edición general
336 meneos
888 clics
Los 'riders' utilizan Bicimad para sus repartos pese a estar prohibido: "Acaparan un servicio público para una empresa privada"

Los 'riders' utilizan Bicimad para sus repartos pese a estar prohibido: "Acaparan un servicio público para una empresa privada"

Basta con acercarse a un establecimiento de comida rápida para ver a sus puertas algún repartidor utilizando Bicimad. Las empresas de reparto no proporcionan un vehículo, sólo pagan un extra a cada trabajador si dispone de transporte propio: “50 euros al mes si se trata de una moto y 20 euros al mes si tienes un patinete o una bicicleta”, informa un rider. Sin embargo, una bicicleta eléctrica ronda entre los 600 y 1.000 euros, más el coste de su mantenimiento… Por ello, “sale más rentable usar las del Ayuntamiento”.

| etiquetas: riders , bicimad , repartos
Comentarios destacados:                              
#1 Pues no veo diferencia entre esto y lo de usar aparcamientos públicos para las empresas de alquiler de coches por minutos,
Pues no veo diferencia entre esto y lo de usar aparcamientos públicos para las empresas de alquiler de coches por minutos,
#1, O las terrazas de los bares. Pero, vamos, los municipas lo tienen fácil. Si no hacen nada es porque no quieren o tienen orden de no hacer
#2 No menosprecies la desidia de la guardia urbana.
#5 #4 a mi me huele más a que el Ayto tiene dado el aviso de no tocar las narices y hacer vista gorda
#2 #8 Despues de haber colaborado con el área de seguridad del Ayuntamiento de Madrid hace unos años, te puedo asegurar que el nivel de desididia del Cuerpo de Policía Municipal de Madrid, especialmente en hacer cosas "que no son de policía de verdad" como pueden ser vigilar a los PPP, patrullar a pie u ocuparse de Bicicletas y VMP
#9 Habra que explicarles a los locales, que a ellos precisamente, por no hacer estas cosas, es por las que no se les considera policías de verdad. Tienen el trabajo y la productividad de un datáfono.
#21 #16 Literalmente más preocupados por recibir cursos de antiterrorismo y licencia de armas largas que por el patinete con dos chavales que se acaba de meter en el Tunel de Atocha que tienen justo delante
#2 Eso mismo pienso yo:
Parece que la policía, ni está ni se la espera.

Unas cuantas multas ejemplarizantes y se acabó la tontería.

C.C.: #5 #8 #9 #16
#9 qué son los ppp?
#17 Perros potencialmente peligrosos.
#25 #27 #30 Me parece fatal que habléis así de las fuerzas de seguridad del estado.
#40 ¿Quién esta hablando mal de las Fuerzas de seguridad del estado?
Aquí se está hablando de una policía local. Y yo respondo en #25 a la pregunta que le hace #17 a #9
#49 Creo que se refiere a uno de los apodos habituales de las FCSE
#25 #27 #30 gracias!

Me quedo con partido popularmente popular
#30 #70 es el Popularisimo Partido Popular, disidentes!
#17 Perros potencialmente peligrosos
#17 Es el partido popularmente popular :troll:

Perros potencialmente peligrosos. Y lo de vigilarlos es comprobar que los llevan con correa y con bozal.
#17 participación pública en los negocios privados.
#17 partido popular podrido
#9 Policías Municipales preocupados por hacer cosas que son parte de sus funciones, porque no son cosas de policías de verdad xD :-/ :palm: :wall: :wall: Y se hacen municipales {fuuu} Uno se reiría sino fuera porque los pagamos el resto de ciudadanos :peineta:

Cuantas infracciones disciplinarias y delitos por prevaricación de ponerles al hacer la vista gorda persiguiendo infracciones y no hacer su trabajos.... Se quedarían limpios las comisarías de los municipales

Pero claro... ¿Quien pone el cascabel al gato? ¿Otro gato?
#2 las terrazas de los bares, al menos, pagan una tasa.
#81 #76 #14 las terrazas pagan una tasa y bicimad, una cuota.
Otro día hablamos de esa misma desidia de los munipas respecto al exceso de mesas o terrazas ocupando carriles bici.
#14 ¿Por metros ocupados, por sillas, por facturación o simplemente, una cuota rasa? Porque si es esto último, a lo mejor sería un pelín arbitrario e injusto. Lo mismo que lo de las empresas de reparto que usan una flota de vehículos que en realidad son del ayuntamiento.
#2 Las terrazas pagan una tasa por cada mesa que ademas no es barata
#2 Las terrazas pagan lo que diga el ayuntamiento, esa es la diferencia.

