentira.

Un vídeo muy ilustrativo sobre el tema

y

#9 en 2021 han sido 108 las presas destruidas; en 2022, 148, y en lo que va de 2023, 43.

¿Tú has visto la lista para asegurar que todas estaban sin uso y no eran realmente necesarias? Yo no la he visto publicada en ningún medio, porque todos se limitan a lanzar el mensaje oficial de la Agenda 2023. Es decir, sin otra consideración que el de, supuestamente, aumentar el caudal ecológico.

torkato

#11 Pues si no las has visto es que no has buscado mucho tampoco. En las líneas de actuación se pueden ver los azudes y presas demolidas, en formato GIS

https://www.miteco.gob.es/es/agua/temas/delimitacion-y-restauracion-del-dominio-publico-hidraulico/estrategia-nacional-restauracion-rios/

y

#12 no veo la lista, pásame el link directo.

torkato

#13 Como digo en mi comentario:

"En las líneas de actuación se pueden ver los azudes y presas demolidas, en formato GIS"

y

#14 sí, ya vi que hay dos ficheros, Ya me dirás cómo se visualiza eso, contienen extensiones "lyr", "cpg", "dbf" (este debiera ser el DBase de hace 20 años, pero no lo abre https://www.dbfopener.com/), "prj", "shp" y "shx". Parece que esté pensado para que no sea demasiado accesible

¿Tú lo has conseguido? Debiera ser que sí, ya que tienes muy claro que se trata de presas "obsoletas".

Nota, el shx tampoco funciona https://fileproinfo.com/free-viewer/shx/viewer-app

torkato

#15 "Parece que esté pensado para que no sea demasiado accesible" está en GIS, que es un estándar de información satelital.

Puedes utilizar Qgis o ArcGis para verlo.

y

#16 claro porque una lista en .pdf no habría sido más práctico.

Es decir, tenemos claro que tú tampoco leído la lista. Así que eso de que son obsoletos es porque simplemente te crees la versión oficialista y no las quejas de los autóctonos.

Llegado a este punto, explícame cómo una presa puede quedar obsoleta. En qué contexto almacenar agua puede suponer un problema. A vote pronto siempre va a poder ser útil para abastecer a población, agricultura, ganadería o en la lucha contra incendios. Por otro lado siempre se van a poder abrir compuertas para que el río siga su curso.

En el caso de los azudes, es todavía más ridículo. Un azud no disminuye el caudal. Existen en todos los ríos presas naturales semejantes, y una vez llega al nivel, el río sigue fluyendo exactamente igual que antes de llegar a ese punto. De hecho, en ríos con caudales pequeños, son muy necesarios para la fauna, ya que es donde tienen un mínimo de volumen de agua.

Esto lo he comprobado yo mismo en una caminata, este fin de semana, al Toll de l'Olla, donde el río Burgent no trae más que un hilillo de agua, y es en dicho Toll (que es un socavón en el suelo, tras un pequeña catarata) la única parte donde hay peces, gracias a que tienen volumen de agua suficiente.

Mantengo lo que dije en mi primer comentario. Todo esto es una merienda de negros para manejarnos, como han hecho antes con la pandemia y la guerra de Ucrania. Mira por ejemplo lo que dice esta señora en este vídeo:

(minuto 3:10).

torkato

#17 "claro porque una lista en .pdf no habría sido más práctico"

Un pdf no es práctico porque no se puede incorporar toda la información que hay en un sistema de gestión satelital. Yo los utilizo en mi trabajo y es mucho mas completo. Todo lo que tenga que ver con obras, terreno, costas, montes, etc, se utiliza software de gestión satelital. Tienes QGis que es gratuito o ArcGis que es de pago.

"Llegado a este punto, explícame cómo una presa puede quedar obsoleta" Porque no se utilice, porque no tenga capacidad, porque esté deteriorada y haya que construirla de nuevo. Y volvemos a lo mismo, lo que se han destruido son azudes, no presas. Los azuces se utilizan para controlar el caudal, pero no para almacenar agua.

"simplemente te crees la versión oficialista y no las quejas de los autóctonos." Con esto y con tu último párrafo dejo el hilo, está claro que no te interesa saber la información y prefieres seguir esparciendo bulos, porque si realmente te interesara ya estarías viendo la información publicada.

y

#18 pero aquí sólo nos interesa el nombre. El caso es que tú tampoco sabes de que 300 (aprox.) presas hablamos.

