cultura y tecnología
236 meneos
647 clics
Un equipo de Estados Unidos y China convierte los residuos plásticos en gasolina en un solo paso [ENG]

Un equipo de Estados Unidos y China convierte los residuos plásticos en gasolina en un solo paso [ENG]

El equipo está formado por investigadores del Laboratorio Nacional del Noroeste del Pacífico, financiado por el Departamento de Energía de EE. UU., la Universidad de Columbia, la Universidad Técnica de Múnich y la Universidad Normal del Este de China (ECNU). Esta es la primera vez que residuos plásticos mixtos difíciles de degradar se convierten eficientemente en gasolina premium a temperatura y presión ambiente en un solo paso, según una publicación en las redes sociales de ECNU del 18 de agosto.

| etiquetas: plástico , reciclaje , residuos , gasolina , columbia , munich , ecnu
la solución al plástico es generar más co2 ... un.plan sin fisuras .....
#1 Al menos no generan microplásticos.
#6 Microplásticos 98 sin plomo
#1 Hasta ahora la solución consistía en qeumarlo sin más, así que...
#1 En realidad no. Generas el mismo CO2. La gasolina que se quema proveniente del plástico es gasolina que no se quema proveniente de crudo.
#22 Bueno, bueno... Ahí hay muchos matices técnicos que matizar sobre el proceso del refino del petróleo crudo.
#31 matiza esos matices
#50 Matizando los matices:
Se extrae de la nafta "matizada" en el proceso del refino y no de la gasolina.
marpavacuum.com/como-se-fabrica-el-plastico-5-pasos/
#47 #50 Desconozco este nuevo proceso. Pero el que funcionaba y que conocía todo prepper, es meter plástico en un barril, calentarlo hasta que emitiera vapores de gasolina, y enfriar esos vapores para hacerlos líquidos con una especie de alambique o destilador. Necesitas calor para romper las moléculas de plástico, y eso implica, 99% de los casos, quemar otro combustible para generar ese calor.
#71 Me está diciendo usted que con el excedente de energía solar que tenemos a medio día podríamos hacer gasolina, a base de calentar plásticos?
#74 Aunque parezca sacado del guion de un Isekai: sí, si logra hacer que pasen de ¿200 ºC? No recuerdo bien los detalles, pero se puede y funcionaria.

El PROBLEMA, es que depende de que plásticos use, obtendrá gasolina, combustible para motores jet, keroseno, o una mezcla de los tres en distintas proporciones. Es algo que no emplearía en mi vehículo a menos que estemos de vuelta al siglo XVIII y realmente no haya otra alternativa para encender un motor...
#75 No, yo iba más por el camino de todas las críticas que se están virtiendo últimamente a las renovables por no poder ser almacenadas cuando hay excedente.
Si el excedente se usa para tornar basura en gasolina (o queroseno, o lo que sea que se pueda almacenar en silos), me da igual que no sirva para ponérselo a un coche. Sirve para usarla en una central de ciclo combinado cuando no haya sol o viento.
#74 #75 es una reacción autógena, una parte del producto puede alimentar el ciclo completo.

Lo normal es generar combustible para lámparas, cocinas y alguna que otra herramienta, para un motor debería ser así: es.wikipedia.org/wiki/Aceite_de_vaporización_para_tractor

No interesa hacer gasolina por el riesgo importante de explosión, así que de forma casera reutiliza el vapor frio(fracción gasolina) para alimentar el proceso pero no generas simplemente gasoil por el benceno,…   » ver todo el comentario
#76 El problema es que el proceso necesita energía para reciclar energía, falta saber la tasa de retorno energético porque claro, igual implica perder energía es el proceso, y quizás otros recursos como el agua, por decir algo.