Bicimad debería tener un precio base que lo haga rentable, y luego un segundo precio subvencionado pero con un máximo de horas de uso al día, o de km o lo que sea. De esa forma si se abusa del servicio no se abusa de la subvención.
#2 las terrazas están sujetas a tasa por aprovechamiento de espacio público para uso comercial. Sería semejante si hubiese una tasa diferente de bicimad para uso comercial, pero parece que ese uso está expresamente prohibido
#1 Creo que la diferencia es que las empresas de alquiler para coches son empresas y el rider es un autónomo.
#23 ¿No había una sentencia judicial que decía que no son autónomos?
#23 un autónomo es una empresa
#1 Hay una diferencia. Unos pagan el impuesto de circulación, que te permite además aparcar en esos sitios públicos que mencionas, sean coches particulares o coches "de empresa". Los otros incumplen las normas de uso del servicio.
#33 Las empresas de coches de car sharing no solo pagan el IVTM, sino que además pagan un canon anual al ayuntamiento para poder prestar el servicio y tienen limitado el número de coches que pueden poner en servicio.
#1 Pues no veo diferencia entre esto y lo de usar aparcamientos públicos para las empresas de alquiler de coches por minutos,

Yo creo que no te has dado cuenta de la idiotez que acabas de decir. Te voy a dar uno datos/echos para ver si vez la diferencias y saga de tu sesgo . Publico bueno, empresa privada malo.
1- Las empresas de alquiler de coches pagan impuestos sobre los recursos que consumen
2- Los Rides usan bicicletas publicas en contra de las reglas de la empresa.

Yo estoy comenzando a pensar que MNM tiene varios bots que dicen tonterias para incendiar el debate. Porque es imposible que una persona adulta diga las tonterias que se leen por aqui #43
#55 será eso guapi
#55 Tal cual. Te daría karma para que pudieras negativizar mierda si no lo hubiera perdido por negativizar mierda... xD :foreveralone:
#33 ¿yo con mi coche no pago lo mismo y además si aparco enadtid tengo que pagar una tasa más y con tiempo limitado?
#33 No pagan zona SER que es lo que te permite aparcar en Madrid dentro de las zonas SER, que es donde se encuentran estos vehículos de alquiler. Deberían de sacar autorización SER como el resto de empresas y máximo 8 horas de aparcamiento como imponen a las empresas.
#1 valenciaplaza.com/valenciaplaza/el-proyecto-piloto-de-carsharing-de-va
En Valencia son 715 euros anuales por vehículo por ello(no se si pueden acceder a carril bas/vao a mayores de los aparcamientos).
Con quien debería tomar medidas es con las empresas que pagan a los repartidores. Que me voy venir que al final van a acabar poniendo multas a la parte más débil de la cadena.

Como los carteles. "Prohibido fijar carteles, responsable la empresa anunciadora". La empresa, no el que los pega.
#11 Me encanta. Pero lo aplicaría a repartidores de comida en patinete, a empresas de paquetería... El marrón para el que factura, que es el responsable en última instancia.
#11 no sé por qué la empresa, contratando un servicio a un autónomo, debe ser quien pague las consecuencias de que el autónomo (o falso autónomo) utilice los servicios que considere oportuno para ese trabajo. Al igual que no vemos empresas de mudanza llevando los muebles en el metro o bus, supongo que tampoco los riders deberían usar el servicio de bicicletas públicas para un trabajo privado. En cualquier caso, la mejor solución me parece la propuesta más abajo, que puedan disfrutar de las bicis por una cuota mayor que permita mejorar el servicio.
#26 Porque la solución ideal (aparte de la de la cuota "empresarial") sería que estas empresas proveyeran a sus empleados del equipo de trabajo que necesitan. Y que no usaran falsos autónomos.