Que no se utilice -> las pocas presas de las que las noticias hablan y sabemos el nombre, han recibido quejas de los vecinos de la zona. También he leído en esas noticias que el abastecimiento humano estará garantizado por otras vías. Pero claro, si hablamos de que hay sequía, aunque ahora haya suministro alternativo, ¿alguien puede asegurar que en breve no se precisaría también ese caudal?

Que no tenga capacidad -> si es una presa, pues lo poco que haya mejor almacenado ¿no? Y si es una azud, al no ser más que una valla, si no sigue corriendo el agua es que simplemente no hay agua alguna.

Deteriorada -> vale, eso puede ser. En tal caso habría que ser muy escrupuloso a la hora de determinar realmente que no es rentable arreglarla, ni ahora ni en un futuro próximo. Pero este aspecto pierde bastante el sentido cuando sabemos que este plan responde a una agenda.

Que se han destruido sólo azudes -> eso te lo inventas tú. Tanto la web como todas las noticias siempre hablan de presas, represas (que no sé exactamente qué es) y azudes.

Sobre tu último parágrafo. De bulos nada, en mi primer comentario ya he explicado como se utilizan estas situaciones para asfixiar la economía de los ciudadanos y decretar nuevas leyes cada vez más totalitarias (y por Real Decreto). De su devastador efecto en la inflación, supongo que no hace falta que diga nada. Pero, por ejemplo, ¿has leído el contenido de la Ley de Seguridad Nacional?

y

#26 por supuesto que no tiene lógica alguno.

Si has seguido un poco mi debate con el contertulio defensor del derribo de presas, en mi comentarios #17 y #19 razonaba yo al respecto.

p

#28 pues así es el grueso de instalaciones derribadas. La más grande sería la la de la presa de la Enobieta que no está en uso, ni puede volver a estarlo:



La conversación es considerando se que de derriban reservas de agua pero no se derriban reservas de agua, el enorme grueso son fluyentes que las quejas o son por patrimonio o por dar acceso a riego a manta accesible, obligando la sustitución por otro tipo de riego con el coste energético e infraestructura a cargo de los regantes, se penaliza el ahorro energético por una mejora del cauce del río y un mejor uso del agua. Si se considera que el riego a manta, a criterio de la autoridad sobre el cauce, no por el regante, pudiera ser una recarga del acuífero, ya puse que hay métodos mucho mejores que los azudes.

No son instalaciones lógicas con las técnicas actuales, lo eran en su momento por la enormes limitaciones del bombeo, pero por lo mismo no suelen ser reservas de agua como si lo eran de energía para ser usada para un uso del agua despilfarrador.

y

#29 como dije habría que ver caso a caso, y listado no tenemos.

La presa de Artikutza, que es la comentas del río Enobieta, era una presa destinada al abastecimiento. Trasvasaba agua al embalse de Añarbe, que es a su vez el que abastece de agua potable a Donostia. El mal estado de conservación de la tubería llevó a la decisión de prescindir de ella, por considerar que era innecesario el desembolso de una reparación, puesto que el embalse de Añarbe también recibe agua por otros cauces.

Pero incluso en este caso, volviendo a mis razonamientos previos. Si ahora vienen tiempos de sequía y va disminuyendo la entrada de agua de los cauces alternativos, ¿quién asegura que no va a resultar necesario el caudal que ha dejado de recibir de la presa de Artikutza para continuar garantizando el agua potable en Donostía?

p

#30 te lo vuelvo a poner, la presa de Enobieta es por ahorro de energía, si quieres sacar agua del Enobieta tendrás más reserva subterránea que lo que pueda dar esa presa, incluso esa presa estaba produciendo una acumulación de metales pesados por sedimentos que estaban llegando a los acuíferos, con lo cual incluso se podía perder más reservas hídricas manteniéndolo que destruyendolo.

Destruyen esa presa pero crean un trasvase de reservas más útiles como la del Barrendiola(embalse más pequeño) al Ibai Eder(embalse más grande que recibirá aguas trasvasadas para cuando el embalse pequeño se llene).

y

#31 para empezar la presa de Enobieta no existe. Y al margen de lo que puedan decir los ecologistas, la historia es como te la he detallado. Y la fuente es el propio ayuntamiento de Donostia: https://www.noticiasdegipuzkoa.eus/gipuzkoa/2021/04/20/ayuntamiento-donostia-encarga-proyecto-demoler-3699192.html

El Barrendiola es otro río distinto. Por tanto no contradice mi comentario anterior.

p

#32 es tu opinión, no la historia. Lo mismo que lo que te escribo es mi opinión aunque es similar a las razones de destrucción de las barreras a los cauces, de hecho creo que solo son dos o tres las barreras que fueron destruidas y sustituidas por por compuertas para cubrir la demanda de agua de los regantes del Rosarito y los otros puntos ya no los tengo tan claro para buscarlos en las documentaciones de la cuencas hidrográficas.

y

#36 hombre, yo diría que la de la noticia es más bien la versión oficial.

