El equipo está formado por investigadores del Laboratorio Nacional del Noroeste del Pacífico, financiado por el Departamento de Energía de EE. UU., la Universidad de Columbia, la Universidad Técnica de Múnich y la Universidad Normal del Este de China (ECNU). Esta es la primera vez que residuos plásticos mixtos difíciles de degradar se convierten eficientemente en gasolina premium a temperatura y presión ambiente en un solo paso, según una publicación en las redes sociales de ECNU del 18 de agosto.
|
etiquetas: plástico , reciclaje , residuos , gasolina , columbia , munich , ecnu
Se extrae de la nafta "matizada" en el proceso del refino y no de la gasolina.
marpavacuum.com/como-se-fabrica-el-plastico-5-pasos/
El PROBLEMA, es que depende de que plásticos use, obtendrá gasolina, combustible para motores jet, keroseno, o una mezcla de los tres en distintas proporciones. Es algo que no emplearía en mi vehículo a menos que estemos de vuelta al siglo XVIII y realmente no haya otra alternativa para encender un motor...
Si el excedente se usa para tornar basura en gasolina (o queroseno, o lo que sea que se pueda almacenar en silos), me da igual que no sirva para ponérselo a un coche. Sirve para usarla en una central de ciclo combinado cuando no haya sol o viento.
Lo normal es generar combustible para lámparas, cocinas y alguna que otra herramienta, para un motor debería ser así: es.wikipedia.org/wiki/Aceite_de_vaporización_para_tractor
No interesa hacer gasolina por el riesgo importante de explosión, así que de forma casera reutiliza el vapor frio(fracción gasolina) para alimentar el proceso pero no generas simplemente gasoil por el benceno,… » ver todo el comentario
Sobre el papel llevamos años leyendo tecno-optimismo, ahora falta verlo en el mundo real, ese que sigue las leyes de la termodinámica.
yacimientosvertederos de cada paísSupongo que ocurre porque siempre han dado dinero
Y luego hay que contar con la eficiencia del proceso de transformar el plástico en combustible líquido utilizable.
Pero sí, quemar plásticos, que no se sean económico reciclar, correctamente sería la solución más optima a un problema generado. Todo lo demás son trucos publicitarios.
Este procedimiento de transformarlo en combustible líquido es lo que tiene seguro perdidas en el proceso.
Desde hace bastantes años lo más rentable es hacer combustible, al meterlo en el reactor se puede vender como plástico reciclado lo que salga aunque no tenga nada de plástico reciclado: www.cambio16.com/el-mundo-se-ahoga-en-plastico-y-la-industria-vende-un
www.propublica.org/article/delusion-advanced-chemical-plastic-recyclin
La electricidad y el calor son más baratos con gas natural que con plastico reciclado.
"La electricidad y el calor son más baratos con gas natural que con plastico reciclado."
Claro, aquí la cuestión es como nos deshacemos de los plásticos.
Lo de los enlaces, una fracción del consumo interno de una refinería, una demanda energética mucho más estable que la producción eléctrica.
Básicamente la forma rentable de lidiar con el plástico es tirarlo al mar, luego enterrarlo, luego dejar que arda sin control, luego meterlo en precio de la fracción de plástico reciclado de una refinería, luego producir energía eléctrica y en último lugar reciclarlo de verdad.
es.wikipedia.org/wiki/Proyecto_de_pruebas_Apolo-Soyuz
Nos hemos pasado de rosca con la plásticofobia.
#2 Hace poco comenté que fuimos a comprar helado y una señora delante nuestro pidió un Kilo y entregó un tupper, se lo llevaron y se fue.
En casa aprendimos del ejemplo
En los hospitales se usa para jeringuillas, bolsas de sangre, catéteres, prótesis y muchas otras cosas que deben estar limpias y seguras y desechables. Mantienen los alimentos frescos más tiempo y evitan que se echen a perder, lo que reduce el desperdicio de comida. Algunas medicinas o alimentos no tienen otra forma simple de… » ver todo el comentario
Lo que no tiene sentido es consumirlo hasta por el agua que bebemos. Lo que tampoco tiene sentido, como dice Javier Ruiz, es crear un material virtualmente eterno para usarlo una vez. Pero buen uso, tiene.
Y aunque algunos no vengan del petróleo pueden requerir más energía para fabricarlos, lo que contraresta su origen renovable.
Insisto: en medio de la plásticofobia no nos hace tomar las mejores decisiones ni las más racionales.
Las decisiones hoy por hoy siguen una lógica que no parece la mejor ni la más racional salvo desde un punto de vista: el máximo beneficio empresarial en el más corto plazo posible.
Es verdad que no todo lo que suena sostenible tiene por qué serlo considerando todo el proceso, desde la extracción de los materiales hasta el tratamiento del residuo. Pero la plásticofobia cuenta con buenos argumentos en contra, los conocidos y los que están por verse, como los daños a la salud por su ingesta generalizada.
Las siliconas son de difícil recuperación y la trampa de usar energia renovable no sirve. También se pueden hacer plásticos sintéticos sin usar petróleo o de origen natural como el PLA o Polietileno.
Lo importante no es su origen, que también, es cuanto cuesta producirlo y su impacto ambiental en todo el proceso y lo reciclable que puede ser. Y todo esto se suele ignorar porque... plástico.
Y eso aplica para cualquier otro material, venga de origen natural o renovable. Podemos llenar el planeta de plásticos renovables naturales (suena guay) pero indestructibles o de reciclado muy complicado.
No se, deben trabajar en equipo. Uno hace la noticia, otro el titular y un tercero publica. Pero desde luego, ninguno se ha leido lo que se ha publicado.
En todo caso, bienvenidas estas nuevas tecnologías de reciclaje, y más si es plástico. Lamentablemente como otras muchas tantas, no las veremos nunca. La primera vez que me creí una de estas fue cuando dijeron que investigadores japoneses habían creado bacterias que se comían el petroleo vertido al mar y que eso era un nuevo futuro. Nunca mas se supo de eso ni de otras tantas supuestas increíbles técnicas.
Mi apuesta es que al aprovechamiento de plásticos para combustible le quedan muuuchos años hasta que sea funcional. Eso en caso de que llegue a ser funcional algún día.
Todo lo que sea no usar combustibles para desplazarnos siempre será mejor desde el punto de vista de la salud.