Hace 9 años | Por --258554-- a berria.eus
Publicado hace 9 años por --258554-- a berria.eus

La vida en Lugansk no es fácil. El constante ruido de las bombas recuerda a la población el riesgo de otro ataque. La ciudad se vació tras el ataque de agosto: salvo los milicianos, pocos residentes permanecieron en la ciudad. El resto, se marchó a vivir a Rusia. Ahora que han pasado más de dos meses, la población de Lugansk comienza a volver a sus casas en busca de normalidad, una normalidad que en Lugansk no existe. Muchos han perdido sus casas, otros muchos tienen que enfrentarse al inverno sin luz y sin calefacción.

Comentarios

D

Traducción aqui:
http://slavyangrad.es/2014/11/12/lugansk-al-acecho-del-sonido-de-las-bombas/

Gran parte de la población huyó de la ciudad en agosto, cuando se encontraba sitiada por el ejército ucraniano. Ahora, aunque la guerra no haya acabado, muchos vuelven y casi se han acostumbrado a vivir entre las bombas.
Lugansk, en el este de Ucrania, aún no se ha recuperado de los efectos de los ataques de finales de agosto. En manos de las fuerzas contrarias al Gobierno ucraniano desde el principio de la crisis, Kiev ha lanzado dos ofensivas contra la ciudad. Las milicias lograron repeler el ataque y alejar de la ciudad la línea del frente: la lucha está ahora a quince kilómetros al norte. Las heridas infligidas por el ejército ucraniano están a la vista y serán difíciles de cerrar tanto para la ciudad como para los habitantes que han vivido los ataques.

El centro de la ciudad va recuperando poco a poco el aspecto que tenía antes de la guerra, aunque otras zonas siguen devastadas. No hay ni rastro de banderas ucranianas, que han sido reemplazadas por la bandera de la República Popular de Lugansk en edificios públicos, matrículas de coches, pintadas callejeras, carteles publicitarios… Pero por la calle no solo se ven banderas de Lugansk. Las banderas y símbolos rusos están presentes en todas partes, incluyendo imágenes de San Jorge, símbolo en la lucha contra los nazis en la Segunda Guerra Mundial y también en el este de Ucrania, donde, en sus propias palabras, luchan contra “fascistas”.

Pero esos no son los únicos efectos que ha dejado la guerra. Lugansk muestra también imágenes mucho más duras. Los edificios golpeados por los ataques ucranianos desde que comenzó la guerra siguen ahí, en ruinas. Muchas tiendas están hechas trizas; escuelas, iglesias y hospitales están bombardeados y gran parte de la industria más importante de Lugansk está devastada.

El principal mercado de la ciudad quedó completamente destruido tras un ataque aéreo de las fuerzas ucranianas a finales de junio y solo ahora que el centro de la ciudad recupera, poco a poco, la normalidad, la mercancía vuelve a estar a la venta. La mayor parte de las tiendas siguen cerradas y las pocas gasolineras que permanecen abiertas tienen precios exagerados. Es difícil pagar nada cuando apenas se pagan sueldos y muchos habitantes han perdido el trabajo a causa de la guerra.

Oxana Kiriluk, una miliciana que acaba de salir de una celda ucraniana, muestra su desesperada realidad económica: “Mañana iré a cobrar 200 hrivnias. Esa ayuda que me dan por tener un niño pequeño es el único ingreso de mi familia en este momento”.

Kiriluk acude cada día a la administración de la República Popular de Lugansk en busca de información sobre la guerra. El propio edificio también ha cambiado de aspecto. Fue uno de los primeros edificios públicos ocupados cuando comenzó la rebelión del este de Ucrania tras la caída del Gobierno a causa de las protestas de Maidan. En aquel momento se levantaron barricadas alrededor de la administración para defender el edificio. Hoy ya no hay signo de esas barricadas, pero el interior sigue completamente preparado para su defensa, ya que saben que el ejército ucraniano trata de avanzar. La milicia protege el edificio, al que solo pueden acceder políticos, milicianos, los propios trabajadores o periodistas. La milicia hace guardia día y noche, tras las barricadas levantadas en el interior; en el búnker del sótano disponen de comedores y habitáculos para dormir, en todo momento esperando el ataque del ejército ucraniano.

Se acerca el crudo inverno

La vida en Lugansk no es fácil. El constante ruido de las bombas recuerda a la población el riesgo de otro ataque. La ciudad se vació tras el ataque de agosto: salvo los milicianos, pocos residentes permanecieron en la ciudad. El resto, se marchó a vivir a Rusia. Todos los parientes de Oxana Kiriluk partieron hacia Sochi huyendo de la guerra. Ahora que han pasado más de dos meses, la población de Lugansk comienza a volver a sus casas en busca de normalidad, una normalidad que en Lugansk no existe.

El invierno ya ha llegado a Lugansk y los medios para hacer frente al frío son escasos. Muchos han perdido sus casas, otros muchos tienen que enfrentarse al inverno sin luz y sin calefacción. Solo hay suministro eléctrico durante unas horas; la luz se corta cuando llega la noche, ya que no hay suficiente potencia para toda la ciudad, que de cinco a nueve se queda completamente a oscuras. El agua corriente solo llega a las casas por la mañana, por lo que han acumular agua en bidones para el resto del día.

Es difícil pasar así el invierno y es difícil aguantar así la guerra, pero no parece que la guerra vaya a detenerse ni que vaya a terminar pronto, porque ni las milicias están dispuestas a aceptar al Gobierno ucraniano ni Petro Poroshenko está dispuesto a aceptar las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk.