En 2021 han sido 108 las presas destruidas; en 2022, 148, y en lo que va de 2023, 43. Así que como dije, habría que analizar caso por caso.

p

#38 ya se hace caso por caso y con concursos para hacer cada obra, un ejemplo: https://www.chduero.es/documents/20126/1418218/PHD22-27_010_03_MasasArtiMod_FichasHMWB-v00_compressed.pdf/1ca78924-2acd-6d65-4e95-d2e3ce2fdba2?version=1.0&t=1622536492063&download=false.

Literalmente podrías dejar los ríos sin embalses para consumo de boca, refrigeración y riego y consumir de aguas subterráneas como hace Israel y el medio Oeste de EEUU ya que son dos zonas que empezaron a disparar los consumos de agua con bombeos accesibles, la infraestructura que se derriba no almacena agua.
Otra cosa son los usos para producir energía, esto incluye el uso de estaciones de bombeo, crear cauces navegables y demás usos a los que les afecta la sequía y si necesita agua superficial.
Incluso si solo fuera por el trasvase Entrepeñas y Buendía son enormes, son embalses de regulación y gestión de un posible deshielo grande espontáneo de la cabecera del Tajo, para evitar daños de cuando el Tajo era capaz de pasar de pasar por encima del puente de Alcántara y San Martín, aunque no sean los que soportan directamente la avenida.

y

#40 ya se hace caso por caso -> hombre, ya me imagino que la administración estudia cada caso. Pero aquí el tema es si todo se hace por responder a una agenda (y los intereses que pueda ocultar dicha agenda, más allá de una preocupación por recuperar la biodiversidad en los ríos) o si es en pro del bien de los ciudadanos.

En este sentido, por ejemplo, en el caso de la presa de Artikutza, pues no ha quedada despejada mi duda respecto a lo que pueda suceder en la actual sequía.

aguas subterráneas -> desconozco el tema. ¿Es como pantanos subterráneos? De ser así, de entrada, la pega que le veo sería la inversión y por otro lado traería las mismas pegas (desde el plano ecologista de la Agenda 2030) que un pantano abierto, digo yo. Si hablas de aprovechar corrientes subterráneas, pues entonces carecería de las mismos usos que carecen los cursos de los ríos. En todo caso no vale la pena ni tratarlo, puesto que ya ves que no hay intención.

Y sobre casuística, pues bueno, seguro que es posible mejorar aspectos del Plan Hidrográfico Español, pero creo que también es salirse del tema de lo que está sucediendo en la actualidad. La destrucción de ya casi 300 presas, represas y azudes en aplicación del plan "Dam Removal Progress" de la Agenda 2030.

p

#41 la agenda aparte de la biodiversidad lo que hace es proteger la costa: https://revistas.eleconomista.es/agua/2023/enero/el-miteco-adjudica-el-primer-trasvase-de-sedimentos-en-el-ebro-BO12943893 para pañiar esto https://www.elespanol.com/enclave-ods/historias/20220515/espana-sin-temporales-urbanismo-salvaje-devoran-costas/672182911_0.html
Posiblemente te interes el vídeo de esta entrada: La playa: un río de arena[ENG]

Hace 1 año | Por parladoiro a youtube.com


Tienen un trasvase mejor que ese embalse usando una cuenca más grande que la del Enobieta, río que ya tiene otro embalse de suministro actualizado, quedando una presa aguas arriba de éste de mayor riesgo de la cual la presa desmantelada no regulaba nada.

Las aguas subterráneas son directamente el 25% del consumo de agua de boca de los europeos, en el caso indirecto la fuente del Guadiana, del Júcar y del Segura en el caso de España. Los ecologistas tratan de proteger la vida de las personas, no la economía de los que tienen menos reparos en despilfarrar recursos, quien se queja de la destrucción de barreras como reservas de agua son los que tenían acceso a cientos de m³ al precio de un m³, eso es lo que se quiere evitar ya que eso era posible haciendo actuaciones en los ríos.

