Palabros leídos en menéame et al
8 meneos
23 clics

Zarrapastroso

Sucio, andrajoso, desaliñado.
10 meneos
21 clics
Estar en el candelero

Estar en el candelero

Está en el candelero aquél o aquello que goza de extrema publicidad, que es de la más candente actualidad. Y que, por ello, centra la atención del público en general. Los antiguos escenarios se iluminaban con una fila de luces o candelas llamada candelero. Estar en el candelero era, y es, estar en la parte más iluminada del escenario, es decir, estar en primera fila bajo la atenta mirada de todos.
11 meneos
135 clics
¡Eres más tonto que pichote! Una frase con mucho significado

¡Eres más tonto que pichote! Una frase con mucho significado

Pocos saben que esta expresión encierra en sí una narrativa rica y oscura del Chicago de los años 20 y alude a un error. Para sumergirnos en la etimología de la frase “¡Eres más tonto que Pichote!”, es fundamental identificar la figura central de esta locución: Pichote. La palabra tiene su origen en Gennaro “Il Picciotto” Spummarolo, una figura con tintes casi mitológicos dentro del submundo del crimen organizado de los años 20 en Chicago. Este individuo, apodado “Il Picciotto” por su posición o rango dentro de la mafia —como un joven gángster
12 meneos
164 clics
La infame historia de la expresión "tirar de la manta"

La infame historia de la expresión "tirar de la manta"

Para comprender el origen de esta expresión es necesario viajar, al menos, hasta el siglo XV. En ese momento, en España quedaba una de las mayores comunidades de judíos de Europa. No es que la península fuera un remanso de paz para el pueblo elegido. Son perfectamente conocidos los pogromos que hubo por estos lares, algunos muy violentos, como el de 1391. Ante esta animadversión, muchos decidieron convertirse al cristianismo, pero no fue suficiente. La estigmatización de los “conversos” fue una constante. De hecho, en 1478 fue la causa princip
11 meneos
73 clics
El azumbre de El Toboso

El azumbre de El Toboso  

El azumbre era una unidad de medida de capacidad de líquidos utilizada durante la Edad Moderna en Castilla y hasta bien entrado el siglo XX
8 meneos
16 clics

Palabro: nefando

nefando, da.

(Del lat. nefandus).

1. adj. Indigno, torpe, de que no se puede hablar sin repugnancia u horror.
10 meneos
39 clics

Resopón. Ni postcena ni, de momento, recena

Visto en una respuesta de @habitante a @RiriMu en www.meneame.net/notame/1919596
Según la RAE es Segunda cena, más ligera, que se hace generalmente tras una fiesta o cuando pasa mucho tiempo entre la cena y la hora de acostarse. buscon.rae.es/drae/srv/search?id=2CvRtEI2oDXX2scUPNVQ
10 0 2 K 35
10 0 2 K 35
9 meneos
97 clics
Acúfeno o tínnitus

Acúfeno o tínnitus

El acúfeno o tínnitus es percibir un sonido que no existe en el entorno, es descrito a menudo como 'un zumbido, un pitido, un ruido'...etc. Puede ser percibido en un oído, en ambos y en la cabeza (con o sin percepción del sonido en los oídos). La percepción del acúfeno es más intensa y constante en el silencio de la noche, en ausencia de actividades y de otros sonidos o ruidos ambientales que pueden enmascararlo o atenuarlo (Visto @ www.meneame.net/sneak @chiquivigo)
9 meneos
34 clics
Espantaputas

Espantaputas



n. m. vulg. Alzacuellos.

No está recogido por el Diccionario de la RAE, aunque su uso es bastante extendido especialmente en el ámbito rural.
En Menéame: www.meneame.net/search?q=espantaputas&w=comments&h=&o=&

10 meneos
30 clics

Karmawhore

¿Qué es el karmawhore?
Para contestar esta cuestión es necesario plantearse previamente el problema del karma, que según el blog de meneame.net “los fundamentos de tener un karma: es un sistema básico de protección “anti abusos” que evita tener que tomar medidas más “drásticas”, además hace posible el voto anónimo.” El karma simboliza entonces un cierto límite, obligando al usuario a hacer frente a la cuestión del bien y del mal, de lo mejor y de lo peor; en una palabra: a las problemáticas interdependientes del valor, de la elección y de la libertad. Sin una herramienta como el karma, nada tendría sentido y los usuarios harían cualquier cosa.
10 meneos
256 clics
Origen de la expresión "Comerse el marrón"

Origen de la expresión "Comerse el marrón"

«Comerse un marrón» es una expresión mal explicada por muchos. He llegado a leer significados atribuidos tan absurdos o soeces como el clásico «comerse una mierda», que resulta asaz impreciso y no refleja en absoluto la etimología de un término de uso común entre nosotros en la actualidad, tanto si hemos pasado una temporada a la sombra como si no. Me explico:
8 meneos
27 clics

- Enolismo -

Se habla de etilismo, enolismo o exogenosis para evitar decir alcoholismo.
10 meneos
211 clics
De 'clínica' a 'jamacuco': Cinco palabras sobre la salud que no significaban lo que crees en España

De 'clínica' a 'jamacuco': Cinco palabras sobre la salud que no significaban lo que crees en España

El origen etimológico y cultural de términos que usamos tanto en la vida corriente como en la práctica médica tiene connotaciones sorprendentes. El nuevo libro del divulgador Alfred López, indaga en una nueva tanda de términos que usamos a diario incluso en contextos tan precisos como la medicina, y tanto su origen como sus acepciones perdidas con el tiempo pueden resultarnos asombrosas.
7 3 0 K 166
7 3 0 K 166
12 meneos
25 clics

Encorujarse

encorujarse.

