El sub de las cosas que flotan
15 meneos
181 clics
Las playas siguen soportando el 80% de los desguaces

Las playas siguen soportando el 80% de los desguaces

El 80,3% de todo el tonelaje desmantelado mundialmente se ha llevado a cabo en las playas de desguace del sur de Asia. Bangladesh, Pakistán y la India desguazan buques en sus playas en unas condiciones de trabajo y salud lamentables.
11 4 0 K 35
11 4 0 K 35
17 meneos
412 clics
Los submarinos nazis que podrían haber cambiado la historia

Los submarinos nazis que podrían haber cambiado la historia

Este viernes se supo que investigadores del Museo Jutland, especializado en guerra naval, ubicado en Thyboron, Dinamarca, descubrieron restos del muy particular submarino alemán U-3523. El U-3523 formaba parte de los denominados submarinos Tipo XXI, en su época sofisticados aparatos que, dicen los expertos, de haber llegado a participar más de la Segunda Guerra Mundial, podrían haber tenido un gran peso en el devenir de las batallas navales.
14 meneos
64 clics
Ensayan el primer túnel para buques

Ensayan el primer túnel para buques

Actualmente, está en marcha el proyecto Stad Ship Tunnel, para la construcción del primer túnel del mundo para buques. A mediados del pasado mes de octubre, se realizaron en el Instituto Tecnológico de Investigación Marina de Noruega (Marintek), en Trondheim, las pruebas del modelo del túnel, cuyas dimensiones reales son: 1,7 km de longitud, 49 m de altura y 36 m de ancho. Por el podrán navegar buques de carga y pasaje de hasta 16.000 t.
11 3 0 K 28
11 3 0 K 28
14 meneos
161 clics
El buque anfibio Castilla pone rumbo a la operación Atalanta en aguas del Índico

El buque anfibio Castilla pone rumbo a la operación Atalanta en aguas del Índico

El buque de asalto anfibio Castilla de la Armada zarpó este sábado de la base naval de Rota rumbo al océano Índico para integrarse en EU-Navfor Somalia, conocida como Operación Atalanta.
11 3 0 K 38
11 3 0 K 38
13 meneos
35 clics
Diez canales de ensayos hidrodinámicos

Diez canales de ensayos hidrodinámicos

En el artículo se habla de algunos de los canales de experiencias hidrodinámicas más significativos a día de hoy. Cuando se diseña un buque, una parte fundamental de su desarrollo es el estudio de su resistencia y propulsión, esto es, la resistencia al avance que opone para alcanzar su velocidad de diseño (que puede ser decidida o modificada después de los cálculos) y la potencia y propulsor que llevará acoplado para vencer esta resistencia con una maniobrabilidad suficiente, que además deberá estar exento de problemas como la cavitación.

Con el fin de obtener estos datos se acude a los canales de experiencias hidrodinámicas o de ensayos hidrodinámicos en los que se miden, para modelos a escala del buque o de su propulsor, una serie de magnitudes físicas (resistencia al avance de la carena[1] para distintos estados del mar, par, empuje y revoluciones del propulsor…) que luego son extrapoladas al buque original. En las etapas iniciales del proyecto no sólo resultará excesivamente caro acudir a los canales de experiencias, sino que además serían imposibles al no disponer de un plano del buque o unas formas que ensayar, por lo que se suele recurrir a los medios analíticos, que pueden ser series sistemáticas de formas y/o métodos numéricos estadísticos.

Se llama resistencia al avance de un buque, para una determinada velocidad, a la fuerza necesaria para remolcar al buque a esa velocidad en aguas tranquilas, suponiendo que no hay interferencia con el buque remolcador. Esta resistencia al avance (en adelante resistencia total o simplemente resistencia) dependerá de las formas del buque (relación eslora/manga, manga calado, coeficiente de la maestra y área de las secciones lo largo de la eslora)[2], de las propiedades del fluido (densidad y viscosidad), de la gravedad y de la velocidad de avance.

Fue Da Vinci el primero que intentó estudiar una maqueta de un buque para extrapolar, sin éxito, los resultados al buque real. El primero que logró obtener resultados extrapolables fue William Froude en el siglo XIX. El éxito de su método consistió en dividir la resistencia en distintos componentes, a saber una resistencia de fricción que sería la resistencia que opone al avance una placa plana de igual longitud y superficie mojada que el buque y una resistencia residuo, igual a la diferencia entre la resistencia de fricción y la total. Froude nos legó una fórmula para el cálculo de la resistencia de una placa plana así como el coeficiente adimensional que lleva su nombre, el número de Froude. No se trabaja directamente con las resistencias, sino con coeficientes adimensionales que se obtienen de dividir la resistencia que se trabaja entre el término [1/2·densidad·superficie mojada·cuadrado de la velocidad]. La aplicación del método de Froude consiste en realizar el ensayo a igualdad de número de Froude (Fn) entre la maqueta a ensayar y el buque, se demuestra que esto consiste en hacerlo a igualdad de coeficiente residuo, pudiéndose llegar de una manera simple a la resistencia del buque a partir de la resistencia del modelo sin entrar en números (salvo que alguien quiera para montarse su canal y tal dándome un 20 % del beneficio):

