Es aún una realidad joven en la ciudad, que encuentra sus antecedentes en el boom de música de gaita que se vivió en Bogotá aproximadamente entre 1998 y 2007. Durante este periodo, por primera vez, cientos de cachacos y músicos costeños enarbolaron en la capital una cruzada gaitera..
#1 A ver, no es coña pero no es lo que en la península ibérica se llama gaita. En origen, los gallegos llevaron las formaciones de gaita a Iberoamérica, y en algunos sitios como Cuba llegó a ser muy popular.*
Cuando no tenían el instrumento de la gaita, usaban el resto de instrumentos y seguían tocando música con formaciones "parecidas": las conchas de vieira (chascarraschás) se sustituían por botellas o cilindros de hierro, los tamboriles por otros tambores, y se creo la gaita sudamericana, sobre todo en el oeste de Venezuela y en Colombia.
#2 El término "gaita" también es bastante polisémico en la península ibérica.
En su significado más común está asociado a un instrumento de la familia de las cornamusas, cuyo mayor exponente aquí sería la gaita gallega. Sin embargo, en Euskadi se le llama "gaita" a una especie de dulzaina, de la familia de los oboes y, en Andalucía, "gaita rociera" a un instrumento que, como en el caso de la gaita colombiana de la que habla el artículo, pertenece a la familia de las flautas.
#3 Incluso en Colombia y Venezuela es polisémico, se refiere tanto a la gaita con fol (gallega/portugues/asturiana) como a varios tipos de aerófonos, y a varios tipos de música y de bandas musicales.
#4 Y en Galicia también es polisémica, como demuestran expresiones como "non me toques a gaita" o "mexar sen botar un peido é como tocar a gaita sen pandereteiro"
Comentarios
#5 Pois si, aquí é especialmente polisémica.
Interesante y cultural artículo, vive dios que no es coña
#1 A ver, no es coña pero no es lo que en la península ibérica se llama gaita. En origen, los gallegos llevaron las formaciones de gaita a Iberoamérica, y en algunos sitios como Cuba llegó a ser muy popular.*
Cuando no tenían el instrumento de la gaita, usaban el resto de instrumentos y seguían tocando música con formaciones "parecidas": las conchas de vieira (chascarraschás) se sustituían por botellas o cilindros de hierro, los tamboriles por otros tambores, y se creo la gaita sudamericana, sobre todo en el oeste de Venezuela y en Colombia.
* https://www.lavozdegalicia.es/noticia/amarina/2023/02/05/medurina-gaiteiro-ribadeo-habana-gaita-cuba/0003_202302X5C8991.htm
#2 El término "gaita" también es bastante polisémico en la península ibérica.
En su significado más común está asociado a un instrumento de la familia de las cornamusas, cuyo mayor exponente aquí sería la gaita gallega. Sin embargo, en Euskadi se le llama "gaita" a una especie de dulzaina, de la familia de los oboes y, en Andalucía, "gaita rociera" a un instrumento que, como en el caso de la gaita colombiana de la que habla el artículo, pertenece a la familia de las flautas.
#3 Incluso en Colombia y Venezuela es polisémico, se refiere tanto a la gaita con fol (gallega/portugues/asturiana) como a varios tipos de aerófonos, y a varios tipos de música y de bandas musicales.
#4 Y en Galicia también es polisémica, como demuestran expresiones como "non me toques a gaita" o "mexar sen botar un peido é como tocar a gaita sen pandereteiro"