Tecnología, Internet y juegos
24 meneos
47 clics

China comienza a ensamblar su superordenador en el espacio [EN]

La empresa china ADA Space ha lanzado el primero de los 2.800 satélites previstos para una red de superordenadores de inteligencia artificial. China ha lanzado los 12 primeros satélites de una red orbital de superordenadores prevista para 2.800, informa Space News. Los satélites, creados por la empresa ADA Space, el Laboratorio de Zhijiang y la Zona de Alta Tecnología de Neijang, podrán procesar por sí mismos los datos que recojan, en lugar de depender de estaciones terrestres que lo hagan por ellos, según el anuncio de ADA Space

| etiquetas: china , superordenador , espacio , 2.800 satélites
23 1 0 K 233
23 1 0 K 233
#8 #5 En el espacio la refrigeración es un problema. En el vacío el calor no se transmite por conducción solo por radiación por lo que hablar de la temperatura del espacio no tiene sentido.
Por supuesto hay sistemas para controlar esa temperatura pero requieren peso como indica a quien respondéis
#9 En el espacio el problema es calentar, no enfriar.
#11 El problema es el control de temperatura, si tienes sistemas que generan calor vas a necesitar bastante peso en sistemas que incrementen la radiación, tienes que mantener un balance entre el calor que entra (interno y de radiación solar) y la que sale por la radiación y que no depende de la temperatura del medio.
#12 No no. Creo que no sabes lo que es un Superordenador. Trabaja en ordenes normales y con disipadores de la ostia a 120 más o menos. Con arrancarlo al principio lo tienes, no necesitas nada de calentadores.
#13 Un disipador en la tierra (en un medio aéreo o acuoso) funciona principalmente por conducción, eso en el vacío no existe. La radiación a las temperaturas que funciona una maquina es mucho menos eficiente en la transmisión de calor. Necesitas más peso en sistemas de radiación para disipar el mismo calor.
#14 Que si que si. Que en espacio no puedes llenar una habitación de aire, ni usar un sistema de exclusas para enfriar mediante diferencia de temperatura ni presión sin necesidad de grandes máquinas. Ni siquiera puede ser el mismo cubículo de donde lo metas.
Por supuesto que es eso, ni que la Tierra tuviera un núcleo y una "bóveda" que proporcionara el calor necesario todo el tiempo porque se pierde en el espacio.

Ayyyy, la "física"....
#16 cualquiera de esas cosas de las que hablas solo transmiten calor de un lado a otro del satélite, sigues teniendo que sacar ese calor del satélite.
#17 Pues dicho eso, ya está todo visto. La física y tu, y lo bien que os llevais.
#18 De verdad que el desprecio con el que hablas a alguien que te está intentando sacar de tu ignorancia con la mayor educación da mucha pena.
#23 Ea:
El espacio es un vacío donde el calor se transfiere principalmente a través de la radiación. La conducción y la convección son prácticamente inexistentes debido a la ausencia de materia. La radiación del sol calienta los objetos en el espacio, y estos, a su vez, emiten radiación, lo que los enfría según YouTube.
Los objetos en el espacio, como las estrellas y los planetas, emiten radiación térmica, que es la radiación electromagnética emitida por un objeto debido a su temperatura. La…   » ver todo el comentario
#27 en lugar de buscar en Google y preguntar a la IA preferí licenciarme en física teórica y hacer un máster en investigación.
Prueba a leer un libro, se tarda más que en escribir 3 frases en el teclado pero la información que tiene es verídica.
#29 Ea. Demuéstrame que eso está mal más que decirme "tus logros".
#31 No no, dime tu como se pierde calor en el "vacío" del espacio, y porque se necesita de la cercanía de la estrella para poder "tener" calor.
#17 no tengo ni idea de cómo se hace pero con mis conocimientos de física básica imagino que hay que crear un gran diferencial de temperatura, por ejemplo con células peltier y/o un circuito de refrigeración como el de un A/A, y que el lado caliente esté tan caliente que sí irradie bastante calor. A mí me parece un reto importante.
#9 Interesante, no había caído en eso.

Tal vez el ordenador no esté en el vacío y lo refrigeren calentando la estación.