Rt=Rf+Rr;
Ct=Cf+Cr;
Ctbuque=Cfbuque+Cr;
Ctmodelo=Cfmodelo+Cr;
Ctbuque=Cfb+Ctm-Cfm; despejándose la resistencia del buque para una velocidad a partir de la obtenida de la maqueta y los Cf de la fórmula ITTC-57 [3].

Posteriormente Hughes modificó el método dividiendo la resistencia en una resistencia viscosa (debida a que el buque no es una placa plana), que es igual a la resistencia de fricción multiplicada por un factor de forma y una resistencia por formación de olas, un método más preciso que el anterior pero que requiere la obtención del factor de forma (ITTC-78 [3]). El proceso una vez obtenido el factor es igual que el anterior y es el que se usa actualmente en los canales de ensayos para obtener la resistencia.

Los métodos usados en los canales para los propulsores son más complejos y no voy a ahondar en ellos si no es necesario, al igual que se podrían desarrollar bastante más las implicaciones de la resistencia por formación de olas u otras divisiones (rugosidad, presión de origen viscoso…) para dejar una descripción básica pero relativamente clara.

Información adicional en #1
11 2 0 K 32
11 2 0 K 32
14 meneos
55 clics
Rusia desguazará el primer rompehielos nuclear

Rusia desguazará el primer rompehielos nuclear

Según ha informado la Fundación Medioambiental Bellona, Rusia va a llevar a cabo las labores de desguazado del rompehielos nuclear Sibir en el astillero Nerpa (al norte de Murmansk) el próximo 2017. El rompehielos con propulsión nuclear (de la Clase Arktika) Sibir, con 20.665 GT (#3) y 4.096 TPM (#3), estuvo en servicio desde 1978 hasta 1993. Desde entonces ha permanecido amarrado a la espera de su desguace. Breve información de los buque rompehielos en #1.
17 meneos
223 clics

Vigo restaura cuatro joyas marítimas de la Ría

La Diputación ha concedido cuatro subvenciones para poner en valor el patrimonio marítimo de la provincia a otros tantos colectivos vigueses para la rehabilitación de embarcaciones tradicionales. Según informó la diputada María Ortega, las ayudas pertenecen a la línea de ayudas para la «Recuperación e posta en Valor do Patrimonio Marítimo Fluvial», que tiene la intención de fomentar la recuperación de bienes de interés del patrimonio relacionado con el mar y los ríos en la provincia.
11 6 0 K 57
11 6 0 K 57
16 meneos
205 clics
Llega a Sídney el primer buque logístico construido por Navantia para Australia

Llega a Sídney el primer buque logístico construido por Navantia para Australia

El AAOR Supply, primero de los dos buques logísticos construidos por Navantia para Australia, atracó ayer viernes 15 de enero en la base naval de Garden Island, en la bahía de Sidney.
11 5 0 K 28
11 5 0 K 28
18 meneos
91 clics
Buques mercantes robot, pronto en su océano

Buques mercantes robot, pronto en su océano

Dentro de muy pocos años podría producirse en el mundo real el legendario enfrentamiento entre piratas y robots tan querido de ciertos rincones de Internet, cuando asaltantes marítimos aborden un mercante automatizado: el sueño de poner en los océanos barcos robot que no necesiten tripulación está dando significativos e importantes pasos. Recientemente, la clasificadora naval Lloyd's Register de Londres (la más importante del mundo) ha anunciado su nuevo Código de Sistemas Marinos No Tripulados con el que certificará a los buques robot.
10 8 0 K 58
10 8 0 K 58
17 meneos
143 clics
Defensa reabre la compra de un buque de transporte logístico para el Ejército

Defensa reabre la compra de un buque de transporte logístico para el Ejército

La Dirección General de Armamento y Material (DGAM) ha reabierto el contrato para la adquisición de un buque logístico de segunda mano para el Ejército de Tierra. El proceso de compra de esta embarcación comenzó el pasado mes de julio, con la puesta en marcha de una primera licitación, que quedó desierta, tres meses después, a principios de este mes de octubre, como publicó Infodefensa.com.
10 7 0 K 32
10 7 0 K 32
17 meneos
240 clics
Los 10 primeros submarinos de la historia

