“Para cuando se publican nuevos capítulos, ya no me acuerdo ni de cómo se llaman los personajes”: el modelo Netflix fue una gran revolución, pero los usuarios ya se han hartado de su fórmula. Desde el punto de vista de la propia empresa, el consumo acelerado también es un problema. Limita el marketing y el impacto del producto, que queda sepultado de manera mucho más rápida en cuanto aparece la siguiente gran cosa. Esto hace que la cantidad de gente nueva que puede descubrir cada serie sea más pequeña...
|
etiquetas: modelo , netflix , revolución , usuarios , hartos
La formula era "paga un poco cada mes y puedes ver casi todo lo que te apetezca sin anuncios tú y toda tu familia"
La formula ahora es "paga un mucho cada mes por ver un limitado catalogo ya que la mitad de cosas se lo han llevado las productoras a sus propios servicios de streaming y encima te casco anuncios y todo esto en un único televisor" o "paga aún más todavía cada mes por ver un limitado catalogo ya que la mitad de cosas se lo han llevado las productoras a sus propios servicios de streaming y todo esto en un único televisor"
La formula era "paga un poco cada mes y puedes ver casi todo lo que te apetezca sin anuncios tú y toda tu familia"
La formula ahora es "paga un mucho cada mes por ver un limitado catalogo ya que la mitad de cosas se lo han llevado las productoras a sus propios servicios de streaming y encima te casco anuncios y todo esto en un único televisor" o "paga aún más todavía cada mes por ver un limitado catalogo ya que la mitad de cosas se lo han llevado las productoras a sus propios servicios de streaming y todo esto en un único televisor"
Diez euros es una entrada de cine. Tres cervezas. Un menú del día barato. Menos de un cubata un viernes por la noche. El postre que no te querías pedir pero un día es un día.
Y eso en España. El precio es el mismo en Suiza, Luxemburgo o Suecia.
Si algo no se puede decir es que todo lo que ofrecen por diez euros al mes es caro.
No, lo que hace que la audiencia sea cada vez mas pequeña es :
- Que se cancelen series continuamente, si no son una autentico exito economico y global. Si la serie resuñta ser bena, pero no captura suficiente atencion global, se manda a la mierda, y ahi se queda colgada.
- Que las series que funcionan degeneren rapidamente, pues solo importa exprimirlas econmicamente mas y mas,… » ver todo el comentario
Ahí sí que me dieron ganas de hacerles un boicot, y total para hacer 5 temporadas de Jugando con Fuego
#52 la misma opinion que con el señor de los anillos, otra serie infame. Silo, idem de idem, Dark Matter, un pestiño, Severance, insoportable y pesada.
Solo triunfan series mediocres.
Aunque la verdad es que no se cómo.
Las que gustan y tienen buenos números las mantienen y las terminan.
Estos servicios tienen el poder de tener todos los datos de visionado. Es el mejor ejemplo de Big data aplicado al entretenimiento.
Aqui lo que importa es si le das publicidad o no a tu producto, si pasa sin pena ni gloria, cancelado, si le das publicidad hasta en la sopa, Éxito.
Una vez visto eso te esperas cualquier cosa.
- Cowboy Beebop
- Enesimo spinoff de walking dead
- etc
Además, en temas de tiempos de producción son un desastre absoluto: tres años para una temporada de Miércoles, una serie de adolescentes con poderes; otros tres para una de One Piece, que si no la cancelan a ese ritmo terminará en 40 años con los protas en andador. Prime Video entre la primera (se estrenó unos meses antes) y la segunda de Miércoles sacó tres de Reacher, y ya están rodando otra temporada y un spinof.
Después les extraña que las miniseries sin continuidad sean lo que mejor funciona.
Lore friendly, no? Que si van muy rápido pillan a la serie
Es un complemento para los que nos gusta ese tebeo.
2026: Arabasta parte 1
2029: Arabasta parte 2
2032: Skypiea
2035: Water 7
2038: Thriller Bark
2041: Sabaody
2044: Impel Down
2047: Marineford War
2050: Post-skip
2053: Fishman island
2056: Punk Hazard
2059: Dressrosa
2062: Zou & Whole Cake
2065: Wano
2068: Eggland
2071: Elbaph
Uhm... pues sí, casi 50 años. A comparar con el manga, que lleva "solamente" 28.
Pero bueno, esa fue concebida para ser 3 únicamente.
El problema es que las estiran porque no tienen claro a dónde van. O sin coherencia sobre ello
Como comentó con mucha razón #61 es muy importante tener claro el final y no tirarse en un paracaídas sin saber donde y como aterrizar.
Cambios de género de personajes (WTF??), giros de guión contrarios a los del libro...
Y no sólo es Netflix...
Y además solo cuenta la primera semana. Si tú decides esperar a que termine la temporada para verla de golpe, o esa semana no tienes tiempo para verla, y ya verás los dos capítulos juntos la siguiente semana, entonces, NO CUENTAS.
youtu.be/MUaiLnmSdus?si=kwxDXivBjGVJVAfJ
Ahora espero que se conviertan en el ejemplo de que pasa su abusas.
Series que no se terminan porque siguen dando dinero y que luego se cancelan, sin cerrar la historia, porque han dejado de darlo. Subidas constantes de precio al tiempo que te ofrecen pagar por algo que, encima, pone anuncios.
Por mi que les jodan.
Era subida, tras subida, tras subida a cambio de series cada vez más malas
Porque las películas, directamente, ni se pueden considerar películas
Nunca les eché de menos
Ya son muchas plataformas, son generalmente caras, ponen impedimentos en compartir cuentas, el catálogo es limitado con caducidad... y encima van metiendo anuncios como si fuera la tele...
Pa vosotros. Me harté. Ni un euro doy ya.
Recuerdo series que me encantaron en su primera temporada, y cuando llega la segunda ha pasado tanto tiempo que ni me acuerdo de qué iba. Antes había alguien que hacía algún resumen por YouTube pero eso ha ido muy a menos. Así que ya no sigo.
Por ejemplo la serie Invasión en Prime. Cada temporada tarda dos años y medio en salir. A saber lo que hacía yo hace más de dos años!
Invencible, hasta el propio autor se ríe de lo que tarda y de los trucos que usan a la hora de animar.
Es que en la plataforma que yo uso tengo hasta epubs
Legalmente, todas las temporadas deberían acabar la trama y si ves otra temporada a los dos años, bueno, pero sin flecos abiertos ni cliffhangers en el último episodio.
Es más, debería ser un derecho constitucional. Tener un final de serie digno.
A mi me da igual pagar 20 que 40 pero que me den algo decente, hace como tres meses que no veo nada ahí, así que seguramente me acabe dando de baja.
Netflix lo que intenta es crear un catálogo propio a toda velocidad. La mayoría de las veces, con erotico resultado.
"Los datos oficiales contrastan con lo que me dijo mi cuñado en navidad y con eso te hago un articulo"
Hace 25 años había 3 o 4 series y las seguías con interés. Ahora son una más del montón.
Que las hayan convertido en comida rápida es el verdadero problema.
También peca como las otras, como por ejemplo en The Expanse, quería empezar a verla, y parece ser que las primeras temporadas ya no están