La empresa china ADA Space ha lanzado el primero de los 2.800 satélites previstos para una red de superordenadores de inteligencia artificial. China ha lanzado los 12 primeros satélites de una red orbital de superordenadores prevista para 2.800, informa Space News. Los satélites, creados por la empresa ADA Space, el Laboratorio de Zhijiang y la Zona de Alta Tecnología de Neijang, podrán procesar por sí mismos los datos que recojan, en lugar de depender de estaciones terrestres que lo hagan por ellos, según el anuncio de ADA Space
|
etiquetas: china , superordenador , espacio , 2.800 satélites
Por supuesto hay sistemas para controlar esa temperatura pero requieren peso como indica a quien respondéis
Por supuesto que es eso, ni que la Tierra tuviera un núcleo y una "bóveda" que proporcionara el calor necesario todo el tiempo porque se pierde en el espacio.
Ayyyy, la "física"....
El espacio es un vacío donde el calor se transfiere principalmente a través de la radiación. La conducción y la convección son prácticamente inexistentes debido a la ausencia de materia. La radiación del sol calienta los objetos en el espacio, y estos, a su vez, emiten radiación, lo que los enfría según YouTube.
Los objetos en el espacio, como las estrellas y los planetas, emiten radiación térmica, que es la radiación electromagnética emitida por un objeto debido a su temperatura. La… » ver todo el comentario
Prueba a leer un libro, se tarda más que en escribir 3 frases en el teclado pero la información que tiene es verídica.
heavyphysicsblog.files.wordpress.com/2019/04/lecciones-de-fc3adsica-de
Tal vez el ordenador no esté en el vacío y lo refrigeren calentando la estación.
Curioso.
El problema actual es un problema de costes: sigue siendo más barato montarlo en tierra.
En teoría eso cambiará por el requisito energético creciente.
La expansión de la computación en el espacio es inminente.
De hecho con los reactores nucleares, el problema principal es la refrigeración, supongo que aquí tendrán un problema similar.
Como mola.
(-180ºC a la sombra).
#5 No es el menor de los problemas si lo que quieres llevar, precisamente, son superordenadores...
El caso es que en el espacio todo está mucho más expuesto a todo tipo de radiación y partículas de alta energía.
Por qué un procesador que funciona bien en la Tierra no lo hace en el espacio
www.adslzone.net/2019/11/11/procesador-espacio-esa-nasa/
No obstante, algunos sí que impactan (son capturados por átomos), y cuando eso ocurre (p. ej.) dentro de un chip de memoria, puede verse alterado el valor de 'x' bits.
Y ya se sabe que en computación, tan sólo un bit corrupto puede marcar una gran diferencia (entre la normalidad y el desastre).
El Universo es Hostil con las Computadoras
www.youtube.com/watch?v=hASGEC43Rh4