Sobre el papel llevamos años leyendo tecno-optimismo, ahora falta verlo en el mundo real, ese que sigue las leyes de la termodinámica.
#78 La tasa de retorno energético de centrales solares y eólicas paradas porque hay sobre oferta es cero. Aunque la tasa de retorno sea mala, siempre sería mayor que cero si se dedica esa energía sobrante a hacer esto, que tener las centrales paradas. No?
#22 Generas el mismo CO2 pero por el camino mueves un coche que estaría generando CO2 de otra fuente, así que sí ahorras que se vierta CO2 a la atmósfera. De forma indirecta.
#1 así podemos comenzar guerras por los yacimientos vertederos de cada país
#39 podemos invadir la famosa isla de plástico.
#39 Hace tiempo que pienso en un futuro distopico de recursos agotados en el que los vertederos son codiciados porque todo está ahí.
#54 desde hace mucho tiempo los vertederos los manejan mafias.
Supongo que ocurre porque siempre han dado dinero
#1 Mucho mejor tu solución esa que no has dicho y que estamos esperando todos.
¿Y no es más práctico saltarnos un paso y quemar directamente los plásticos para extraer su energía?
#4 No. El plástico no es líquido para entrar en un motor de combustión. Para una buena y rápida combustión necesitas un líquido que puedas pulverizar en en aire.
#10 Para quemarlo no necesitas un motor, solo una caldera.
#12 ¿Para calentar la casa, o cómo quieres aprovechar la energía?
#14 En una central térmica para producir electricidad, o aprovechar el calor directamente en industria o calefacción de distrito.
#15 eso ya se hace.
#16 En algunos sitios (en España no), por eso he dicho que me parece un procedimiento absurdo pudiéndose hacer más fácil.
#17 Habría que ver la eficiencia. Si lo que quieres es calentar una habitación entonces todo el calor es aprovechable, pero si lo que quieres es generar vapor con el que impulsar una turbina entonces no, en absoluto. A lo mejor sale más a cuenta transformar el combustible primero.
#19 Una central de cogeneración alcanza el 60% de rendimiento, un motor de combustión difícilmemte llega a la mitad.

Y luego hay que contar con la eficiencia del proceso de transformar el plástico en combustible líquido utilizable.
#20 Eso es trampa, porque cogeneración implica que el calor residual se utiliza para otra cosa, como calentar aire o agua, volviendo a lo que yo decía de calentar una habitación. Eso también lo puedes hacer con un motor de gasoil. Pero sí, si das con un emplazamiento en el que necesiten a la vez electricidad y calor, y no te sobra calor que no sepas qué hacer con él, entonces es mejor quemar el plástico directamente. Si lo único que quieres es energía eléctrica, o en último término mover una máquina, como un coche, entonces sigo diciendo que habría que ver la eficiencia.
#4 Porque quemar plástico recuerda demasiado a las incineradoras y a todas las burradas que se hicieron, como por ejemplo, asignar una temperatura de trabajo óptima para la producción de energía y no para la reducción de contaminantes, ahorrarse los filtros, contaminantes de metales pesados que no deberían estar ahí, etc.

Pero sí, quemar plásticos, que no se sean económico reciclar, correctamente sería la solución más optima a un problema generado. Todo lo demás son trucos publicitarios.
#4 Habría que ver si tienen la misma potencia al quemar tras el tratamiento o antes, y también habría que ver si la cantidad que se queda sin quemar o aprovechar es mayor en uno o en otro, antes que ver si es más fácil ¿no? :-S
#25 Quemarlo es fácil y te aseguras de sacar toda la energía.

Este procedimiento de transformarlo en combustible líquido es lo que tiene seguro perdidas en el proceso.
#4 no para hacerlo in situ para mover maquinaria bélica. Por mucho que parezca una colaboración el Laboratorio Nacional del Noroeste del Pacífico es de seguridad nacional.
Desde hace bastantes años lo más rentable es hacer combustible, al meterlo en el reactor se puede vender como plástico reciclado lo que salga aunque no tenga nada de plástico reciclado: www.cambio16.com/el-mundo-se-ahoga-en-plastico-y-la-industria-vende-un
www.propublica.org/article/delusion-advanced-chemical-plastic-recyclin

La electricidad y el calor son más baratos con gas natural que con plastico reciclado.
#27 No se si sera rentable por marqueting, pero nada más eficiente que quemarlo.

"La electricidad y el calor son más baratos con gas natural que con plastico reciclado."

Claro, aquí la cuestión es como nos deshacemos de los plásticos.
#41 si la electricidad con gas natural que tiene una logística ultra eficiente no es tan competitiva por cómo es la producción y demanda eléctrica y de calor, no va a ser mejor con plástico que añade peores inercias.
Lo de los enlaces, una fracción del consumo interno de una refinería, una demanda energética mucho más estable que la producción eléctrica.
#43 La cuestión no es si es más eficiente para producir electricidad que otras fuentes, si no si es más eficiente para reciclar el plástico.
#46 ¿a qué llamas reciclar plástico? ¿lo que pongo en #27? es lo más eficiente ya que al final es pŕacticamente lo único que se hace salvo en países donde alguna fracción del plástico entra como basura inflamable.
#48 Reciclar plástico extrayendo su energía disponible.
#56 la demanda que se ajusta a la forma de extracción de energía es añadido como material de refinería, en parte por considerarse como material reciclado lo que salga de ahí en parte por ser una demanda constante que evita el almacenamiento con grave riesgo de incendio(otro tema de que las montañas de carbón o los depósitos de combustible líquido no ardan y si los de plástico para reciclar).

