edición general
274 meneos
1838 clics
No deberías tener que perder tu casa si tu madre cae enferma

No deberías tener que perder tu casa si tu madre cae enferma  

Ahora que el neoliberalismo más depredador ha conseguido convencer a la ciudadanía de que los más elementales servicios públicos son un derroche inasumible para cualquier nación desarrollada y que solo sirven para complacer a vagos, maleantes y demás gente de mal vivir les dejo con un demoledor video de un comediante con un cerebro bien amueblado, unas viejas declaraciones que muy desgraciadamente cada día son más pertinentes.

| etiquetas: sanidad , canadá , jim carrey , servicios públicos
#9 Si de mi comentario anterior te has quedado con la idea de qué no hay que ponerles impuestos, lamento decirte que has demostrado poca capacidad de comprensión, léelo otra vez. Será por la hora.
Ni vender a tu madre para comprar una casa.
#1 si la pierdes es que no es TU casa. Es una casa que no te pertenece en la que puedes vivir solo si puedes pagas el alquiler.
#34 No, también puede ser que la tengas que hipotecar para pagar el tratamiento, y a continuación no puedas hacer frente a la hipoteca.
#36 no, para eso estan los seguros
#37 Quien se los pueda pagar, e incluso así, ya sabemos que el seguro hará cuanto pueda para excluirte si tu enfermedad no le sale rentable.

¿Me estás diciendo que prefieres el sistema sanitario de Estados Unidos al nuestro?
#37 Un seguro te ofrece un paraguas cuando hace sol, pero te lo quita cuando llueve. Ni tu ni tus seres queridos van a vivir para siempre, si i eres coherente con tus ideas liberales, lo acabarás descubriendo, y posiblemente rogando a la sanidad privada.
#37 El objetivo principal de las aseguradoras es ganar dinero, por delante de la salud de sus asegurados. Y las pólizas tienen sus limitaciones, para que las aseguradoras siempre obtengan beneficios, como empresas que son
#51 te lees la póliza como ser humano con capacidad de entendimiento y además con 50 IAs a tu servicio para darte masticadito que estas contratando y que cada uno que asuma el riesgo que le parezca. No le interesa el mismo seguro a un gordo que solo come ultraprocesados y no se mueve que una persona que se cuida la alimentación, va al gimnasio y tiene relaciones sociales sanas. Libertad de decisión.
#55 La persona que cuida su alimentación, va al gimnasio y tiene relaciones sanas puede desarrollar un cáncer o una enfermedad neurodegenerativa por cuestiones meramente genéticas, y que va a envejecer como todo hijo de vecino. Te lo dice alguien que se cuida, no ha pisado un hospital en su vida (salvo para visitar pacientes) y con la suficiente capacidad de entendimiento como para haber obtener el Grado de Bioquímica y Biología Molecular. En la selva tienes tu ansiada libertad, pero si tu capacidad de comprensión y decisión se va a basar en las IAs, no me extraña que te la metan doblada.
#34 Pagar el alquiler es cosa de antiayusers
@bronco1890 si no sabes lo que es el microblogging para qué coño votas
#23 Qué manía con "formatear" a las personas. Ahora el derroche y el consumo irresponsable es bueno y todos tenemos que actuar así, aunque no te guste, porque, si no, perderás lo ahorrado. Sin embargo, el disponer de unos ahorros para cosas más nobles como hacerse tu viaje soñado una vez en la vida, tener una ayuda en caso de paro, enfermedad (propia o ajena) y hacer un consumo responsable es malo. Eso no es "inmobilizar" capital. El capital ya está en manos de otros…   » ver todo el comentario
Recordemos que los mismos liberales que dicen que todo el mundo se puede gestionar su sanidad, su educación y su pensión, dudan se que puedas entender un mapa de colores del tiempo.

Los liberales quieren tu dinero para llamarte tonto y decirte que si no eres rico es cosa tuya, no se que ellos te timen.
#49 Nada que disculpar, mi prosa no es la mejor del mundo (siendo amable).
#43 Lo que aplica a los bebés no aplica a los adultos porque los bebés no tienen el mismo desarrollo cerebral que un adulto.