Si aprietas por abajo, no das incentivos a las empresas para que mejoren las condiciones de trabajo de los repartidores. Por eso creo que mejor multar a las empresas, para forzarlas a mejorar estas condiciones.
#37 ya poco resquicio legal queda para ser considerados falsos autónomos. Los riders pueden ir con cualquier compañía en cualquier momento, no tienen por qué aceptar pedidos, tienen el horario que les interesa, no reciben ni las mochilas de cada empresa, se las tienen que comprar. Si es un servicio tan disperso en horarios y capacidad, lógicamente interesa tener autónomos más que trabajadores fijos. Según la demanda puedes ofrecer más para hacer atractivos los viajes. Independientemente de que sea un tema controvertido, creo que legalmente ya está claro.
#37 no les proporcionan ningun material a los repartidores porque S.S podria usarlo como evidencia que son empleados y no autonomos. De hecho en Glovo daban esas mochilas gratis, pero las tuvieron que empezar a cobrar porque las inspecciones lo veian como un indicio de relacion laboral.

Claro ejemplo de ley de consecuencias imprevistas.
quintaesencia del pensamiento "emprendHedor"... tener a falsos autónomos puteados esquilmando recursos públicos para enriquecer a un puto vago que no da un palo al agua.
#10 tener a falsos autónomos puteados esquilmando recursos públicos
Claro es que Glovo los va a buscar a Pakistan , los cuela por la frontera ylso encadena a su App para explotarlos . Son una mafia xD xD xD
Eso se soluciona con una inspección de trabajo. Dudo que ninguno de esos repartidores esté correctamente contratado, incluso muchos trabajarán en fraude alquilando cuentas a la escoria esa que se beneficia de la miseria.
Y de cómo usan las aceras o cruzan a toda hostia los parques para ahorrarse vueltas, ya ni hablamos. Un puñetero peligro y no se hace nada. Ñ
Las empresas de reparto no proporcionan un vehículo, sólo pagan un extra a cada trabajador si dispone de transporte propio

Esto debería estar cerca de cambiar. Glovo está a espera de tener la sentencia que le obligaría tener a todos los trabajadores como contratados y las demás como Über Eats ya han sido denunciadas y han iniciado el proceso judicial por presuntamente no cumplir con la "ley rider".

Si estos trabajadores pasan a ser trabajadores de la empresa esta sería la que les dará las bicicletas o patinetes necesarios.
Que los detengan ...
#3 son unos peligrosos, malvados {0x1f3b6} {0x1f3b5}
#28 A veces es un poco pesado con tanta noticia de Ayuso, pero no creo que sea para llamarlo así. :troll:
En Elche cuando yo usaba la bici no podías usarla más de 30 minutos gratis, luego cobraban.

Y no recuerdo ya, pero me suena que había un "delay" de 15 minutos hasta que pudieras cogerla otra vez.

Supongo que en Madrid habrá algo similar, pero claro, esos tiempos de reparto y espera para el próximo pedido deben ser la norma. Y tampoco puedes reducirlo más, porque entonces afectas a usuarios normales.
#18 ¿delay? ¿No conoces la palabra retraso? :shit:
#28 Retrasao soy un poco, sí.

Pero a veces se me olvidan palabros xD
Si el tema es sacar vehiculos de combustión de las calles no se donde esta el problema, a quien le importa quien las use lo importante es que se usen o no. Si lo que quieres es que solo estén disponibles para un usuario en concreto tendrás que realizar contratos que penalicen el uso continuado de mas de x minutos y entonces su uso será muy limitado y poco beneficiosa para la empresa. Igual es mejor que pongas dos tipos de bicis, por ejp un contrato para riders en los que solo puedes coger un tipo de bici única y exclusivamente por todo el día con una tarifa fija y otra bici para el usuario que no sea un rider, pero al final la gente hará del uso un abuso y volveremos a la situación preliminar. Así que en estos casos no hay solución.
#13 A mi me importa, porque es un servicio público que cuenta con subvenciones que deben ir para beneficio del ciudadano, no del trabajador de una empresa.
#20 El trabajador de una empresa también es ciudadano y también ha pagado esas subvenciones con su trabajo. La empresa no es un ciudadano.
#59 Que pagues una subvención no te da derecho a recibirla. Tu pagas subvenciones a las familias numerosas, y no puedes acceder si no tienes 3 hijos. La empresa no es un ciudadano, ahí está.
#71 Por supuesto, pero eso no invalida lo que digo, que esas subvenciones han salido también de su trabajo.
#13 lo normal es que una empresa se costee sus propios vehículos para hacer el trabajo, como hago yo, no que el ayuntamiento se los ceda y encima gratis pagandolos con nuestro impuestos.
#22 Gratis no será, sino que pagará la misma cuantía que otro usuario del servicio de bicicletas.
#62 pero a costa de que haya menos recursos para el usuario particular y peor servicio. El ayuntamiento no está para sufragar los gastos de "ciertas empresas". Si quieren vehículos, que los pongan de su bolsillo y no se aprovechen de servicios públicos que no han sido creados para ello. Y de paso, que vigilen a esas empresas y sus trabajadores un poquito más, que la velocidad, las aceras e ir en dirección contraria tampoco es que lo vigilen mucho.
#62 le estamos subvencionando entre todos el beneficio a la empresa
#95 Yo lo veo más a nivel de trabajador, aunque la empresa también se beneficia indirectamente. Es como cuando el trabajador hace su trabajo en casa en remoto, que la empresa se beneficia de lo que se ahorra en alquiler, etc. Pero claro es la empresa la que debería proporcionar las bicis o el coche para el reparto.
#100 La empresa debe proveer al trabajador de los medios adecuados para la realización de su trabajo.
#13 El tema es que deben ser las empresas las que provean a los trabajadores de los medios necesarios para desarrollar las funciones de su puesto de trabajo.