Los 10 primeros submarinos de la historia

En esta ocasión, hacemos un repaso a los diez primeros submarinos que se construyeron en nuestra historia. Algunos fueron diseñados con fines militares y otros fueron diseñados como prototipos.
16 meneos
215 clics
Los cinco buques de guerra "HMS Vigo"

Los cinco buques de guerra "HMS Vigo"

El 27 de septiembre de 1945, hace ahora 75 años, era botado el último de los cinco buques de la Royal Navy que llevó el nombre de Vigo. Se trataba del destructor HMS Vigo, que tuvo gran protagonismo durante la Guerra Fría. Antes, hubo otros cuatro barcos de guerra que rindieron homenaje a la batalla de Rande, conocida en el Reino Unido como The Battle of Vigo Bay. Todos tuvieron su historia, y uno de ellos fue el encargado de certificar la muerte de Napoleón en la isla de Santa Helena.
16 meneos
138 clics
La compañía francesa de cruceros Ponant encarga el primer crucero rompehielos del mundo

La compañía francesa de cruceros Ponant encarga el primer crucero rompehielos del mundo

El astillero noruego Vard anunció que se le ha adjudicado un contrato por 2.700 millones de Coronas noruegas (US $ 323 millones) para el diseño y la construcción del buque, que se entregará en Noruega en 2021. El diseño lo ha desarrollado por Ponant junto con Stirling Design International, Aker Ártico y Vard.
10 6 0 K 36
10 6 0 K 36
14 meneos
183 clics
Los buques de la Armada española se quedan sin modernizar su sistema de identificación amigo-enemigo

Los buques de la Armada española se quedan sin modernizar su sistema de identificación amigo-enemigo

La Subdirección General de Adquisiciones de Armamento y material del Ministerio de Defensa tenía en marcha una licitación urgente para instalar la última evolución del sistema de identificación amigo-enemigo (IFF) en los principales buques de la Armada española, contrato que sin embargo ha quedado desierto.
10 4 0 K 29
10 4 0 K 29
13 meneos
218 clics
Así construí la Perla Negra desde planos

Así construí la Perla Negra desde planos  

Déjame que te cuente cómo hemos construido la Perla Negra, el famoso barco del capitán Jack Sparrow de Piratas del Caribe, siguiendo los planos de Mellpapa y usando para ello madera de sapelly y roble para darle la elegancia y forma que un navío así merece cuando alcanza el metro de eslora.
10 3 0 K 30
10 3 0 K 30
12 meneos
195 clics
SMS Vulcano, el barco que realizó el primer bombardeo aéreo de la Historia usando globos

SMS Vulcano, el barco que realizó el primer bombardeo aéreo de la Historia usando globos

Si hablamos de bombardeo aéreo, automáticamente imaginamos una escuadrilla de aviones soltando su carga sobre un objetivo, generalmente urbano. En ese sentido, el primero de la Historia -salvo un aparato italiano que de forma aislada arrojó cuatro granadas en Libia en 1911- lo llevaron a cabo biplanos Löhner Pfei del Ejército del Aire español, que a principios de noviembre de 1913 despegaron del Aeródromo de Cuatro Vientos para atacar el Rif. Ahora bien hubo bombardeos aéreos anteriores a la era de la aviación, realizados con globos incendarios
10 2 0 K 48
10 2 0 K 48
30 meneos
1238 clics
El buque de carga más grande del mundo recoge los cajones de hormigón construidos por Acciona en La Coruña

El buque de carga más grande del mundo recoge los cajones de hormigón construidos por Acciona en La Coruña

El buque de carga semi-sumergible más grande del mundo, Boka-Vanguard, ha realizado la maniobra de recogida de los seis cajones de hormigón que Acciona ha construido en el Puerto Exterior de La Coruña para un proyecto en Filipinas.
10 20 0 K 38
10 20 0 K 38
16 meneos
231 clics
Los problemas con el sistema de propulsión del Juan Carlos I obligan a la Armada a estudiar su sustitución

Los problemas con el sistema de propulsión del Juan Carlos I obligan a la Armada a estudiar su sustitución

La Armada está estudiando una alternativa al sistema de propulsión que emplea actualmente el Buque de Proyección Estratégica (BPE) “Juan Carlos I” tras las incidencias y fallos que se vienen acumulando a lo largo de los diez años de vida del buque en los azipods del consorcio Schottel-Siemens. Según reconoce la propia Armada en el Pliego de Prescripciones Técnicas (PPT) de una reciente licitación “estos fallos se han dado por causas muy dispares, tanto eléctricas como mecánicas, internas y externas, que han dejado en varias ocasiones al buque sin propulsión, al menos en una de sus dos líneas”.
13 meneos
107 clics
¿Cuál fue el primer trasatlántico hecho de hierro?