El ejemplo obvio, el del sexo. Que los bebés no tengan instinto sexual no significa que los adultos tampoco lo tengamos.
#20 Solo te planteo un ejemplo histórico local que nos permite entender que ni los modelos económicos ni las perspectivas sociales son inmutables. La gente tiende a pensar que "las cosas siempre han sido así, por naturaleza", lo cual es falso.

Como ya he dicho en mi anterior comentario, el problema de fondo es que no se puede imponer democráticamente una imposición total sobre la herencia y que una imposición parcial promueve la ocultación de patrimonio, como tu misma has dicho.
#21 Tanto la total como la parcial lo promueven, pero la total la promueve más, de hecho la promueve totalmente porque no hay nada que perder.

Antes vendo mi casa y le dejo a mis hijos lo que pueda (aunque sea una simple tortilla de patatas) que dárselo todo a Hacienda y mis hijos que se queden sin tortilla. Así de simple y lógico. Yo y el 99,99% de las personas.
#24 Si vendieses tu casa estarías pagando impuestos a Hacienda. En ese supuesto no estariamos hablando de evasión de impuestos, si no de movilización en el mercado de bienes inmuebles producto de una alta imposición en la herencia. Todo desde una perspectiva capitalista, fíjate tú.
#25 Sí, pero pagaré menos. Porque un X% de impuestos por venta será inferior al 100% de impuestos de sucesiones en el caso de una fiscalidad total de la herencia.
#27 Los impuestos no tienen por que tener un único y exclusivo interés recaudatorio. Intervenir en la dinámica del mercado inmobiliario puede ser el fin último, ¿no crees?
#30 Sí pero ¿Qué tendrá que ver con lo que estamos hablando? Resumo: un impuesto de sucesiones total (100%) no tiene sentido porque cualquier persona racional venderá sus bienes y ocultará su patrimonio antes de que se los quede Hacienda.
#32 Estás enfocando mal el problema, la propiedad privada es la que nos hace menos pobres, tener una casa, dinero, bienes que nos proporcionan distintas ventajas nos hace menos propensos a tener que vivir en la servidumbre y en la dependencia de un poder superior a nosotros, sea el estado, un empresario, un señor feudal o cualquier otro tipo de autoridad que quiera imponerse. Tener propiedades nos aleja de la omnipotencia de la autoridad de los dirigentes.
Ha utilizado unos argumentos muy válidos, pero que creo que alejan del debate lo que para mí es el principal problema, que ya he expresado.
#40 ¿Ese mensaje iba para mí? En ningún momento he dicho nada sobre o contra la propiedad privada :shit:
#41 Es un mensaje de apoyo a ti, dirigido contra el personal que defiende que el estado eliminé la posibilidad de herencia. Simplemente quiero poner el foco en lo que me parece el motivo principal de la no eliminación de la herencia y la propiedad privada.
#44 Ok, sorry, lo malentendí entonces :hug:
#44 Ojo, que yo no he defendido nada en concreto, solo he planteado que los argumentos no son los más adecuados.

#40 Es un buen punto, por eso faltaría abordar el problema de la acumulación de la propiedad privada en cada vez menos manos.
#26 Y todo el mundo sabe que lo que hace un bebé que no tiene ni el control de sus esfinteres es completamente extrapolable a las construcciones complejas de los adultos.