Bicimad no es un servicio para que las empresas eviten cumplir con su obligación, si no para que los ciudadanos particulares hagamos usos cortos de las bicicletas.

si hay solución ser más punitivos
Pues yo no lo prohibiría, llegaría a un acuerdo con las empresas para que paguen el coste y de esa forma se financie un poco el servicio.
#12 No es una buena idea. Si tienes un establecimiento al lado, te copan el servicio. Puedes dimensionar y aumentarlo en esa zona, y poner un parking más grande, pero si el establecimiento cierra el año que viene, te quedas con un servicio sobredimensionado.
#29: Si pagan las empresas de reparto no hay problema.
#42 Si le quitan las bicicletas a otros usuarios que las necesitan... que se paguen sus propios medios de trasnporte
#89: No las "quitan", las usan, a lo mejor faltan bicis.
#92 Las usan trabajadores de una empresa privada durante su jornada laboral. Es un SP que se ofrece a los ciudadanos, no a las empresas privadas.
#94: ¿Y qué hay de malo en que se llegue a un acuerdo con esas empresas para que paguen los costes generados para tener que ampliar el servicio?
#42 No es un cuestión de que paguen, es un cuestión de que los servicios están dimensionados y el uso masivo lo estrangula.
#96: ¿Uso masivo? Si prefieres, que vuelvan a los ciclomotores. ¿No?

Mientras paguen el coste causado, incluyendo la ampliación del número de bicis, lo ideal es que usen el servicio público.
#12 Eso se debería de hacer si el % de uso de las bicicletas fuera muy deficiente y pagarán un sobrecoste.

No sé cómo estará Madrid y Bicimad. Pero, que un servicio municipal que se basa en alquilar bicicletas para viajes esporádicos y cortos subvencionando los costes al ciudadano. Se acapare por trabajadores de una empresa privada que hacen un uso mucho más intensivo de lo planificado... No solamente rompe con el modelo de servicio y planificación del mismo. Sino, que aumenta brutalmente los costes de mantenimiento.

Estamos hablando de gente que va cogiendo bicicletas durante horas todos los días. No de una persona que coge una bicicleta para trabajar y volver a casa. O para moverse unos kilómetros al día.
#64 No. Y no creo que una persona que tenga el rol de visitante vaya en metro o bus.
#66 ??? No he entendido.
#68 Me refiero a que los autonomos que van de un lado a otro, suelen ir en coche (y desgravan por él).
#73 Los modelos de negocio son muy variables y el transporte se puede subcontratar; en una empresa municipal pública de bicicletas, por ejemplo.
#75 Sí, que se subcontrate, a la misma empresa si quieres, pero no se puede contratar un servicio público subvencionado. Que lo contraten en una modalidad bicimad sin subvención, a ver a qué precio saldría.
#77 Pero ya lo hace mucha gente sin ser repartidor; lo que pasa es que a ellos es muy fácil detectarlos.
#73 Yo voy en taxi (y me los desgravo)
#54 Totalmente de acuerdo, hay que ir a ambos. Al rider si le ve un policía, bajarle. A la empresa si su logo va en lo que lleva el rider, multa con el rider identificado para que la empresa le sancione si lo considera oportuno para que dejen de usarlo, pero a la empresa que le toque apoquinar y no le salga rentable. Responsable la empresa anunciadora.
#61 Yo estoy 100% en contra de complicarle la vida a los riders. Imagina que eres un Rider y se te rompe la bici, o que te quedas sin curro y necesitas ahorrar para comprar una ¿De verdad no pueden usar bicimad? No lo entiendo. Ser Rider, nos guste o no, es uno de los pocos trabajos que se pueden hacer del tirón, sin entrevista, sin mierdas, y son la ultima esperanza de mucha gente entre curros o que acaba de llegar o que está en la mierda por lo que sea. Todo lo que sea que esa gente lo tenga…   » ver todo el comentario
#63 No porque la ida y vuelta al trabajo no es un servicio para la empresa, sino para el ciudadano. Camioneros y repartidores pagan impuestos por carreteras, no tienen una subención al trasporte público..
#69 subención subvención
El mal funcionamiento de BiciMad no se puede achacar a los riders.