Plan de recuperación de ríos contra infraestructura obsoleta de para interes humanos como en el caso de animales como el salmón o las anguilas, los sedimentos que pongo al principio o limitar el acceso al agua a derrochadores que incluso pueden disparar la transferencias de contaminantes a los acuíferos, m³ de purín con cientos de mê de agua a manta que van arrastrar esos nutrientes al río y los acuíferos.

y

#42 disculpa la tardanza, pero obviamente estoy a otras cosas y tus comentarios cada vez se extienden más hacia planteamientos ecologistas que el propio plan del gobierno.

Me gustaría finalizar el asunto, ciñéndonos a la actuación gubernamental, que es el objeto de la situación actual.

Los datos objetivos son los siguietes:

1) el gobierno está siguiendo el plan "Dam Removal Progress" de la Agenda 2030.

2) el fundamento y objetivo del plan es, literalmente: "recuperar el curso natural de los ríos y sus hábitats".

3) en defensa de este plan se publica información trasladando la idea que lo que se están derribando son azudes y que se limita a la destrucción de infraestructura obsoletas y sin servicio.

4) aunque el listado detallado de cada una de los derribos no parece accesible para el público en general, y por tanto no podemos juzgar cada caso, sí sabemos que en 2021 han sido 108 las presas destruidas; en 2022, 148, y en lo que va de 2023, 43. En total, pues, son 299 hasta la fecha.

5) de los casos que sí conocemos, sabemos que sí hay presas y que algunas de ellas están destinadas al consumo humano, ganadería y agricultura.

6) de los casos que sí conocemos, sabemos que existen quejas de los vecinos de las zonas.

7) de los casos que sí conocemos, sabemos que la administración ha indicado que se ha garantizado el abastecimiento humano.

Qué deduzco yo de todo esto.

1) el gobierno no está tratando de complacer las reivindicaciones ecologistas, aunque con este plan las esté complaciendo en determinados aspectos. De ser así, seguiría todas sus indicaciones, optimizaría los canales y su distribución con sistemas como los has comentado, etc. Simplemente sigue un plan europeo, igual que hace con toda la política en general.

2) se detecta la voluntad política de fijar toda la atención en la nobleza del plan y tapar toda consecuencia negativa, publicando a través de los medios su propaganda. El hecho de que corra, de forma extendida, la idea de que se trata sólo de azudes, ya es un claro ejemplo.

3) creo que el significado de obsoleto también se está utilizando como argumento de forma engañosa. En los casos que sí conocemos de presas "obsoletas", se trataba de presas que precisan reparaciones para cumplir su cometido. Y es en base a que el gobierno estima que el coste de mantenimiento no justifica su beneficio útil, que se considera obsoleto.

4) y este es el punto que para mí tiene más fuerza y que ya te he manifestado varias veces. Creo que, especialmente dada la situación de sequía, que va a ser el centro del debate económico y posiblemente social de ahora en adelante, que va a suponer cambios legislativos y económicos que vamos a sufrir todos los ciudadanos. Pues creo, digo, que en esta coyuntura lo que se tendría que priorizar es la garantía del abastecimiento.

Y es en este sentido por lo que, aunque el gobierno justifique la destrucción de presas en base a que existen fuentes de suministro alternativas, dada la posibilidad real y grave de que toda fuente sea insuficiente en el corto y medio plazo, no se puede prescindir de ninguna vía.

Y para mí, este argumento es totalmente lapidario.

5) adicionalmente, ya que como he explicado ni aún con el éxito asegurado, ésta debería ser la prioridad actual. No creo que el objetivo de "recuperar el curso natural de los ríos y sus hábitats" sea demasiado satisfactorio si no viene acompañado de otras medias que eviten la contaminación de los cauces, que actualmente afecta al 60% de lo ríos. Supongo que si estás metido en temas ecologistas, estarás mucho más informado tú que yo sobre todo esto.

Y esto es todo lo que tengo que decir sobre este asunto.

p

#46 a ver si con esta simplificación quedas tranquilo.
¿a qué nivel están los embalses? Si los embalses están al 100% con algunos embalses enormes que tiene España, sobre todo dos que pueden mover agua a la cabecera del Júcar, Guadiana, Segura y casi Guadalquivir te da igual. Si no estan al 100% el almacenamiento de las pequeñas presas te da igual o directamente quieres quitarla, los caudales ecológicos son por medio de los grandes embalses y estos controlan al límite el agua(tanto la entra como la que sale), dejando las pequeñas presas y azudes para consumos que tienden a ser irregulares, alterando el cálculo de uso y retorno del tramo, que es precisamente lo que se quiere evitar y la causa de las quejas de los vecinos, no tener acceso incontrolado al agua. De hecho el caso de #26 de Orihuela es extremo ya que por asunto estético hay una barrera de metro y medio en un río con variaciones de caudal extremas con inundaciones que llegan a causar muertos.