Básicamente la forma rentable de lidiar con el plástico es tirarlo al mar, luego enterrarlo, luego dejar que arda sin control, luego meterlo en precio de la fracción de plástico reciclado de una refinería, luego producir energía eléctrica y en último lugar reciclarlo de verdad.
vaya lo que USA y China consiguen si unen........
#3 Si se pudo el acoplamiento Apolo-Soyuz...
es.wikipedia.org/wiki/Proyecto_de_pruebas_Apolo-Soyuz
Ahora solo falta el que no se usen plásticos.
#2 Que se reduzca su uso más bien. Eliminarlos no es posible.
#2 #18 Ahora es cuando ecoembes hace lobby para adueñarse de la gestión del retorno de embases, que no han querido aplicar durante tantos años y que de pronto van a tener un interés enorme en que se implante.
#18 Eliminarlos la semana que viene, no es posible. A largo plazo, soluciones hay hoy mismo, implantarlas requiere muchos, muchos cambios.
#2 Sin plásticos estarías muerto. Hay que usar plásticos con sentido común, es el material que nos ha permitido un salto evolutivo abismal.

Nos hemos pasado de rosca con la plásticofobia.
#37 podrías explicar tu comentario?

#2 Hace poco comenté que fuimos a comprar helado y una señora delante nuestro pidió un Kilo y entregó un tupper, se lo llevaron y se fue.

En casa aprendimos del ejemplo
#40 No es tan complicado, es una de esas cosas a la que nos hemos acostumbrado y que no le damos valor, como la electricidad, el agua corriente, el saneamiento...

En los hospitales se usa para jeringuillas, bolsas de sangre, catéteres, prótesis y muchas otras cosas que deben estar limpias y seguras y desechables. Mantienen los alimentos frescos más tiempo y evitan que se echen a perder, lo que reduce el desperdicio de comida. Algunas medicinas o alimentos no tienen otra forma simple de…   » ver todo el comentario
#40 Con permiso de #37, el plástico es un material inigualable para mucho material médico y santiario que ha de ser desechable. Supongo que incluso en estos casos acabará siendo sustituio por siliconas o resinas.
Lo que no tiene sentido es consumirlo hasta por el agua que bebemos. Lo que tampoco tiene sentido, como dice Javier Ruiz, es crear un material virtualmente eterno para usarlo una vez. Pero buen uso, tiene.
#58 Siliconas o resinas siguen siendo igualmente plásticos. Y no solo eso: pueden ser más resistentes a temperatura, humedad y sustancias químicas, por lo que pueden ser menos biodegradables y mantenerse más tiempo en el medio ambiente.
Y aunque algunos no vengan del petróleo pueden requerir más energía para fabricarlos, lo que contraresta su origen renovable.

Insisto: en medio de la plásticofobia no nos hace tomar las mejores decisiones ni las más racionales.
#65 Hay resinas naturales y la silicona no procede del petróleo, van con ventaja en ese sentido. Y la energía de la fabricación puede, idealmente, ser renovable.
Las decisiones hoy por hoy siguen una lógica que no parece la mejor ni la más racional salvo desde un punto de vista: el máximo beneficio empresarial en el más corto plazo posible.
Es verdad que no todo lo que suena sostenible tiene por qué serlo considerando todo el proceso, desde la extracción de los materiales hasta el tratamiento del residuo. Pero la plásticofobia cuenta con buenos argumentos en contra, los conocidos y los que están por verse, como los daños a la salud por su ingesta generalizada.
#66 Que sea de origen natural (entiéndase no del petróleo aunque también sea algo natural) no quiere decir que no sea dañino para el medio ambiente.

Las siliconas son de difícil recuperación y la trampa de usar energia renovable no sirve. También se pueden hacer plásticos sintéticos sin usar petróleo o de origen natural como el PLA o Polietileno.