¿Qué efecto pueden tenr los riders a primera hora de la mañana cuando la gente va a trabajar o a estudiar?

Seguramente tengan alguna incidencia por las noches o los viernes a mediodía. Los fines de semana el usos de BiciMad baja bastatnte y hay bicis para todos: riders y no raiders.
#50 Los riders son un elemento más, porque hacen un uso incorrecto y masivo. Vete por la tarde a la estación de fuencarral/malasaña e intenta desanclar una bici (verás lo que pasa).

-Que las bicis se colocan para favorecer el turismo en el centro, tambien
-Que harían falta unas 2.000 bicis más, tambien
-Que faltan camiones, por supuesto
-Que hay un mal mantenimiento de las estaciones, clarisimo

Seguramente tengan alguna incidencia por las noches o los viernes a mediodía. Los fines de semana el usos de BiciMad baja bastatnte y hay bicis para todos: riders y no raiders.

Ayer por la tarde en Prosperidad 6 estaciones vacias o solo con bicis averiadas, no no hay sitio para todos
Visto en reddit:

Minucias.

Muchos de ellos por no decir la mayoria trabajan sin permiso de trabajo (falta grave administrativa).

Ademas están usando la cuenta de otro por lo que es fraude a la seguridad social y suplantación de identidad, que son delitos.

Por último, ell Código Penal español contempla penas de prisión y multa para quienes empleen de forma continuada a trabajadores sin permiso de trabajo, especialmente si se aprovechan de su vulnerabilidad
Eso cuando no van directamente en metro con el mochilón y antes con el patinete eléctrico desplegado
#4 El patinete eléctrico plegado lo siguen llevando, solo que en esas bolsas de Decathlon para meter la tabla de paddlesurf.
#4 Sigo sin entender cual es el problema. Antes los repartidores iban en moto, hoy van en bici eléctrica y metro. Pues genial, sinceramente
#38 que ocupan sitio y la norma lo prohíbe expresamente si causan molestias a otros viajeros.

Y que si se tropiezan y te caen encima llevando toda la aparamenta es un peligro.  media
#47 Hay una solución muy sencilla para que no tengan que meter la bici en el metro*: que usen bicimad

*Que por cierto, meter la bici en el metro en hora punta, si no me equivoco, ya está prohibido
#57 normas de uso de Bicimad

Prohibiciones:
Utilizar con fines comerciales o lucrativos la bicicleta o estación del Servicio sin estar autorizado


Motivo: no lo pone explícitamente pero bicimad incluye un seguro de responsabilidad civil en los viajes. Normalmente los seguros para conductores profesionales son más caros porque la siniestralidad es más elevada

Que pida Glovo una tarifa a la EMT para que sus empleados puedan usarlas pagando más de seguro que el resto de los usuarios o que nos suban la tarifa al resto para darles cobertura de seguro a unos pocos. Pues tú igual prefieres una cosa y yo otra, cada uno sus motivos tendrá
#88 Si todo eso lo entiendo, y en general te compraría el argumento, si no fuese porque prohibir que los riders usen bicimad conllevaría que unos cuantos cientos de personas que tienen un curro super precario estuvieran más precarios aún, se tuviesen que comprar todos una bici en wallapop al mismo tiempo, la mayoría tendría que comprar una bici de mierda mucho más cara de lo que vale, etc.