D

#7 No hablo de especulaciones de si eran rusos, hablo de datos de la ONU sobre desplazados ucranianos.
No confundas con veraneantes o con gente que tiene otra nacionalidad.

Datos de septiembre: 216.000 desplazados internos y 814.000 refugiados en Rusia
http://www.rtve.es/noticias/20140902/conflicto-ucrania-obligado-mas-millon-personas-abandonar-hogares/1004382.shtml


Lo que dices de hacer ruido o quedarse en casa, se puede decir lo mismo de Kiev, la cosa es que afortunadamente a los de Kiev no les bombardean, a los del Donbass sí y ese en cualquier población del mundo abre una enorme brecha que tarda generaciones en curar.

Cuanto más tiempo continúe la guerra y más tiempo tarden en negociar, la brecha será más y más grande.

D

#5 Ya, y si en vez de bombardearles hubieran dado voz a la población, las cosas hubieran sido muy diferentes.
A penas había independentistas, federalistas algunos más según los sondeos del Instituto Sociológico de Kiev, sí descontentos con los sucesos de Kiev, pero como es lógico cuando tu gobierno te bombardea, ya no quieres saber nada de ellos.

Recuerda Slavianks en mayo cuando aparecieron los primeros tanques. Los vecinos parándolos con sus manos y llevando comida a los soldados, que les enviaron sin ni siquiera provisiones.

La mayoría de los refuegiados según datos de la ONU, se fueron a Rusia y no a otras regiones de Ucrania, eso te debería dar una pista.

M

#6 Y a tí. ¿Sabes la cantidad de peña con pasaporte ruso que viven/vivían en esas regiones? Mira para que lado se ha ido cada uno y verás qué origen tienen. Parecido a lo de Crimea. Es como si en Baleares se hace un referendum sobre entrar en Alemania o no en pleno verano y con un 60% de población germana.

El problema que tengo yo es que no distingo a un ruso de un ucraniano por el acento. Veo un video y me quedo igual. Pero por lo que sé, los pro-ucrania se quedaron en casa a esperar a ver que pasaba mientras los prorusos hacían más ruido y se acabaron llevando el gato al agua.

M

Con todos mis respetos, es un poco inexacto. Yo he conocido a unos cuantos "Luganskanos" en Kharkov que huyeron de las mafias prorrusas que han tomado el control civil de Lugansk. Y ellos mismos me dijeron que la actitud del ejército ucraniano es una mariconada (no literalmente, pero con esa idea). Obviamente es gente que piensa que esas regiones son parte de Ucrania, que quieren que sigan siéndolo, y que bajo ningún concepto quieren que "sus casas" pasen a depender de las estructuras de corrupción que hay en Rusia. Tienen la peregrina idea, como muchísima gente de Ucrania, de querer que Ucrania se parezca cada vez más a la forma de hacer las cosas en Europa (yo creo que tienen a Europa a nivel administrativo un tanto idealizada), y abandonar los modus operandi de la URSS.

D

#2 si a ti te parece una mariconada dejar a la población sin luz ni agua....

Agosto: Fuerzas ucranianas cercan Lugansk, donde ya no hay ni luz ni agua
http://www.lavozdegalicia.es/noticia/internacional/2014/08/02/fuerzas-ucranianas-cercan-lugansk-luz-agua/00031406982597516828171.htm

M

#3 A mi me parece una barbaridad, como cualquier acción bélica. Pero lo que me ha llegado es que si la respuesta de Kiev hubiera sido más contundente desde el primer momento, las fuerzas rusas no se habrían podido reforzar tanto, los combates habrían sido menos violentos y habrían durado menos, y la situación ahora estaría dentro de cierta normalidad. Pero insisto, no es mi opinión, es la de los propios lugareños (o al menos algunos) con los que he hablado , que yo no cobro más por repetir lo que oigo.

#4 Pues siento decirte que no conozco ninguna web que sea mínimamente objetiva en eso. Los webmasters están politizados por ambos bandos y las únicas fuentes fiables son la gente de a pie, y como en todos sitios, hay de todo. Yo conozco gente pro-rusa (la verdad es que los menos) y pro-ucraniana, y sólo puedo decir que en las discusiones que he visto, los rusos se han quedado sin argumentos válidos a la segunda de cambio. Lo de irse por peteneras no sé como se dice en Ruso, pero sí se que se hace igual que aquí cuando pillan a alguien en renuncio. También dicgo que como el tema me toca de refilón, me hago mi propia composición de lugar sobre lo que realmente veo allí. En una semana me vuelvo para allá y si quieres cuento más de lo que vea. Pero de sites... por poner un ejemplo: ¿conoces alguna web realmente objetiva en el conflicto Palestino-Israelí? Con una diferencia. En Palestina hay prensa extranjera. Allí hay prensa política.

Me acaban de decir, por ejemplo, que en algunas ciudades del NW de la region de Lugansk, los políticos (bajo control de Kiev) han abandonado las sedes gubernamentales. Hasta cierto punto lógico si las tropas rusas van para allá. Lo chungo es que la gente de a pie no sabe que hacer. Si quedarse a ver venir a los rusos, pirarse a otra ciudad fuera de zona conflictiva con familiares.... una putada como un camión que tus políticos abandonen el barco antes que tú.

D

#2 Interesante.

Podrías pasarnos alguna dirección de web o blog donde se cuente desde un punto de vista neutral lo que pasa allí.

Aquí en MNM hay controversia porque faltan fuentes fiables de lo que ocurre. El gobierno sigue llamando el tema "operación antiterrorista", así que como verás falta información, pese a los periodistas y observadores que se supone que están alli.