¿Cuál fue el primer trasatlántico hecho de hierro?

El SS Great Britain consta como el primer trasatlántico que tenía el casco de hierro y cuya botadura tuvo lugar en el puerto de Bristol (suroeste de Inglaterra) el 19 de julio de 1843. Hasta entonces los barcos se construían principalmente con madera, pero tras la finalización de la Revolución Industrial se había modernizado la producción y forma de trabajar en el Reino Unido y gran parte de Europa.

Además de poseer el honroso mérito de ser el primer trasatlántico con el casco totalmente de hierro, también era el primer barco de pasajeros a vapor que era propulsado por una hélice. Además otro récord se sumaba a este gran buque, ya que en aquellos momentos se convertía en el barco más grande del mundo y que mayor número de pasajeros podía transportar.
10 3 0 K 50
10 3 0 K 50
18 meneos
74 clics
Thialf vs Saipem 7000. Las dos grúas flotantes más grandes del mundo

Thialf vs Saipem 7000. Las dos grúas flotantes más grandes del mundo

La Thialf es la grúa flotante más grande del mundo. O no. Este monstruoso barco de Heerema es capaz de levantar cargas de hasta 14.200 toneladas con un radio de trabajo de 31,2 metros. Pero la Saipem 7000, perteneciente a la empresa del mismo nombre es capaz de levantar 14.000 toneladas, aunque su radio de trabajo es de hasta 42 metros.
10 8 0 K 42
10 8 0 K 42
21 meneos
243 clics
El primer submarino español

El primer submarino español

La tarde del 12 de septiembre de 1921 alrededor de las tres de la tarde en el horizonte se comenzaron a dibujar diversas siluetas de lo que parecían buques de guerra que navegaban en demanda de puerto. A medida que se acercaban a la costa poco a poco se comenzaron a percibir más detalles de estos visitantes, la mayoría de los buques eran de pequeñas dimensiones, algunos de ellos dejaban atrás una larga humareda, otros en cambio eran difíciles de identificar debido a su escaso tamaño aparente; no obstante uno de ellos, el más grande y extraño en apariencia no dejó indiferente a nadie, era el buque de salvamento y rescate de submarinos Kanguro.
10 11 0 K 36
10 11 0 K 36
14 meneos
384 clics
El barco araña Proteus y la tecnología WAM-V

El barco araña Proteus y la tecnología WAM-V

Hace ya 13 años Marine Advanced Robotics presentaba al mundo en la bahía de San Francisco el Proteus, el prototipo de un nuevo tipo de embarcación denominada WAM-V (Wave Adaptive Modular Vessel Technology), basada en una tecnología que permite a la embarcación navegar sobre la superficie del mar adaptándose a la forma de las olas gracias a su particular sistema de suspensión, minimizando la resistencia al avance mientras maximiza la velocidad, la maniobrabilidad y la eficiencia de la embarcación.
12 meneos
432 clics

El crucero 'Ventura' arranca un cacho del muelle de Vigo  

La fuerza descomunal de un crucero como el 'Ventura' y el mal estado del muelle de transatlánticos han provocado una imagen impactante este jueves en Vigo. El buque amarrado en el puerto ha arrancado de cuajo un noray, uno de los amarres que sujetan a tierras las embarcaciones. El suceso ocurrió pasadas las cuatro de la tarde, cuando el barco británico, de 263 metros de eslora, se disponía a partir desde la terminal viguesa para proseguir su ruta.
10 2 0 K 46
10 2 0 K 46
14 meneos
179 clics
El 'Mistral' se jubila este miércoles tras 35 años de servicio y la Armada se queda con solo dos submarinos

El 'Mistral' se jubila este miércoles tras 35 años de servicio y la Armada se queda con solo dos submarinos

El submarino 'Mistral' será jubilado oficialmente este miércoles y dejará de navegar después de 35 años de servicio, dejando a la Armada con solo dos submarinos operativos hasta la llegada del primer modelo de los nuevos S-80, que no está prevista al menos hasta finales del año 2022. En servicio en las Fuerzas Armadas españolas desde junio de 1985, el 'Mistral' será inmovilizado este 10 de junio, según han informado a Europa Press fuentes de la Armada.
13 meneos
150 clics
MSC Zoe pierde 270 contenedores en el mar del norte

MSC Zoe pierde 270 contenedores en el mar del norte

El MSC Zoe perdió 270 contenedores mientras navegaba por el Mar del Norte, según reportó la Guardia Costera de los Países Bajos. Inicialmente, la entidad había reportado la caída de unos 30 recipientes en las cercanías de la isla alemana de Borkum durante el 1 de enero; sin embargo, el viento y la corriente arrastró a los envases hasta Vlieland.
10 3 0 K 44
10 3 0 K 44

menéame