Curioso.
#9 En realidad eso no es ningún problema actualmente. Los radiadores espaciales actuales son más que suficientes para disipar lo necesario.

El problema actual es un problema de costes: sigue siendo más barato montarlo en tierra.
En teoría eso cambiará por el requisito energético creciente.

La expansión de la computación en el espacio es inminente.
#22 Si, a ver, si lo están haciendo es que lo tienen resuelto sin mayor problema para esos equipos, solo puntualizaba sobre la afirmación genérica de que "en el espacio no hay problema de refrigeración porque hace mucho frío"
#9 Gracias por la explicación, no había caído en eso.
#8 La temperatura en el espacio es un problema, porque al no existir manera alguna de transmitir dicha temperatura si creas temperatura esta se queda donde estás (no tienes "aire" que sirva de medio para absorber el calor) y por otro lado, la temperatura que proporciona el sol no se disipa tampoco, por eso necesitas tener sistemas que sirvan de pantalla ante los fotones que vienen del sol (generalmente para eso usan los paneles solares)
De hecho con los reactores nucleares, el problema principal es la refrigeración, supongo que aquí tendrán un problema similar.
#19 Además serviría como sistema de propulsión xD
Como mola.
Estás cosa a mi me dan como miedo ¿No podemos volver a las cañas y jugar a la pelota en el frontón de la iglesia?
#1 Yo que tú le tendría más miedo a lanzarle pelotas a 'la iglesia' {0x1f601}  media
Pocas GPUs podrán llevar en cada satélite, teniendo en cuenta el aumento de peso que necesitarán, para poder disipar las temperaturas que alcanzan esos procesadores. Un red potente, seguro que pueden; "una red de superordenadores", como dice la entradilla, ni de coña.
#4 Creo que no eres realmente consciente del tremendo frío que puede hacer en el espacio.
(-180ºC a la sombra).
#8 ¡Esos equipos están el vacío! No hay frío ahí, que disipe la temperatura provocada por esos elementos electrónicos. Para empezar, los métodos convencionales como ventiladores o disipadores por aire son absolutamente inútiles. El calor solo puede disiparse mediante radiación térmica y ese es un proceso mucho menos eficiente y que requiere diseños específicos como radiadores de gran superficie o elementos del tipo heat pipes, refrigeración activa, etc. que, encima de ser mucho más pesados, consumen mucha más energía.

#5 No es el menor de los problemas si lo que quieres llevar, precisamente, son superordenadores...
#4 Están en el espacio, la refrigeración es el menor de sus problemas.
Nos van a conocer hasta la forma del ojete...
#26 Entonces no atraviesan la Tierra en la misma proporción? Si nada les afecta...
#34 Y de hecho, algunos la atraviesan.

El caso es que en el espacio todo está mucho más expuesto a todo tipo de radiación y partículas de alta energía.
Por qué un procesador que funciona bien en la Tierra no lo hace en el espacio
www.adslzone.net/2019/11/11/procesador-espacio-esa-nasa/
#35 Ya ya, pero me refería al tema neutrinos. A ellos le da igual la Tierra que el espacio.
#36 Desconozco en qué proporción exacta, pero parece ser que la mayoría atraviesa la materia sin interactuar con ella.
No obstante, algunos sí que impactan (son capturados por átomos), y cuando eso ocurre (p. ej.) dentro de un chip de memoria, puede verse alterado el valor de 'x' bits.
Y ya se sabe que en computación, tan sólo un bit corrupto puede marcar una gran diferencia (entre la normalidad y el desastre).

El Universo es Hostil con las Computadoras
www.youtube.com/watch?v=hASGEC43Rh4
El que haya jugado al en.wikipedia.org/wiki/Endgame:_Singularity sabrá que es una forma de protegerse de miradas incomodas.
Que tengan mucha suerte con las posibles alteraciones de bits (debidas a neutrinos, rayos cósmicos y otras radiaciones por el estilo).
#3 Con una buena jaula de Faraday y poco más lo tienes. Con esto ahorras un porrón de agua en enfriamiento.
#10 La jaula te funcionaría contra radiaciones electromagnéticas, pero las partículas sin carga eléctrica (como los neutrinos) atraviesan cualquier material como mantequilla.

menéame