Hace 9 años | Por --479781--
Publicado hace 9 años por --479781--

Una de las acepciones del término cultura consiste en "usos y costumbres de un determinado pueblo, grupo social o època". Teniendo en cuenta esta definición, ¿què pensais?

Comentarios

T

De acuerdo con #1.

Es que con la "cultura" pasa como con "humano".
La gente le da una connotación positiva que no tiene.
Ejemplo: "Los toros no son cultura". Claro que lo son. Otra cosa es que ya no se acepten como antes y se prohiban.
Ejemplo: "Es muy buena persona. Es muy humano". Joder, si fuera un cabrón también sería igual de humano. Son ambos comportamientos humanos. Otra cosa es que tú quieras que todo el mundo se bueno. Pero eso no lo hará más o menos humano. Lo hará "bueno".

#2 La respuesta a los antitaurinos debe ser: sí que es cultura, pero ya no mola a la mayoría porque ha cambiado nuestra sensibilidad, por lo tanto, de acuerdo, igual se podría eliminar esa parte de nuestra cultura. O no, depende de tu postura.

D

#4 Más corto: en su momento los gladiadores y el hacer sacrificios humanos también eran cultura.

D

La esclavitud de negros es cultura... Segun la definicion...

Yo no se que cojones se creen... La cultura como es el caso no es defendible per se...

D

Lapidar apostatas y adúlteros también es cultura.

D

Si, igual que lo eran las peleas de gladiadores.

No todo por ser cultura es digno de preservarse.

m

#10: Bueno, preservarse si, pero estático.

O sea, no vamos a borrar todas las cintas de vídeo con corridas, símplemente dejar de hacerlas, o hacerlas en simulado.

D

No. Pero sí ha generado cultura.

m

Si, son cultura, otra cosa es si esa cultura merece la pena seguir realizándose, en base a que produce un fuerte sufrimiento a unos animales inocentes.

En mi opinión las banderillas, espaditas, rejoncitos, lancitas, pinchitos, piercings... sobran.

Con piercing (#anzuelo) me refiero a lo que le ponen al toro en la espalda poco antes de entrar.

a

En la boca sí.

D

entre la entradilla y tú comentario (que votaría positivo si pudiese) se zanjó el debate. Mi pregunta venia motivada porque siempre que asisto a un debate de este tipo los antitaurinos (entre los que me encuentro, con matices) se llevan las manos a la cabeza cuando se denomina cultura a la tauromaquia. Creo que la respuesta no puede ser un rotundo no ni un si, sino depende. Quiero decir, y teniendo en cuenta la definición que has posteado, que la tauromaquía no es cultura en Lugo ni en Reikiavik pero si lo es en Sevilla y Ciudad de Mèxico. Y todo esto sin entrar al debate de si está bien o está mal.