Entonces, es una ruptura de las normas de bicimad, pero no hace daño a nadie y en cambio prohibirlo si…   » ver todo el comentario
#38 Em problema es que se meten con la bicicleta en el metro hasta en hora punta, se la suda todo. Entran por Tribunal a linea 1 o 10 porque no hay seguratas en la entrada del Tribunal de cuentas, empujan con la bicicleta a un metro a reventar de gente, entran en cualquier vagon...
#51 Pero es que meterse en el metro con la bici en hora punta si está prohibido ¿Y sabes qué se puede hacer para que no entren en el metro con la bici? Dejarles que usen bicimad.
#56 pense que ibas a decir, no dejarles que entren en el metro con la bici :troll:
#4 O en direccion contraria a toda hostia por las calles del centro llenas de gente, o pasandose los semaforos en rojo, o acortando las esquinas por la acera, o poniendo musica por la noche en un altavoz bluetooth, o dejando las bicicletas en medio de aceras de 1metro...

Si solo fuera lo de BiciMad...
#54 Yo tampoco estoy en contra de que se usen las bicis publicas para eso, se ganan la vida como pueden los chavales, pero teneis que quitaros esa imagen de que son pobrecitos a un paso de la indigencia. Es su trabajo y se ganan la vida con el.

Tengo un amiguete que es rider, trabaja viernes tarde, sabado mediodia y tarde y domingo a mediodia que es cuando libra la mujer, entre semana se ocupa de los niños mientras ella trabaja.
Una vez descontados los gastos de autonomos, gestoria y alquiler…   » ver todo el comentario
#86 "pero teneis que quitaros esa imagen de que son pobrecitos a un paso de la indigencia"
No digo que todos los riders sean pobrecitos a un paso de la indigencia, lo que digo es que muchos pobrecitos a un paso de la indigencia se hacen Riders. Y si se tienen que comprar la bici o de juegan una multa a lo mejor se hacen carteristas en vez de Riders. Y mucha de esa gente que está en la mierda se hace Rider y al tiempo se han comprado una bici y tienen un sueldo decente, pero si le complicamos el acceso a ese curro pues es una opción menos que tienen.
¿E ir al curro con la bicimad, como la chica del ejemplo, no tiene un fin lucrativo y está prohibido?
#31 No, el transporte al trabajo no forma parte de los gastos a asumir por la empresa. El llevar envíos "gratis" o subvencionados, sí.
#45 Los gastos de "ir al trabajo" no siempre los asume el trabajador. Pero no es ese el tema. La cuestión de las mercancías está clara, pero el fin de trasladarme al trabajo a ganar dinero sí es lucrativo, con lo que podría ampliarse a ese autónomo que se desplaza por Madrid a donde digan sus clientes.
Lo mismo ocurre los apartamentos para turistas. Los alcaldes ya no cumplen su función; ahora son directores de parques temáticos.
la solución es bien fácil, se le pega fuego a las empresas de los riders y listo
Vamos a ver, que es un servicio publico, si alguien que se ve obligado a coger ese trabajo de mierda no tiene para una bici y usa la del bicimad, pues chico, genial por su parte... ¿Tampoco pueden usar el cercanías o el autobús? No entiendo el problema, a mi todo lo que sea facilitarle la vida a los riders me parece bien.
#35 No si el servicio que está prestando está subvencionado para la población que no está trabajando. Deben pagar sus gastos sin subvención alguna. Ni cercanías ni autobús ni nada. La privada no puede beneficiarse de ningún euro público. El rider, cuando no esté trabajando, por supuesto que sí, pero no para llevar envíos gratis o subvencionados porque ese dinero público no está para eso.
#44 Si en general estoy de acuerdo contigo, pero en la práctica el Rider es gente desesperada que no puede acceder a otro trabajo y coge ese curro de mierda, es literalmente el único trabajo al que puedes acceder estando en la miseria, y que una persona que está en la mierda necesite comprarse una bici (que será barata, pesará mucho, se romperá, etc) es una putada, en cambio en Madrid alguien que está en la mierda puede hacer algo de dinero mientras sale del pozo usando un sistema que estamos…   » ver todo el comentario
#44 entonces ¿Debería prohibirse usar las bicis a quien vaya o vuelva del trabajo?
¿Debería prohibirse el uso de las carreteras a profesionales como camioneros o repartidores?
Me recuerda a esta escena de Barrio (1998): www.youtube.com/watch?v=XWE8sC9Od8A
¿Tan barato es Bicimad que sale mas a cuenta usarlo durante varias horas varios días que comprarse una bicicleta?
#98 10 Euros al mes tarifa plana vs. una bici eléctrica con la potencia de bicimad unos 1.500 + mantenimiento. (además bicimad no te hace esperar si dejas una bici en la estación)
«12

menéame