Por ejemplo, los humanos adultos no tienen ningún tipo de interés reproductivo porque los bebés no lo tienen, ¿verdad?
#28 Lo que te ha demostrado con el ejemplo de los bebés es que la querencia de posesión es algo innato. Y por lo tanto natural e inherente al ser humano. Justo lo contrario de lo que afirmabas.
Dos cosas me parecen alucinantes en el video:
1) Verdades muy gordas que suelta Jim, y el público se empieza a reir como si hubiera contado un chiste
2) El presentador empieza con "But that's..." "Uhm,...", haciendo ademán de querer parar la rista de verdades incómodas.
#33 Me gusta que se haya captado el mensaje subyacente al equiparar al señor feudal con el Estado, era mi intención.
.e hace gracia que siempre que en las pelis americanas hay un policía corrupto la causa son las facturas médicas de un familiar
#7 Bueno la cosa está más extendida a más países
youtu.be/M_L37IGnpu4
#42 En ubicaciones donde hay algo de demanda? Ya me dirás tú dónde.
Me parece a mí que el neoliberalismo no ha convencido a nadie de nada. No entiendo estas soflamas convertidas en eslóganes con fundamento 0.

Conozco a pocos o a ningún liberal que no esté a favor de un estado mínimo con una servicios BÁSICOS: y estructurales: educación, sanidad, defensa, seguridad ciudadana, energía, etc.

Sin embargo lo que tenemos es un estado máximo con servicios mínimos.
A generalizar la parte por el todo, as usual.
Canadá es un estado de concepción liberal. Europea son estados liberales.
Todos ellos tienen sanidad y servicios públicos.
Hay uno, grande sí, o un puñado de estados liberales que no tienen servicios públicos en orden. Bien, que lo solucionen si les apetece, pero son la excepción. Y no es un problema de gasto, pues gastan bastante más que países como España.
#16 Exacto, porque para gastar en inmensos ejércitos y en aventuras imperialistas allende sus fronteras si que tienen dinero público en abundancia.
No debería haber herencias sino que cuando alguien se muera que el estado se apodere de todos sus bienes. Menéame está lleno de pijos que viven de sus padres o de la herencia de sus padres.

Asimismo de debería haber reyes que hereden el trono.
#2 Para fiarnos tanto del Estado deberíamos haber desarrollado antes el socialismo y la democracia. Hoy en día estamos como estamos.
#2 Asimismo no debería... y escribí "de" en lugar de "no". No sé qué pasó, si la dislexia, el Alzheimer o alguna cosa rara que le pasó al teclado.
#2 Eso que dices es absurdo, si el Estado se quedase con las herencias entonces los ricos guardarían gran parte de su patrimonio en oro o bienes similares no fiscalizables por el Estado. Tontos no son.

El sistema actual, aunque con ajustes debatibles es bastante lógico: las herencias están exentas hasta cierto umbral de valor, y a partir de ahí se cobran porcentajes. El principal problema es que hay muchos muchísimos trucos para evitar tributar, eso es precisamente lo que debería arreglarse.…   » ver todo el comentario
#6 creo, espero, que sea ironia
#6 Una lógica aplastante. Como los ricos son más listos que hacienda y además pueden mover su dinero a un sitio donde hacienda no llega, para qué ponerles impuestos?
#9 Para que las autonomías bonifiquen dichos impuestos ESTATALES a la riqueza y así tener excusa para más recortes.

Anda que no le caen votos de fachapobres al cristofascismo por regalar las tributaciones de todos para pagar los impuestos de los multimillonarios.
#6 Tus dos primeros razonamientos son contradictorios.

Asumes que a) los ricos nunca pagarían toda herencia, y a la vez que b) los ricos pagarían un porcentaje de la herencia.

Si hay solución para arreglar los trucos que permiten evitar tributar, hay solución tanto como para A como para B.

La idea que subyace de fondo es que los ricos jamás permitirian, de forma pacífica, que un sistema democrático les desposeyera de sus privilegios. Lo que es conflictivo en ambos escenarios.

Y añado un…   » ver todo el comentario
#13 No hay contradicción. Para empezar nadie paga impuestos alegremente, especialmente de este tipo (sucesiones), es algo que choca contra la racionalidad económica elemental del ser humano. Por tanto, se puede afirmar que las personas son reacias a pagar impuestos y que lo harán en la menor medida posible ¿Estás de acuerdo con esto? Esto no significa que no lo hagamos, simplemente que no lo hacemos placenteramente (aunque seamos socialcomunistas).

