En apenas 18 meses, el consorcio europeo PEARL, financiado por la Unión Europea, ha demostrado que las celdas solares de perovskita flexibles no son solo una promesa de laboratorio, sino una opción real para el mercado. Con avances en eficiencia, sostenibilidad y procesos industriales, este proyecto marca un punto de inflexión en la manera en que entendemos la generación solar.
|
etiquetas: células solares flexibles de perovskita , eficiencia , produccion
Cualquier periodista sabría que los paneles que están montando en cualquier casa hoy en día hace tiempo que tienen ya esa eficiencia. Y si quieres pagar algo más aún puedes irte un 2% más por encima.
La cosa es que aunque consigan llegar al 25% de eficiencia va a ser imposible que al precio al que fabrican en China sean competitivos. Ejemplo práctico: ¿pagarías un 30% (ojalá) más por un panel que solo te diera un 1% extra de eficiencia?
Por otro lado, si lo podemos fabricar aquí barato... ¿qué nos hace pensar que en China se vaya a fabricar más caro?
Lo único interesante de la noticia es saber que al menos aquí aun hay gente que controla tecnología solar.
Llegara un momento en el que tendremos cristales fotovoltaicos muy avanzados y todas las casas y edificios de oficinas tendrán sus ventanas con ese material.
Ya es hora de invertir masivamente en el 2º " pero ".... sistemas de almacenamiento energético masivo y darles una vuelta de tuerca, no todo en esta vida son baterías.