Uno de los casos más extremos recogidos en la web es el de un usuario de Google Cloud que, tras pagar solo 50 dólares mensuales, despertó un día con una factura de 70.000 dólares. Otro relato cuenta cómo una simple consulta en BigQuery, sobre un conjunto de datos públicos, generó una factura de 22.639,69 dólares, sin que el usuario esperara semejante consumo.
|
etiquetas: serverless , pesadillas , cloud , errores , ataques , factura mensual
www.earthdata.nasa.gov/learn/data-recipes/create-basic-ec2-instance
elpais.com/diario/1994/03/25/sociedad/764550006_850215.html
elpais.com/diario/1993/01/22/sociedad/727657204_850215.html
Casi no lo recuerdo, porque era bastante pequeño, pero ese número debía ser la destrucción total, una canallada en toda regla, el que llamaba a él se iba a la ruina y para siempre. Daba hasta miedo escuchar las noticias.
¿Sabéis cuál es lo peor?
El 903 se ha reencarnado en el 803, la pesadilla sigue existiendo y más viva que nunca al otro lado del hilo telefónico.
www.businessinsider.es/archivo/numeros-800-802-803-806-807-cuales-son-
Mi consejo: si queréis conocer vuestro futuro, id a un tarotista de confianza físico, no por teléfono, que suelen ser personas que contratan… » ver todo el comentario
Por eso muchos se pasaro al 906, que no tenia tantas limitaciónes.
es.wikipedia.org/wiki/Número_de_teléfono_de_tarificación_adicional
Hay quien hackeba tarjetas de cabina telefonica y se ponia una linea 903/6 y se llamaba a si mismo para cobrar.
Creo que uno puede llamar a la compañia para autorestrigirse SMS y numero de tarificacion adicional, para no usarlos por error.
Un familiar se gasto 50e en MMS.
#31 Creo que en los numeros de tarot, suelen contratar actores, que para que hacen son ideales.
#7 #28 el 903 hay que permitir su acceso expresamente. Lo quedificulta captar incautos.
Edit: El fallo de los límites de gasto configurables, como en Vercel, donde incluso con un tope de 120 dólares, algunos usuarios recibieron facturas por más de 700.
Habría que ver ese "fallo"... y si no confundió hard y soft limits
Por cierto tu usas Cloudformation? Me parece de los servicios más pésimos de AWS
Por cierto tu usas Cloudformation?
Nooope
La verdad esque terraform le da mil vueltas.
Terraform/OpenTofu es la caña, pero tengo ganas de darle una vuelta a Pulumi. ¿Tú lo has usado? Tengo un caso bastante complejo para salvar una infra crítica en el $%@# ENS alto y creo que le voy a dar una oportunidad.
Aparte que los "state" de terraform los guardo en Gitlab y eso no podria con "Pulumi" ya que no hay integracion nativa.
El chaval se había puesto a jugar a tener un servidor y, como era supuestamente gratis, no… » ver todo el comentario
Pero, bueno, tienes razón: podrían haber sostenido el tema y a juicio. Con los gastos que eso tiene ganes o pierdas
Ellos quieren que sigas usando sus servicios en el futuro y los recomiendes.
Por cierto, yo le aconsejaría al hijo de tu amigo que usase Azure. Ahí sí puedes poner hard limits en cuentas gratuitas.
Pero vamos que si lo tuvieras que hacer en ingles, no lo veo tanto drama. Lo pasas por el traductor de google y te va a quedar un texto decente que se entiende.
Sobre la documentacion que te piden,… » ver todo el comentario
Que cuento algo que pasó y lo viví. No me guío de reddit, donde también estoy, porque no me hace falta. Yo estaba ahí y esto pasó. Es lo único que cuento desde mi experiencia.
Que el móvil puede ir en silencio por ejemplo mientras conduces a Andorra y gastar datos con actualizaciones en segundo plano
Si hay alguien sabe un método mejor, que conteste por aquí
La razon real que dan es porque es muy complicado, te pueden facturar por cientos de servicios diferentes y no pueden saber cual cortar y cual no.
Y al final, lo de siempre, que no hay que matar moscas a cañonazos. Para la mayoría de proyectos, con una solución clásica vas que chutas, conoces el coste de antemano y tienes menos quebraderos de cabeza.
Eso haría yo. Ánimo.
No se, lo poco que he visto está todo muy estructurado (máquinas, consumo de RAM, consumo de procesos, consumo de… » ver todo el comentario
Tengo en mi to-do a corto plazo empezar con admn. Azure y AWS así que ahora mismo no tengo la menor idea, soy sysadmin de la vieja escuela (mis servidores, mi red) y azure lo utilizo a nivel "usuario" (adminsitro grupod, pero las capas de servicios bajo demanda que hay detrás no las toco)
Para entendernos, funciona como la factura de la luz. Tu consumes lo que quieras y luego a final de mes te pasan la factura.
Si tu cuenta no está protegida, es hackeada o tiene un bucle en tu código para desplegar procesos como loco. Pues el coste se te puede disparar claro.
Recuerdo que, en 1996 (en mi piso de estudiantes, al que llamábamos The Ciberflat), yo estaba hablando por ICQ con un amigo de la Facultad, estábamos descargando algo, y mi Netscape de repente calculó mal un pico de descarga y yo capturé pantalla. Salía una velocidad de 1,5Mb/s. Estuvimos semanas descojonados. Él me llamaba “hijo del viento”. A fin de cuentas, yo usaba un módem Zoom de 28.800bps., con una conexión de RedesTB, y teníamos tarifas de todas las compañías para conectarnos en cada momento a la más barata. Tenía un programita residente que lo hacía solo.
Por eso recuerdo tan bien cuándo salió la primera tarifa plana.
Enga, un abrazo abuelos
Llega la primera factura, más de 150.000 pesetas.
Me dieron de alta dos RDSI y no activaron tarifa plana alguna.
Al final, tienes un servicio pero no lo usas porque es caro. Entonces ¿tiene el servicio o no? Pues no! No lo tienes.