Lo importante no es su origen, que también, es cuanto cuesta producirlo y su impacto ambiental en todo el proceso y lo reciclable que puede ser. Y todo esto se suele ignorar porque... plástico.
#67 El plástico es un material maravilloso e inigualable en muchos sentidos. Pero la extracción de petróleo es la madre del cordero de la crisis climática. Lo que hay que hacer con los plásticos es darle todas las vidas que soporta, no usarlo masivamente como material de un solo uso, y buscar como rentabilzar en todos los sentidos (por supuesto también en el medioambiental) la fabricación a base de otros materiales y procesos menos suicidas.
#69 En realidad la extracción del petróleo es dañina por el propio impacto ambiental y porque lo usamos para quemarlo. Pero transformarlo en materiales útiles no es malo en si mismo.
Y eso aplica para cualquier otro material, venga de origen natural o renovable. Podemos llenar el planeta de plásticos renovables naturales (suena guay) pero indestructibles o de reciclado muy complicado.
#2 Podría ser que generar gasolina a base de plástico resulte más rentable que la venta del plástico en sí, con lo cual sí, se encarecería (y reduciría —no se en qué orden) el uso del plástico
Cada vez está más cerca.  media
#36 la tapa es de plástico :troll:
El artículo desmiente el titular.
#5 Titular: convierte los residuos plásticos en gasolina en un solo paso <------ > Contenido: This multi-step process has reduced efficiency

No se, deben trabajar en equipo. Uno hace la noticia, otro el titular y un tercero publica. Pero desde luego, ninguno se ha leido lo que se ha publicado.

En todo caso, bienvenidas estas nuevas tecnologías de reciclaje, y más si es plástico. Lamentablemente como otras muchas tantas, no las veremos nunca. La primera vez que me creí una de estas fue cuando dijeron que investigadores japoneses habían creado bacterias que se comían el petroleo vertido al mar y que eso era un nuevo futuro. Nunca mas se supo de eso ni de otras tantas supuestas increíbles técnicas.
#5 #7 "This multi-step process has reduced efficiency" se refiere a los métodos que se usaban.
#7 Me preocupa que no mencionen algo tan importante como el precio que costaría esa gasolina, porque de nada sirve si cuesta 10$, 100$ o 1.000$ el litro, sería inviable su comercialización
#7 Esas ya existen, cuando fue lo del Prestige estudiaron sembrar las costas de Galicia y se dieron cuenta que ya había bacterias autóctonas que se comían el petroleo y mucho más eficientes, ha sido tal la cantidad de chapapote que nos ha llegado que nuestras bacterias comefuel son las mejores del mundo
#7 ¡Porque no son increíbles! Son pequeñas pruebas, poco o nada escalables, o con muchos problemas derivados, o con un costo inalcanzable a escala industrial.
Dudo que el método sea de un solo paso, en el artículo dice que son varios, y dudo que sea sostenible a largo plazo y en grandes cantidades.
Mi apuesta es que al aprovechamiento de plásticos para combustible le quedan muuuchos años hasta que sea funcional. Eso en caso de que llegue a ser funcional algún día.
No solo la central térmica es más eficiente, es que el CO2 que produce está lejos de las ciudades. Aquí gastamos energía para producir un combustible que se va a quemar echando gases cancerígenos donde vive la gente.

Todo lo que sea no usar combustibles para desplazarnos siempre será mejor desde el punto de vista de la salud.
Vale, y a cómo sale el litro de gasofa?
#9 póngame 20€ de plastofa.
¡Vaya! ahora que me cambié para el eléctrico.
¿Aquí como irá los aranceles? :troll:
En lugar de ir al uso de medios menos contaminantes, no, creemos más gasolina y sigamos quemando y emitiendo CO2. Obviamente es un plan de EEUU, pero meten a China de por medio para que suene menos salvaje. EEUU vive del petróleo, si la gente deja de usarlo, se le acaba el chollo y el imperio. Por eso está intentando ir a por el país que más reservas de petróleo tiene en el mundo: Venezuela.
#42 Reservas que curiosamente le ha vendido a futuro…. A China
Venga yaaaa...
¿Y la " la Universidad Técnica de Múnich" donde esta en EEUU o China?
Un equipo de EEUU y china? El komando kalimoxo va a implosionar.
#13 en kalimotxolandia exprimímos el plástico para convertirlo en gasolina

menéame