Aparte del de #40 que lo hace organismo de la cuenca bajo el gobierno nacional tienes el geoportal: https://sig.mapama.gob.es/geoportal/ en la tabla de contenidos el servicio de Azudes y pequeñas presas obsoletas demolidas, en el arbol de servicios buscas azd y ya te sale para ponerlo en el mapa taque así: https://sig.mapama.gob.es/Docs/PDFServicios/PresasDemolidas.pdf

p

#11 te pongo un ejemplo de azud que una confederación hidrográfica no quiere arreglar y lo hace el ayuntamiento: https://www.orihuela.es/el-ayuntamiento-de-orihuela-reparara-los-danos-en-el-azud-ante-la-negativa-de-la-chs/azud-del-rio-chs-2/

Históricamente el azud era una pieza importante del urbanismo para dar acceso al mismo nivel para lavaderos y abrevaderos, apenas riego ya que la cota era muy baja para el regadío: https://mapio.net/pic/p-5604109/ pero actualmente es una barrera que eleva el nivel metro y medio al Segura en medio de un casco urbano: https://www.rtve.es/play/videos/noticias-24-horas/dana-gota-fria-orihuela-almeria-murcia/5386967/

Como este azud una enorme cantidad que no tienen lógica con agua corriente en las casas y la total ausencia de animales de tiro, lo mismo que mismo que sistemas de bombeo para riego, aparte que si el azud es necesario actualmente hay soluciones mucho mejores como los sistemas de compuertas de nivel constante aguas arriba y aguas abajo.

oliver7

#4 calla que les desmontas el tinglado a algunos. El otro día un científico del CSIC lo explicaba perfectamente tal y como dices.

angelitoMagno

#4 Lo llevo diciendo en todas las noticias sobre la destrucción de pantanos siguiendo la Agenda 2030.
No son noticias, son bulos. Infórmate un poco y no te dejes engañar.

y

#33 tendrás que especificar más.

y

#34 te aclaro lo que significa mi comentario, porque veo que no lo has entendido.

La cuestión no es que no sucedan las cosas sino cómo los gobiernos las utilizan como excusa para crear leyes restrictivas en todos los aspectos.

Me cansa tener que repetirme tanto, ya que estos aspectos los he tratado en muchas noticias, pero entiendo que tú no tienes por qué haberme leído antes, así que te pondré algunos ejemplos.

Como existe el terrorismo, intervenimos las comunicaciones de los ciudadanos.
Como existe el blanqueo de dinero, intervenimos las cuentas de los ciudadanos.
Como existe una pandemia, restringimos la libertad de movimiento.
Etc.

Se_armó_la_gorda

#34 el verano pasado la alarma social tocó con los pinchazos.. va evolucionando el tema

D

Que empiecen por los campos de golf

AntiPalancas21

#3 Y las piscinas de los chalets y urbanizaciones.

D

#10 Y céspedes variados

samdax

#22 no te olvides de mariconizar la sociedad.

Toranks

#22 ¿Ganar votos? Dirás ganar dinero. Dale una vuelta a tus argumentos pensando en el dinero.

Fedorito

Mientras no la limiten para la fabricación de cerveza yo también lo apoyo.

Wayfarer

#1 ¿Incluso si la usan para hacer Cruzcampo?

UnoYDos

¿A nadie le llama la atención de ese 24% que considera que estamos en posición de seguir dilapidando agua? Si llevamos ese porcentaje a la población de España, estamos hablando de mas de 10 millones de personas.

Cuñado

#24 A mí ya no me llama la atención un 25% de nada...

Uno de cada cuatro estadounidenses no sabe que la Tierra gira alrededor del Sol

j

El 76% apoya ponerle restricciones a otro.

Qué interesante ya la vez que pena este tipo de juegos que llevan a tragedias de los comunes. Es el talón de aquiles de la humanidad, ser incapaz de renunciar a X aunque eso genere un beneficio ajeno o grupal de 10X

Pues con las restricciones al agua y en verano el turisteo que la poblacion se multiplica lo vamos a gozar

nadal.batle

Estoy seguro que si nos dejaran llenar el congreso de gas sarín también diríamos que si. Pero no hay que hacerlo.