De en- y coruja [lechuza].

1. prnl. Encogerse, hacerse un ovillo.
7 meneos
119 clics

Feísmo (arquitectura gallega)

Feísmo, cuando se aplica al urbanismo y la arquitectura de Galicia, es un término informal y ambiguo, empleado para caracterizar cierto estilo constructivo del medio urbano y, especialmente, del medio rural gallego. En realidad con el término hace referencia a la percepción individual y subjetiva sobre materia urbanística, medioambiental, paisajística y social. Su localización es genuinamente gallega dentro de España y probablemente de Europa.
10 meneos
32 clics
Estar como una regadera

Estar como una regadera

Este dicho muy español, según la RAE significa "Estar algo loco, ser de carácter extravagante". Pero ¿de donde viene esta expresión? Hace años se decía que estas personas hacían aguas, haciendo referencia a cierto deterioro mental. Todos sabemos que es una regadera y para que sirve, este sencillo aparato es alegría para las plantas ya que les lleva la energía suficiente para seguir viviendo, pero ello no implica que el pequeño recipiente haga aguas por todos los sitios y sin darnos cuenta también hacemos referencia a las personas que se
9 meneos
50 clics
¿Qué significa "colocarle, ponerle o colgarle el sambenito a alguien", y cuál es su origen?

¿Qué significa "colocarle, ponerle o colgarle el sambenito a alguien", y cuál es su origen?

Durante los tiempos de la Inquisición, a aquellos penitentes que lloraban por sus culpas y que querían mostrar arrepentimiento por sus actos -también llamados sambenitados-, se les ofrecía una vela y se les vestía con una especie de saco de lana, que previamente era bendecido por el sacerdote, cura o párroco pertinente. A esta prenda se le llamaba "saco bendito", lo que más tarde derivó en "sambenito". En el "Manual de Inquisidores", escrito por Nicolás Aymerich en 1378, a esta vestimenta se le describe como una túnica formada por dos faldones
8 meneos
27 clics
Apoquinar

Apoquinar

Pagar, generalmente con desagrado, lo que a uno le corresponde.
13 meneos
196 clics
¿Cómo se llama la raya de la letra ñ?

¿Cómo se llama la raya de la letra ñ?

La letra ñ tiene su origen en la Edad Media. Nació "de la necesidad de representar un nuevo fonema, inexistente en latín". "En cada una de las lenguas romances se fue fijando una grafía distinta para representarlo, como gn en italiano y francés, ny en catalán o nh en portugués. El castellano medieval escogió el dígrafo nn". Se solía representar abreviadamente mediante una sola n con una rayita más o menos ondulada encima; así surgió la ñ,
10 3 3 K 94
10 3 3 K 94
8 meneos
53 clics

¿Cuál es el origen de la expresión ‘llegar y besar el Santo’?

Cuando se llega al santuario o lugar de destino de dicha peregrinación una de las principales costumbres es la presentarse ante la estatua del venerado Santo (o Santa, Virgen…) y besar alguna parte de la figura.
10 meneos
19 clics

Bochinche

bochinche

Del desus. bochincho 'sorbo', y este der. de buche1.
1. m. Tumulto, barullo, alboroto, asonada.
2. m. Ext. buche (‖ porción de líquido).
3. m. coloq. Pan. Chisme, a veces calumnioso, contra una persona o familia, que cobra mayor proporción y maledicencia a medida que pasa de una persona a otra.
7 meneos
22 clics

Perepunyetes [cat]

Término catalán para el/la tocapelotas. (visto www.meneame.net/notame/1860449)

Aclaración de perepunyetes via www.meneame.net/notame/1860472
10 meneos
19 clics

Cascarria

Cascarria
De or. inc.
1. f. Porción de lodo o barro que se coge y seca en la parte de la ropa que va cerca del suelo. U. m. en pl.
2. f. rur. coloq. Ur. Persona o cosa despreciable. Apl. a pers., u. t. c. s. m.
9 meneos
41 clics
Origen de la expresión ¡Vete al Carajo!

Origen de la expresión ¡Vete al Carajo!

En el mástil más grande del barco se encontraba una especie de canastilla a la que se denominaba “carajo” y que solía ocupar un marinero que se dedicaba a vigilar lo que pasaba alrededor y que en muchas películas hemos visto representado al grito de ¡Tierra a la vista! Sin embargo, no todo es como en las películas, ya que al marinero se le mandaba ahí como castigo, “¡Vete al Carajo!”, decía el capitán
9 meneos
11 clics

Mesnadero

Mesnadero: Hombre que servía en la mesnada. - Sinónimos o afines de mesnadero: soldado, mercenario, guerrillero.

menéame