Por tanto, en el caso en que se aplicase un…   » ver todo el comentario
#15 No hay una naturaleza que nos ligue a un sentido de la propiedad individual. Los siervos de la gleba no aspiraban a poseer las tierras de su señor a pesar de trabajarlas durante generaciones porque no existía el contexto cultural para esas ideas sobre la propiedad. No existe ningún tipo de "racionalidad económica elemental", lo que hay son expectativas sociales y culturales.

Los siervos de la gleba nunca heredaban nada, por lo tanto no podían aspirar a ocultar ningún tipo de…   » ver todo el comentario
#19 Tu reiteración en el uso del concepto de "siervo de la gleba", entre otras cosas, me hacen pensar que eres un revolucionario con una idea nefelibata de la organización socioeconómica, lo cual me lleva directamente a la curiosidad ante tan raro especimen. Cuéntame ¿Cómo organizarías tú el sistema socioeconómico? ¿Hay algún país en el mundo que se acerque a tu organización ideal? :-*
#19 No hay una naturaleza que nos ligue a un sentido de la propiedad individual ¿En qué planeta vives? Hasta los bebés se pelean por ser ellos y no el hermano quien tenga el juguete.
#19 Un impuesto de patrimonio del 100% nos convierte a todos en siervos de la gleba. Pero en vez de rendir pleitesía a un señor feudal lo haremos al Estado.

Vamos, que estaríamos en una situación mucho peor que la actual.
#6 Además de lo que dices, lo que yo haría es hacer donaciones periódicas a mis hijos, aumentándolas a medida que envejezco, hasta que la parca me pillara solo con las bragas.
#2 Si debería haber herencias, son el vehículo legal para legar tus posesión una vez mueres. Eliminarlas es eliminar el derecho de propiedad, es el equivalente a decir que todas tus posesiones son del Estado. Lo cual tiene horribles consecuencias morales y prácticas.

Por un lado limita la capacidad de desarrollo de planes vitales individuales. Cosas como mantener la empresa familiar o las costumbres familiares que se desarrollan en eventos asociados a la casa del pueblo desaparecen.

Siguiendo…   » ver todo el comentario
#12 Es que la propiedad privada como tal no debería existir. Lo suyo es propiedad derivada del usufructo. Si tu casa del pueblo se la quedan tus hijos para vivir en ella, pues seguirá siendo suya, y así con sus nietos, etc. No se pierde ninguna tradición familiar a menos que la familia así lo decida. Y con las empresas lo mismo. Lo que no tiene sentido es acaparar propiedades y no darles uso.
#14 Bastante bastante raras son las situaciones en las que se acaparan bienes de forma privada y no se les da uso.

De hecho, te diría que el mayor propietario de bienes infrautilizados es el Estado, a quien se le quieren dar aún más bienes con esta idea de atacar las herencias.
#17 Pero si los bancos tienen miles de activos vacíos en nuestro país :roll:
#2 Claro. O sea, que

- si tus padres se han dedicado a la muy buena vida -viajes por el mundo, restaurantes de lujo, cochazos, bienes de consumo de alta gama, etc;
- mis padres han ahorrado, por si acaso, por si tienen ellos o sus hijos un problema en el futuro -salud, paro, etc-, han hecho un consumo responsable.

Cuando se mueran, tú y yo repartimos la herencia (a través del estado, pero se entiende). No me jodas.

Los dos casos que he expuesto existen y cualquiera con unos años de…   » ver todo el comentario
#22 Desde el punto de vista capitalista, el primer caso derrochador incentiva el intercambio de bienes de consumo, lo que es bueno para la economía, mientras que el segundo caso ahorrador inmobiliza capital, lo que es malo para la economía.

Pero si todos tuviesemos el mismo punto de partida y no nos hiciera falta ahorrar, quizás podríamos llevar el modelo de vida que más nos gustase y no tendriamos por que autofustigarnos. ¿No?

menéame